Connect with us

Ciencias y Nuevas Tecnologías

Sagitario A*: la primera imagen del monstruoso agujero negro en el centro de nuestra galaxia

Esta es la primera imagen del monstruoso agujero negro que habita en el centro de nuestra galaxia.

Es conocido como Sagitario A*, y tiene una masa cuatro millones de veces mayor que la de nuestro Sol.

En la imagen se aprecia una región oscura central, donde reside el agujero, rodeada por la luz proveniente de gas súper caliente que es acelerado por inmensas fuerzas gravitatorias.

Este anillo es de unos 60 millones de kilómetros, aproximadamente el tamaño de la órbita de Mercurio alrededor del Sol.

El monstruo supermasivo está a unos 26.000 años luz de distancia, por lo cual no representa ningún peligro para la Tierra.

La imagen fue producida por el equipo internacional del Telescopio del Horizonte de Eventos (EHT, por sus siglas en inglés).

En 2019, el EHT había publicado una imagen del agujero negro gigante en el corazón de otra galaxia llamada Messier 87 o M87.

Ese objeto es más de mil veces más grande, con 6.500 millones de veces la masa de nuestro Sol.

«Pero esta nueva imagen es especial porque es nuestro agujero negro supermasivo«, dijo el profesor Heino Falcke, uno de los investigadores del proyecto EHT.

«Está en ‘nuestro patio trasero’, y si quieres entender los agujeros negros y cómo funcionan, este tiene la respuesta, porque lo vemos con detalles intrincados», dijo a la BBC Falcke, de la Universidad Radboud Nijmegen.

¿Qué es un agujero negro?

  • Un agujero negro es una región del espacio donde la materia se ha colapsado sobre sí misma
  • La atracción gravitacional es tan fuerte que nada, ni siquiera la luz, puede escapar
  • Los agujeros negros surgen de la desaparición explosiva de ciertas estrellas grandes
  • Algunos son realmente enormes y tienen miles de millones de veces la masa de nuestro Sol.
  • Se desconoce cómo se formaron estos monstruos que se encuentran en los centros de las galaxias.
  • Pero está claro que energizan la galaxia e influyen en su evolución.

El truco del EHT

Lograr esta imagen significó una gran hazaña.

A una distancia de 26.000 años luz de la Tierra, Sagitario A*, o Sgr A* para abreviar, es un pequeño pinchazo en el cielo. Para detectar tal objetivo se requiere una resolución increíble.

El truco del EHT es una técnica llamada interferometría de matriz de línea de base muy larga (VLBI).

Esencialmente, esta técnica combina una red de ocho antenas de radio ampliamente espaciadas para imitar un telescopio del tamaño de nuestro planeta.

Esta disposición permite que el EHT corte un ángulo en el cielo que se mide en arcosegundos. Los miembros del equipo EHT hablan de una nitidez de la visión similar a poder ver un panecillo en la superficie de la Luna.

Además, se necesitan relojes atómicos, algoritmos inteligentes e innumerables horas de supercomputación para construir una imagen a partir de varios petabytes (1 petabyte equivale a un millón de gigabytes) de datos recopilados.

La forma en que un agujero negro distorsiona -ejerciendo un efecto lente- la luz, significa que solo se puede ver una «sombra», pero el brillo de la materia alrededor de esta oscuridad, que se extiende en un círculo conocido como disco de acreción, revela dónde está el objeto.

Esta imagen luce similar a la del agujero de M87, pero hay diferencias clave.

«Debido a que Sagitario A* es alrededor de 1.000 veces más pequeño, su estructura de anillo cambia en escalas de tiempo que son 1.000 veces más rápidas», explicó el miembro del equipo, el doctor Ziri Younsi, del University College London, en Reino Unido.

«Es muy dinámico. Los ‘puntos calientes’ que ves en el anillo se mueven día a día».

El gas excitado sobrecalentado, o plasma, en el anillo viaja alrededor del agujero negro a una fracción significativa de la velocidad de la luz (300 000 km/s).

Las regiones más brillantes son probablemente lugares donde el material se mueve hacia nosotros y donde su emisión de luz está siendo energizada.

Estos rápidos cambios en la vecindad de Sgr A* son parte de la razón por la que se ha tardado mucho más en producir una imagen en comparación con M87.

No hay dudas

La interpretación de los datos ha sido un desafío más difícil.

Las observaciones del telescopio para ambos agujeros negros en realidad se adquirieron durante el mismo período, a principios de 2017, pero M87, en su mayor tamaño y distancia de 55 millones de años luz, parece estático en comparación con Sgr A*.

Los científicos ya han comenzado a implementar las medidas en la nueva imagen para probar la física que usamos actualmente para describir los agujeros negros.

Hasta ahora, lo que ven es totalmente consistente con las ecuaciones establecidas por Einstein en su teoría de la gravedad, la relatividad general.

Durante décadas se sospechó que un agujero negro supermasivo vive en el centro de la galaxia.

¿Qué más podría producir fuerzas gravitatorias que aceleren las estrellas cercanas a través del espacio a velocidades de hasta 24.000 km/s (en comparación, nuestro Sol se desliza alrededor de la galaxia a una velocidad de solo de 230 km/s)?

Curiosamente, cuando el comité del Premio Nobel honró a los astrónomos Reinhard Genzel y Andrea Ghez con su premio de física en 2020 por su trabajo sobre Sgr A*, la mención solo hablaba de «un objeto compacto supermasivo».

Era un margen de maniobra en caso de que algún otro fenómeno exótico resultara ser la explicación.

Pero ahora no hay dudas.

En agosto, el nuevo súper telescopio espacial, James Webb, pondrá su mirada en Sgr A*.

No tendrá la resolución para obtener una imagen directa del agujero negro y su anillo de acreción, pero con sus instrumentos infrarrojos increíblemente sensibles permitirá el estudio del entorno del agujero negro.

Los astrónomos estudiarán con un detalle sin precedentes el comportamiento y la física de cientos de estrellas que giran alrededor del agujero negro.

Incluso buscarán ver si hay algunos agujeros negros del tamaño de una estrella en la región, y en busca de evidencia de grupos concentrados de materia invisible u oscura.

«Cada vez que tenemos una nueva herramienta que puede tomar una imagen más nítida del universo, hacemos todo lo posible para entrenarla en el centro galáctico, e inevitablemente aprendemos algo fantástico», dijo Jessica Lu, profesora de la Universidad de California Berkeley, EE.UU., que liderará la campaña de Webb.

Continue Reading
Click to comment

Leave a Reply

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

Ciencias y Nuevas Tecnologías

La NASA advierte de una ‘tormenta solar caníbal’ que pondrá en riesgo las comunicaciones

Esta semana, la NASA ha lanzado una advertencia sobre una inminente amenaza para las comunicaciones terrestres debido a una intensa erupción solar. Esta erupción, denominada por la agencia espacial como la ‘tormenta caníbal’, podría desencadenar apagones de radio y perturbaciones en las redes eléctricas.

La agencia espacial estadounidense ha identificado este fenómeno a partir de cuatro eyecciones de masa coronal en el sol. Estas explosiones solares expulsan plasma solar a una velocidad asombrosa de 800 kilómetros por segundo, impactando directamente contra la Tierra. Lo peculiar de esta situación es que algunas de estas eyecciones son tan potentes y rápidas que terminan absorbiendo a sus predecesoras, originando así el apelativo ‘tormenta caníbal’.

Las eyecciones son de gran intensidad

Las eyecciones masivas provienen de la mancha solar AR3500, y se consideran de una intensidad considerable, según la NASA. Si bien se espera que estas explosiones solares generen auroras boreales más brillantes de lo habitual, varios satélites podrían resultar afectados por este fenómeno.

«¡Un golpe directo! La NASA ha detallado la zona en la que una impresionante tormenta solar impactará contra la Tierra. Se prevé que la tormenta golpee la Tierra el mediodía del 1 de diciembre. Junto con dos tormentas anteriores que ya están en camino, significa que tenemos un golpe de 1,2,3. Si el campo magnético está orientado correctamente, se espera que llegue a latitudes medias. Es probable que haya problemas de recepción en #radio y #GPS , especialmente en el lado nocturno de la Tierra. Las condiciones G3+ son posibles con esta serie de tormentas», advertía en X la física Tamitha Skov.

No es un riesgo para las personas

Las defensas naturales de nuestro planeta, principalmente el campo magnético terrestre, se encargan de desviar estos flujos eléctricos solares hacia los polos, lo que, según los expertos de la NASA, no representa un riesgo directo para los seres humanos. Sin embargo, estas erupciones solares tienen el potencial de generar interrupciones a nivel global en las comunicaciones, e incluso podrían causar cortes temporales en la red de Internet.

Aunque se afirma que no representan un peligro para la salud humana, estas erupciones solares podrían desencadenar fallos significativos en las redes de comunicación y sistemas eléctricos a nivel mundial. La situación está siendo monitoreada de cerca por los especialistas, con la esperanza de minimizar los impactos de esta poderosa ‘tormenta caníbal’.

Continue Reading

Ciencias y Nuevas Tecnologías

Encuentran un extraño sistema solar con seis planetas y características «extraordinarias»

Un equipo de científicos liderado por el astrofísico español Rafael Luque, de la Universidad de Chicago (EE.UU), ha descubierto la localización de un extraño sistema solar situado en la estrella HD110067, en la constelación septentrional de Coma Berenices.

Esta estrella ya era conocida por los expertos, pero no así sus exoplanetas. El equipo de Rafael Luque ha publicado su descubrimiento en la famosa revista ‘Nature’. El propio Luque ha explicado a EFE que se trata de un sistema «muy peculiar» por varias características.

La principal se basa en que no ha sufrido grandes cambios desde su formación, algo que no es frecuente. Es de los pocos sistemas conocidos cuyos planetas se encuentran completamente en resonancia, ya que presentan patrones que se repiten mientras se mueven alrededor de su estrella.

Se trata de un caso excepcional, ya que los seis planetas localizados guardan esa resonancia con un ritmo preciso y un patrón único para cada pareja. Esta resonancia sucede al inicio de la formación del sistema, aunque durante los primeros millones de años suelen atravesar algún proceso caótico que provoque grandes cambios como puede ser un planeta muy masivo o un gran impacto.

En el 99% de los casos, los sistemas pierden esa resonancia, tal y como explica Enric Pallé, firmante del estudio y miembro del Instituto de Astrofísica de Canarias.

Asegura que se trata de un sistema «extraordinario» porque conserva su configuración desde que se formó hace unos mil millones de años, según una estimación. Algo que tampoco es muy habitual es que los seis planetas transiten por delante de su estrella, según la perspectiva que se tiene desde la Tierra.

Permitirá reconstruir la historia

Gracias a las características citadas, los científicos podrán reconstruir la historia de este sistema solar desde su formación, llegando incluso a determinar cómo era el disco de polvo y gas a partir del que se formó, tal y como ha señalado el astrofísico Enric Pallé.

Continue Reading

Ciencias y Nuevas Tecnologías

Una pirámide construida por una civilización desconocida desafía la historia de la humanidad

Una pirámide situada en el oeste de Java, Indonesia, acaba de poner patas arriba todas las teorías existentes sobre el desarrollo de la civilización humana. Construida miles de años antes que las pirámides egipcias y el primer asentamiento humano —Göblekli Tepe, en Turquía— contiene un núcleo de cámaras ocultas que serían aún más antiguas de lo que antes se pensaba.

Es lo que ha descubierto un nuevo estudio liderado por el geólogo Danny Hilman Natawidjaja, publicado en la revista científica Archaeological Prospection. La pirámide de Gunung Padang —cuya traducción aproximada es ‘montaña de la iluminación’— se construyó durante un periodo de miles de años, con un núcleo podría haber sido construido por una civilización desconocida aproximadamente en torno al 25.000 a.C. Comparativamente,  Göblekli Tepe se levantó en 9.500 a.C. y la pirámide egipcia más antigua —la pirámide escalonadade Zoser, en la necrópolis de Saqqara, al sur de Menfis— se construyó en torno al 2.670 a.C. La idea de que una construcción así de compleja se construyera antes de la fundación de las sociedades agrícolas que conocemos es algo que, por ahora, es incomprensible.

Una cronología que derriba la historia establecida

Sorprendentemente, Gunung Padang fue construida durante el último período glacial. Según este estudio, esta cronología desafía completamente nuestra idea de cómo la humanidad dio sus primeros pasos primeros pasos hacia la civilización en el valle del río Éufrates.

El estudio dirigido por Natawidjaja ha empleado técnicas avanzadas como la tomografía y el análisis de radiocarbono para investigar el yacimiento arqueológico sin destruirlo, revelando la presencia de cámaras ocultas y estructuras subterráneas a las que todavía no han accedido.

Nuevas preguntas sin respuesta

El descubrimiento plantea preguntas fundamentales sobre los constructores de la pirámide y sus avanzadas técnicas de construcción. Para empezar, Gunung Padang desafía la creencia de que las habilidades humanas para la mampostería surgieron con la agricultura hace aproximadamente 11,000 años. La llamada montaña de la iluminación indica que la historia de la humanidad es mucho más compleja de lo que se creía anteriormente.

Si efectivamente Gunung Padang se levantó en un periodo que iría del 25.000 al 14.000 antes de Cristo, su existencia marcaría una nueva fecha para el inicio de la civilización en los libros de historia.

Pero las implicaciones van aún más allá, porque no tenemos ni idea de quién construyó realmente esta pirámide. No sabemos qué sociedad realizó esta proeza ni tenemos ninguna referencia de quiénes fueron los responsables de esas cámaras ocultas. Quizás la exploración de las mismas puedan darnos pistas sobre los misteriosos constructores de esta estructura. Tampoco sabemos cuál era su propósito.

Núcleo de grandes cámaras ocultas

Por ahora, sólo sabemos que los análisis tomográficos en Gunung Padang revelan que estas son grandes cámaras ocultas que sugieren un nivel de planificación y conocimiento arquitectónico mucho más avanzado de lo que se esperaría de una civilización de esa época.

Gunung Padang también parece haber experimentado varias fases de construcción a lo largo de varios milenios, un hecho que plantea intrigantes preguntas sobre la continuidad y evolución de las prácticas constructivas en el sitio a lo largo de un período tan extenso.

Una civilización desconocida

Según el equipo responsable de la investigación, «los constructores de la Unidad 3 y la Unidad 2 en Gunung Padang debían poseer notables capacidades de albañilería, que no se alinean con las culturas tradicionales de cazadores-recolectores que se suponía eran los homínidos típicos de la época.”

Los constructores de Gunung Padang probablemente pertenecían a una civilización muy anterior a la historia registrada, seres que utilizaron herramientas manuales rudimentarias para esculpir sus elementos meticulosamente.

Es un descubrimiento que, aseguran, «desafía la creencia convencional de que la civilización humana y el desarrollo de técnicas avanzadas de construcción surgieron solo durante el período cálido de principios del Holoceno o el comienzo del Neolítico, con el advenimiento de la agricultura hace aproximadamente 11.000 años».

Continue Reading

Tendencia