Connect with us

Televisión

TVE fija ya el estreno de ‘Cuéntame cómo pasó’, que cambia su histórico día de emisión para la temporada final

TVE fija ya el estreno de ‘Cuéntame cómo pasó’, que cambia su histórico día de emisión para la temporada final.

Cuéntame cómo pasó tiene fecha para emitir su gran despedida de la televisión tras 22 años. La 1 de TVE ha sorprendido al anunciar el lanzamiento de su temporada 23 para el próximo miércoles 18 de octubre.

Se trata de un día inusual para la veterana producción de Ganga, que ha acostumbrado a emitirse en la noche de los jueves desde sus mismos inicios. Desde el comienzo del presente curso, este prime time está ocupado por MasterChef Celebrity. La cadena decide mantener el talent show culinario en esta noche, enfrentándolo así a GH VIP y Joaquín, El Novato, y protegiendo a la ficción.

“Nuestro día siempre ha sido jueves, en los 22 años no hemos cambiado nunca. Pero esto es el final ya, 7 capítulos uno por cada miembro de la familia. Todavía los de MasterChef no han terminado, que está Jesulín de Ubrique y todos, y no puede ser”, ha comentado al respecto María Galiana, la eterna Herminia, en la presentación de las últimas entregas en el South International Series Fest.

Así será el primer episodio, ‘Mercedes, la fuerza’

Mercedes será la protagonista del primer episodio de esta tanda definitiva. El capítulo de marras fue preestrenado el pasado septiembre en el Festival Internacional de Cine de San Sebastián. Mercedes, la fuerza comienza en 2001, con los Alcántara reunidos en Sagrillas por una triste celebración familiar, que ya se intuía en el spot más reciente emitido por la cadena. La relación entre ellos está rota, y el origen del enfrentamiento hay que buscarlo en el invierno de 1994, cuando la familia al completo, a falta de Carlos que sigue viviendo en Nueva York, se reúne para celebrar la Nochevieja.

En esas fechas, Mercedes tiene una revisión médica que le hace replantearse algunas cosas. Después de hablar con Antonio, toman una importante decisión que pone “patas arriba” a la familia y abre heridas del pasado que parecían cicatrizadas; sobre todo en Inés, que siempre ha tenido la sensación de que en su familia nunca la han valorado como se merece.

Por su parte, Tony lleva una vida más tranquila desde que dejó de trabajar en Moncloa, pero una inesperada oferta de trabajo le hará dudar, de nuevo, entre su vida profesional y personal. María está muy centrada en la carrera de Medicina, pero además se involucra en la lucha de los estudiantes por sus derechos.

Siete años y siete capítulos 

Cada capítulo estará dedicado a uno de los siete personajes troncales de la familia -Mercedes, Inés, Toni, María y Carlos- y se desarrolla en un año diferente, avanzando desde 1994 hasta 2001. La revolución digital en los hogares españoles con la llegada de internet y de los móviles, la salida de la Moncloa de Felipe González y la llegada de José María Aznar, el cruel asesinato de Miguel Ángel Blanco por ETA en 1997, el efecto 2000 o el atentado contra las Torres Gemelas, son algunos de los acontecimientos históricos que tendrán impacto en la vida de los Alcántara.

El legado de la familia se convierte en uno de los principales temas de esta temporada y en el concepto que dispara la acción. La herencia que Antonio y Mercedes quieren dejar a sus hijos, tanto en lo material como en lo emocional. Una herencia que enfrentará a cada uno de los Alcántara y a su papel en la familia, y que hará visibles los conflictos entre ellos.

Antonio aprende a hacerse mayor. Mercedes es cuestionada como madre. Toni encabeza la revolución del periodismo digital. Inés se consume entre el enfrentamiento con su madre y con su hijo, mientras María pasa una crisis personal. Carlos va a encontrarse un país y una familia muy distintos a los que dejó, mientras que la abuela Herminia pone a todos en su sitio.

Ricardo Gómez y Elena Rivera, claves en el cierre

Al reparto protagonista, compuesto por Imanol Arias, Ana Duato, María Galiana, Irene Visedo, Pablo Rivero, Carmen Climent, Ana Arias y Paloma Bloyd se suman en el último episodio Ricardo Gómez y Elena Rivera, ausentes desde la temporada 19, para poner punto final al ciclo narrativo. Ambos, de hecho, han estado muy presentes en las promos lanzadas por la cadena durante las últimas semanas.

Además de la voz de Carlos Hipólito, en esta temporada también han participado William Miller, Carlos Serrano-Clark, Álvaro Díaz y Asier Valdestilla, junto a los veteranos Manolo Cal, Silvia Espigado, Manuel Dios, Carmen Balagué, Jorge Basanta, y Raquel Espada, entre otros.

Algunos de los actores capitulares que se suman son Carlos Santos, interpretando a JR, un especialista de comunicación política; Ana Turpin, que ejerce en la ficción como directora teatral; Alberto Castrillo-Ferrer, que es Lukas, un enólogo que cuida el viñedo en Sagrillas, y la niña Sofía Otero, Oso de Plata en el 73° Festival de Berlín, que da vida a Sol, hija de Toni y Déborah.

Destaca, de esta temporada final, que se volverá a la sintonía original con la que Cuéntame inició su andadura en 2001. Es decir, la canción de José Luis Armenteros volverá a escucharse en el prime time de La 1 en las voces de Ana Belén y David San José, más de 20 años después.

Continue Reading
Click to comment

Leave a Reply

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

Televisión

‘OT 2023’ inició su gira de conciertos con lleno en Bilbao y un setlist de 40 canciones de sus galas en Amazon

OT 2023 inició este sábado 27 de abril su gira de conciertos con lleno en Bilbao. Tras la final celebrada el pasado 19 de febrero, y con los concursantes trabajando en sus proyectos musicales fuera de la Academia, la nueva generación de Operación Triunfo ya ha inaugurado el tour que llevará las canciones de las galas de Amazon Prime Video por una decena de ciudades españolas.

El telón se levantó en el BEC con uno de los tres sould out que por ahora refleja el cartel completo de la gira. Y lo hizo con un show que combinó canciones grupales, tríos, dúos y solos, y que estuvo protagonizado por el grupo completo de 16 participantes: Naiara, Paul Thin, Ruslana, Juanjo, Lucas, Martin, Bea, Chiara, Álvaro Mayo, Cris, Violeta, Álex Márquez, Salma, Denna, Omar y Suzete.

Más de 13.000 personas disfrutaron de canciones que han marcado la edición como Unholy, Padam Padam, I Kissed I Girl, God Only Knows, Corazón hambriento, Salvaje o Tómame o déjame, esta última a cargo de la ganadora. Un listado de hasta 40 temas que culminó con Historias por contar, el himno de esta generación.

Cabe recordar que Amazon Prime Video ya ha anunciado la renovación de Operación Triunfo por una nueva edición, tras hacer públicas unas cifras de audiencia sobre las que arrojamos luz en este artículo.

Las canciones de la gira de ‘OT 2023’
· Grupales

Dime
Libertad
Quevedo: Bzrp Music Sessions, Vol. 52
Historias Por Contar
Sweet Caroline

· Tríos

Unholy – Bea, Álvaro Mayo y Juanjo
Walk Like An Egyptian – Chiara, Ruslana y Bea

· Dúos

Young Hearts Run Free – Suzete y Bea
Acalorado – Omar y Lucas
Padam Padam – Violeta y Denna
A Tu Vera – Salma y Juanjo
Tiroteo – Álex Márquez y Martin
I Kissed A Girl – Chiara y Violeta
Escriurem – Martin y Chiara
I Drove All Night – Cris y Álvaro Mayo
Para No Verte Más – Naiara y Álvaro Mayo
Eye Of The Tiger – Bea y Lucas
Corazón Hambriento – Naiara y Lucas
Inmortal – Martin y Ruslana
God Only Knows – Martin y Juanjo
La Vida Moderna – Paul Thin y Juanjo
Salvaje – Naiara y Ruslana
Ptazeta: Bzrp Music Session, Vol. 45 – Paul Thin y Ruslana

· Solos

A Song For You – Suzete
La Canción Más Hermosa Del Mundo – Omar
Dragón – Denna
Cuando Zarpa El Amor – Salma
Bailemos – Álex Márquez
Blue Lights – Violeta
¿Y Cómo Es Él? – Cris
Please Don’t Go – Álvaro Mayo
Mía – Chiara
River Deep, Mountain High – Bea
One Way Or Another – Lucas
Alors On Dance – Martin
El Patio – Juanjo
SloMo – Ruslana
Milo J: Bzrp Music Session, Vol. 57 – Paul Thin
Tómame O Déjame – Naiara
Let’s Get Loud – Naiara

Todas las fechas del tour

Tras este primer concierto en Bilbao, el tour continuará con otras once fechas en nueve ciudades, contando el doblete en Barcelona y Madrid. Precisamente el Palau Sant Jordi y el Wizink Center son los dos recintos que ya cuelgan el cartel de ‘no hay entradas’ en una de sus dos citas.

Fuengirola: 18 de mayo
Murcia: 24 de mayo
Barcelona: 1 y 2 de junio
Sevilla: 13 de junio
Granada: 15 de junio
Zaragoza: 21 de junio
Madrid: 27 y 28 de junio
Puerto de Santa María: 6 de julio
Valencia: 13 de julio

Fuente: elDiario.es – verTele.

Continue Reading

Televisión

Iñaki López responde a Manu Tenorio por su nueva crítica a Nebulossa y ‘Zorra’: “¿Artistas reclamando censura?”

A apenas dos semanas de Eurovisión 2024, Manu Tenorio ha reactivado sus críticas a Nebulossa y su tema Zorra con unas palabras que han generado controversia en redes sociales y a las que ha querido responder incluso el presentador de laSexta Iñaki López.

Tras cargar contra la canción ganadora del Benidorm Fest hace semanas, el exconcursante de Operación Triunfo 1 ha vuelto a señalar su elección. Al ser preguntado por los periodistas en un acto, ha deslizado que no debería ir a Eurovisión “porque lo ven muchos niños”.

Tras cargar contra la canción ganadora del Benidorm Fest hace semanas, el exconcursante de Operación Triunfo 1 ha vuelto a señalar su elección. Al ser preguntado por los periodistas en un acto, ha deslizado que no debería ir a Eurovisión “porque lo ven muchos niños”.

Fuente: elDiario.es – verTele.

Continue Reading

Televisión

La visibilidad lésbica en las series diarias españolas: de los fenómenos ‘Luimelia’ y ‘Maitino’ a los de ‘Luznhoa’ y ‘Mafin’

Este viernes 26 de abril se celebraba el Día de la Visibilidad Lésbica, una jornada que en España ha tenido lugar desde el año 2008 y en la que se pretende reivindicar la posición que ocupan las mujeres lesbianas en el espacio público. En todas sus parcelas, incluida la del mundo de la televisión que, por su alto consumo entre la población, se convierte en un pilar fundamental para la impulsión de nuevos referentes. Por ello, el aumento de historias lésbicas que se ha vivido en los últimos tiempos en la ficción española ha provocado un fenómeno de masas que se ha venido repitiendo en el apartado de las series diarias, desde las extintas Acacias 38 y Amar es para siempre a las actuales 4 estrellas y Sueños de libertad, en TVE y Antena 3 respectivamente.

Tal y como recuerda el Ministerio de Igualdad, el objetivo de este día es poner el foco en una realidad que ha sido históricamente invisibilizada, llegándose a enmascarar las relaciones sexoafectivas entre mujeres, disfrazándolas o llevándolas al ostracismo del ámbito privado. Para ello se plantean varios retos, como el de romper la doble discriminación que sufren las mujeres lesbianas, primero por el mero hecho de ser mujeres y después por su orientación sexual. También el de la discriminación e invisibilización que viven dentro del propio colectivo LGTBIQ+, donde las representantes mujeres dentro de las organizaciones y movimientos son una clara minoría que, poco a poco, están tratando de paliar.

Esa falta de referentes dentro de la esfera pública ha favorecido la negación de una realidad que ha lastrado, generación tras generación, las vidas de mujeres homosexuales. Una carencia que, como repasamos en 2023 ampliando el análisis a todo el colectivo LGTIBQ+, poco a poco ha tratado de revertir la ficción patria, donde el primer caso visible lo encontramos en el año 2002 en Telecinco a través de la serie 7 vidas con el personaje de Diana, a la que interpretaba Anabel Alonso. En la exitosa comedia de Globomedia vimos, con ella y su novia Nieves, la primera boda homosexual de la historia de la ficción española, aunque se trató, eso sí, de un enlace simbólico, ya que en aquel año el matrimonio igualitario aún no era legal en nuestro país.

7 vidas fue pionera en nuestra pequeña pantalla y abrió camino a otras historias lésbicas que con el paso del tiempo fueron llegando por goteo, desde las de Maca y Esther en Hospital Central y la de Bea y Ana en Aquí no hay quien viva, a las más recientes con personajes como los de Irene Larra en El Ministerio del Tiempo o los de Maca, Rizos y Saray en el seguido triángulo amoroso que mantuvieron en Vis a vis. Estos son solo algunos de los múltiples ejemplos que han ido floreciendo en los últimos años en cada vez más títulos de la ficción nacional. Un aumento que, poco a poco, va ayudando a seguir avanzando hacia la aceptación social de la diversidad y la igualdad de derechos, con la interseccionalidad y la representación a veces estereotípica como principales asignaturas pendientes.

La representación lésbica, en aumento pero a rebufo

Como decíamos, la industria audiovisual juega cada vez un papel más importante en la visibilización del colectivo LGTBIQ+. Así lo atestiguaba el Informe ODA de 2023 -el último estudio publicado, el de 2024 saldrá en los próximos meses-, que ofrece una radiografía de la representación de personajes del colectivo en series y películas estrenadas en España en el año natural más reciente, en este caso el de 2022. En la investigación se reflejaba que la inclusión en la ficción nacional de personajes sexualmente diversos ha ido creciendo, aunque de forma desigual entre las diferentes siglas del colectivo.

Así pues, la representación gay se impuso con un 62% más de personajes que en 2021, incluyéndose hasta 48 personajes gays en las series españolas, siendo de nuevo la identidad más representada. El crecimiento para los personajes de mujeres lesbianas fue mayor, con un 83% de aumento, duplicándose de 15 personajes en 2021 a los 30 personajes de 2022, con más de la mitad (18) destacados y con trama propia. Se producía así un mayor incremento para las lesbianas en la ficción española, aunque siempre un escalón por debajo de los personajes gays. Más atrás quedaba la representación de personajes bisexuales, que se mantuvo en 24, manteniéndose como una de las realidades más invisibilizadas.

Habrá que esperar al próximo informe para conocer la evolución de la diversidad sexual que ha experimentado el sector en el último año, donde han aflorado nuevos personajes homosexuales, bisexuales, transexuales e incluso no binaries, con el lanzamientos de nuevos títulos en cadenas y plataformas. Dos de ellos, con parejas lésbicas (o sáficas) como protagonistas, han echado más madera a un fenómeno que desde 2020 se ha venido produciendo dentro de la ficción diaria.

Se trata de 4 estrellas y Sueños de Libertad, series diarias de TVE y Antena 3, cuyas tramas románticas entre mujeres ya cuentan con casi tantas fans como los que en su día respaldaron las historias contadas en otras dos series de los mismos canales, Acacias 38 y Amar es para siempre. Antes, vimos otros casos similares en ficciones diarias como el de Celia y Aurora en Seis hermanas, o el de Ana y Teresa en Amar es tiempos revueltos (emitida en TVE entre 2005 y 2012), a las que el boom de las redes sociales les pilló demasiado pronto.

Los cuatro grandes casos de la ficción diaria

De esta manera, se despliegan varios grandes ejemplos de relaciones entre mujeres dentro de la ficción española diaria, conocidos por el nombre del ‘shippeo’ -neologismo usado en redes sociales para referirse a idealización de una relación amorosa entre dos personas por parte de sus fans- de los dos personajes protagonistas. Son los siguientes:

‘Luimelia’
Luimelia es el término resultante de la unión de los nombres de Luisita y Amelia, dos de las protagonistas de la recién desaparecida Amar es para siempre. La serie de Antena 3 marcó un antes y un después con la inclusión en 2018 de una trama romántica entre los personajes interpretados por Paula Usero y Carol Rovira. Tal fue el fervor por su historia que Atresmedia decidió en 2020 impulsar un spin off en Atresplayer Premium, con el propio Luimelia como título de una ficción que trasladaba a las jóvenes, cuyo romance en la serie matriz se desarrollaba en los años 70, hasta el mundo contemporáneo. La serie acabó contando con cuatro temporadas en la plataforma de pago del grupo.

‘Maitino’

Casi de forma paralela a Luimelia, TVE vivió un caso similar a través de Acacias 38, serial que La 1 emitió en su franja vespertina entre 2015 y 2021, con el romance entre los personajes de Maite y Camino, pareja a la que una parte del público empezó a referirse como Maitino. La televisión pública decidió también apostar por su historia más allá de la ficción matriz, ampliando su universo en un formato de podcast que vio la luz en julio de 2020. TVE prometió también un plan para impulsar un spin off propio con Maite y Camino del que aún no se conocen más noticias.

‘Luznhoa’

En junio de 2023, TVE volvía ser ejemplo con una trama en su serie diaria 4 estrellas, emitida en el access prime time de La 1, en la que además se visibilizaba la bisexualidad a través de los personajes de Luz y Ainhoa, interpretadas respectivamente por Ana Jara y Belén Écija. En este caso, al contrario de los anteriormente mencionados, la ficción daba un paso más allá, dándole importancia a la representación de las mujeres bisexuales, con ambos personajes definiéndose abiertamente en todo momento como tal. Tanto es así, que se llegó a producir un triángulo amoroso con un chico, un tercero en discordia que hizo tambalear la estabilidad de la pareja.

La relación en este caso se definiría de forma más adecuada como sáfica, un término empleado para las relaciones afectivas o sexuales entre mujeres, independientemente de su orientación sexual. Luz y Ainhoa se identifican en 4 estrellas como bisexuales y no como lesbianas, aun así, bajo el ‘shippeo’ Luznhoa, su historia igualmente ha sido acogida por mujeres lesbianas, desatando un fenómeno fan con cientos de seguidoras apoyándolas a través de las redes sociales.

‘Mafin’

El de Mafin -así las han bautizado sus fans- ha sido el último gran ejemplo que hemos visto dentro de la ficción española. Casi dos meses después de su estreno en Antena 3, la serie Sueños de libertad ofrecía el punto álgido del romance lésbico que se venía fraguando desde sus primeros capítulos. Se trata del protagonizado por Marta de la Reina y Fina, a las que dan vida respectivamente Marta Belmonte y Alba Brunet, que daban un paso más en su estrecha relación al darse su primer beso. La segunda se había mostrado abiertamente como lesbiana mientras que la primera, que está casada con un hombre ausente, empezaba a vivir un descubrimiento en su sexualidad. Por supuesto, como ha venido sucediendo con el resto de casos antes nombrados, Marta y Fina, a través del shippeo Mafin, ya cuentan con una gran masa de seguidores.

Las razones del fenómeno

Como vemos, existe un patrón evidente entre las cuatro ficciones, que han logrado movilizar desde el daytime de dos de las principales cadenas en abierto a un sector de la audiencia que sigue con fervor el transcurso de las relaciones entre sus personajes. Llegados a este punto, la pregunta es: ¿Por qué se produce una y otra vez este fenómeno? Una cuestión que desde verTele lanzamos a Paula Iglesias, vicepresidenta de la Federación Estatal de Lesbianas, Gais, Trans, Bisexuales, Intersexuales y más (FELGTBI+): “Es un reflejo de la ausencia de referentes que hemos tenido a lo largo de la historia y la necesidad de ver reflejada nuestra realidad también en la ficción. Esto hace que cuando se producen tramas sean muy seguidas por el colectivo de mujeres lesbianas”, asegura la responsable de la organización, que como mujer cis lesbiana afirma sentirse contenta con los avances que, poco a poco, se van consiguiendo. “La inclusión de tramas lésbicas en series diarias es algo que se recibe de forma muy positiva por parte del colectivo porque hasta ahora no contábamos prácticamente con referentes dentro de la ficción”, declara a este medio.

Un análisis que comparten Pablo Fajardo, coordinador de guion de la serie 4 estrellas (TVE) y Eulàlia Carrillo, coordinadora de guion de Sueños de libertad (Antena 3), con los que también hemos abordado esta cuestión. “Supongo que obedece a que, históricamente, ha existido una falta de representación con respecto a este tipo de historias. En este sentido, se ha llenado un vacío que los espectadores –claramente– han agradecido y apoyado. Por otro lado, creo que en los últimos años las series diarias en España se han acercado a este tipo de relaciones de una manera muy honesta y cercana, lo que ha provocado una inmediata conexión con el público”, reflexiona el primero.

La segunda coincide con esta razón y añade otro motivo, relacionado con la particularidad de este tipo de seriales: “Las series diarias, por su duración, permiten que las fans disfruten durante mucho tiempo de la historia. Pensad que una temporada tiene más de 200 capítulos. Si la serie fuera de seis capítulos, solo se comentaría durante una semana. En el caso de las diarias, las fans pueden seguir a los personajes y sus vicisitudes cada día, y durante años”, apunta la escritora, que reconoce que “Luimelia es uno de nuestros referentes”. “Sobre todo, porque, a pesar de todas las dificultades que tenían que sufrir Luisita y Amelia, su historia era una historia luminosa y esperanzadora”, añade Carrillo, que cree que la de Luimelia en Amar es para siempre “fue una historia preciosa contada de manera magistral”, por lo que “no me sorprende nada su éxito”.

Sobre todo ello hablaban también hace unos años Paula Usero y Carol Rovira, protagonistas de Luimelia, durante una entrevista con verTele con motivo del estreno de una de las temporadas del spin off: “Cuando estábamos en Amar veíamos que mucha gente nos seguía desde otros sitios pero no podíamos cuantificarlo. A raíz de que la serie tenga su propio espacio en la plataforma se puede cuantificar cuánta gente la ve. Y es cierto que muchísima gente, de muchísimos países de Sudamérica y Centroamérica, nos sigue. Nos han hecho muchas entrevistas en México porque hay una plataforma en la que se puede ver Atresplayer Internacional. Y aquí el fenómeno sigue creciendo”, declaraba Usero.

La actriz que daba vida a Luisita opinaba entonces que la historia de amor entre dos mujeres serviría para visibilizar a un sector de la población pero que sería, ante todo, una historia de amor. “En las series, todos necesitamos sentirnos identificados. Es raro ver una serie de dos chicas que se quieren y que no se subraye el hecho de que son dos tipas lesbianas”, señalaba en una idea que compartía Rovira. “No es una historia de amor lésbica, es una historia de amor. Punto”, aseguraba la intérprete, reconociendo que el revuelo se debía, como hemos mencionado a “la falta de referentes”.

La visibilidad lésbica en las series, ¿causa o filón?

La inclusión de tramas lésbicas en la ficción diaria española, reproduciendo algunos cánones en común entre ellas, ha podido causar cierto recelo en espectadores que ven una intención comercial detrás de esta visibilidad. “¿Puede que exista un interés en incluir tramas lésbicas para captar más audiencia? Puede ser, pero aunque el interés inicial sea ese, lo cierto es que si hay una buena representación del colectivo dentro de la ficción, esto tiene repercusiones sociales muy positivas. No sólo para las mujeres lesbianas, que al final, sienten su realidad representada y cuentan con más referentes, sino que también para las personas que no forman parte del colectivo y que pueden naturalizar la diversidad también dentro de las series. Porque las series deben ser un reflejo de la sociedad en la que vivimos”, responde Paula Iglesias, vicepresidenta de FELGTBI+.

Una premisa, esta última, en la que se apoya Pablo Fajardo, coordinador del equipo de guionistas de la serie de La 1, a la hora de responder ante estas dudas: “En general, las series diarias nacen con la voluntad de ser un reflejo de nuestra sociedad o de retratar un momento histórico determinado en el caso de las series de época. Si la sociedad en la que vivimos es diversa, ¿por qué no iba a serlo la ficción que aspira a retratarla?”, plantea el escritor, que no ve “una voluntad comercial” en la inclusión de estas tramas “sino un afán por visibilizar una realidad que está en la calle y que, a tenor de los datos, el público demanda y apoya. En cualquier caso, no creo que haya nada de malo en intentar captar a la mayor parte de la audiencia posible pues, en televisión, de ello depende la continuidad de cualquier serie”, defiende.

“No veo que las introduzcamos tanto”, considera por su parte Eulàlia Carrillo, guionista de la ficción de Antena 3. “En todo caso, ¿por qué no nos preguntamos por qué tenemos ‘tantas’ tramas de relaciones amorosas heterosexuales? Sencillamente porque son mayoritarias”, defiende. “¿Por qué no nos preguntamos si tiene ‘interés comercial’ explicar una historia de amor entre un hombre y una mujer y, en cambio, sí lo hacemos cuando es la de dos mujeres? Nuestra motivación, insisto, es contar historias que entretengan y gusten al máximo número de espectadores, obviamente mucho más allá de un interés comercial”, insiste.

Paula Iglesias destaca además lo positivo de que historias como las mencionadas se vean en series de época y con un público mayoritariamente más envejecido: “Esto puede hacer que esta diversidad llegue hasta una audiencia de mayor edad que quizá en su momento no ha podido ver visibilizado al colectivo en sus entornos más cercanos y ahora puede acercarse a él a través de la televisión y las series”, valora.

La interseccionalidad, la gran asignatura pendiente

Finalmente, pese a celebrar que “la visibilidad lésbica esté aumentando”, la representante del colectivo LGTBIQ+ destaca que “en la mayoría de casos se trata de personajes que son secundarios y sólo cuando se trata de series específicamente lésbicas las protagonistas son lesbianas”. “Lo deseable sería llegar a contar con personajes principales que fuesen mujeres lesbianas aunque la trama no esté centrada específicamente en su orientación sexual”, pide Iglesias, recordando una de las tareas pendientes de la ficción, nacional e internacional.

En ese sentido, Pablo Fajardo no ve “tan claro” que estemos cada vez más cerca de tener a personajes lésbicos como protagonistas de la ficción diaria y no formando solo parte de tramas secundarias: “Ya existen series más independientes o de nicho donde las relaciones lésbicas forman parte de la trama central. Pero en lo que respecta a las series diarias, éstas aún aspiran a captar a un espectro muy amplio de público. En este sentido, creo que la historia de amor principal seguirá girando bajo parámetros más clásicos”, augura el guionista de la serie de la cadena pública.

Además, Iglesias cree que ya es hora de “desterrar algunos estereotipos, como el de la lesbiana malvada o el de la lesbiana sufridora que acaba siempre muriendo en algún momento de la trama, que hay bastantes casos dentro de la ficción”. “O incluso últimamente el de la mujer lesbiana que busca casarse, formar una familia, y reproducir ese modelo tan heteronormativo”, añade, insistiendo en que se debe hacer cada vez más una apuesta por la interseccionalidad, dando voz y representación a otras realidades disidentes dentro del colectivo. “Se hace necesario que se visibilicen otro tipos de mujeres lesbianas que se salgan del patrón de mujer joven, guapa, con cuerpo normativo… Porque somos mujeres muy diversas, también somos mayores, migrantes, racializadas, podemos tener alguna discapacidad… Al final, todas esas interseccionalidades también deben ser representadas”, concluye.

Fuente: elDiario.es – verTele.

Adrián Ruiz.

Continue Reading

Tendencia