Ciencias y Nuevas Tecnologías
El telescopio espacial James Webb, nuestro nuevo ojo en el universo

El telescopio espacial más avanzado del mundo será puesto en órbita el próximo 24 de diciembre. Esta maravilla de la ingeniería espacial permitirá acercarnos como nunca a los confines del universo y servirá para arrojar nueva luz en la búsqueda de vida más allá de nuestro sistema solar. Te contamos los detalles.
Representación del Telescopio Espacial James Webb
Si no hay ningún imprevisto, el Telescopio Espacial James Webb alcanzará dentro de un mes el punto de Lagrange 2 (uno de los cinco puntos entre la Tierra y el Sol en el que siempre se mantiene la misma distancia entre ambos cuerpos celestes), situado a aproximadamente 1,5 millones de kilómetros de nuestro planeta.
Después de años de retrasos y más de 10.000 millones de dólares de inversión -casi 10 veces más que lo presupuestado-, el próximo 24 de diciembre el Telescopio Espacial James Webb será, por fin, enviado al espacio desde la Guyana Francesa. Pero, más allá de estas polémicas, el observatorio más caro de la historia espacial permitirá a la comunidad científica conocer misterios insondables del universo, como la formación de las primeras galaxias o la existencia de indicios de vida en planetas extrasolares.
El James Webb es el telescopio espacial más grande y más potente del mundo. Sin embargo, precisamente su enorme tamaño presenta un importante desafío para la comunidad científica. Para hacernos una idea, el conjunto de espejos de observatorio mide unos 6,5 metros de diámetro, lo que determina una superficie colectora de luz 7 veces mayor a la del Hubble, lo que se traducirá en una potencia hasta 100 veces superior a la del antiguo telescopio espacial.
Ese sistema de espejos, llamado Optical Telescope Element, tiene una valiosa misión: captar la luz del espacio para dirigirla hacia los instrumentos científicos encargados de su análisis. Está formado por 18 segmentos hexagonales hechos de berilio y recubiertos de una película de oro, diseñados para funcionar como una única pieza, aunque plegados de tal forma que puedan caber en el interior de un cohete.
La clave está en los espejos hexagonales
Gracias que están formados a partir de piezas de seis lados se reducen los huecos entre las piezas. Si los segmentos fueran circulares, por ejemplo, siempre quedaría algún hueco entre ellos. De este modo la simetría permite maximizar las prestaciones ópticas del telescopio. Por otro lado, la forma hexagonal consigue asimilarse aun círculo, lo que permite enfocar la luz en un punto compacto. Un espejo ovalado, por ejemplo, daría imágenes alargadas, mientras que uno cuadrado enviaría parte de la luz fuera de la región central.
El escudo térmico, una pieza clave
Sin embargo, si hay un elemento indispensable para el buen funcionamiento del telescopio,ese es el escudo térmico. Para poder detectar señales débiles de luz, el observatorio deberá mantenerse a una temperatura muy baja. Para ayudar a este fin, el James Webb cuenta con una especie de parasol gigante que lo protegerá de las fuentes eternas de luz y calor (como el Sol, la Tierra y la Luna), o del propio calor emitido por el telescopio. Se trata de una estructura del tamaño de una pista de tenis que proporciona sombra y reduce la temperatura, algo indispensable para el buen funcionamiento del observatorio.
De manera más específica, este dispositivo consta de 5 finas capas milimétricas compuestas de un material sintético llamado kapton y recubiertas de silicona. La capa más externa, expuesta directamente al Sol, llegará a los 85 ºC de temperatura, mientras que la más interna y cercana al telescopio, situada solo a unos pocos centímetros de distancia, permanecerá a unos -233 °C.
Captando la luz infrarroja
Otra de las diferencias con otros observatorios astronómicos es el tipo de luz con el que trabajan. A diferencia del Telescopio Espacial Hubble, que captaba especialmente luz visible y ultravioleta, el James Webb se centrará en la luz infrarroja, un espectro de baja frecuencia que arrojará pistas sobre los confines del universo. Eso se debe a que, debido a que el universo se encuentra en constante expansión, los cuerpos celestes más lejanos, continúan alejándose, lo que provoca que la luz que viaja a través de esas galaxias lejanas siga expandiéndose, ‘estirándose’. Gracias a cuatro instrumentos de gran precisión, el James Webb será capaz de captar esas luces infrarrojas (de longitudes de ondas de entre 0,6 y 28,5 micrómetros) emitidas desde los confines del universo.
En busca del universo primigenio
Una de las principales misiones del James Webb será acercarnos a una parte de la historia del universo nunca antes captada: el nacimiento del universo, hace unos 13.500 millones de años, y la formación de las primeras estrellas y galaxias, cuya luz ultravioleta y visible llega hoy a nuestro ‘ojo cósmico’ en forma de luz infrarroja.
Pero eso no es todo. La información recabada por este potente telescopio permitirá estudiar la atmósfera de los exoplanetas -aquellos planetas que se encuentran fuera del sistema solar- para determinar la probabilidad de que exista agua, uno de los ingredientes necesarios para la vida. En definitiva, en palabras de la NASA: “El James Webb explorará todas las fases de la historia cósmica y ayudará a la humanidad a comprender los orígenes del universo y nuestro lugar en él”.
You may like
Ciencias y Nuevas Tecnologías
Los extraterrestres aterrizan en política: el Congreso mexicano exhibe dos cuerpos de «seres no humanos»

¿Y si realmente no estamos solos en el Universo? La vida extraterrestre ha sido y sigue siendo uno de los grandes enigmas de la humanidad y los defensores que sueñan con poder hacer realidad la película de Spielberg celebran hoy lo ocurrido en el Congreso de México.
Sí, sí, lo han leído bien en la cámara mexicana el reconocido ufólogo Jaime Maussan, bajo juramento, levantó a todos los presentes de su butaca al mostrar dos pequeños cadáveres «no humanos». En el vídeo de la agencia Reuters ustedes también pueden ser testigos de este acontecimiento.
Contextualicemos la situación, el país arranca los trabajos para una posible legislación sobre fenómenos aéreos anómalos no identificados y con el reto de que los legisladores reconozcan la vida extraterrestre en sus fronteras Jaime Maussan y un grupo de expertos llevaron los supuestos cuerpos de dos extraterrestres que según la Universidad Nacional Autónoma de México (UNAM), tendrían más de 1.000 años.
Para que todos los presentes pudieran ver a esos «seres no humanos» se presentaron en dos cajas cerradas, que otra persona abrió en el acto quedando los restos a la vista a través de un cristal.
«Son seres no humanos que no son parte de nuestra evolución terrestre y que después de desaparecer no hay una evolución posterior. De acuerdo a la Universidad Nacional Autónoma de México quien realizó los análisis de carbono 14 estos seres tienen alrededor de 1.000 años de antigüedad, es decir no se trata de seres que fueron recuperados en naves que son estrellamientos, sino que son seres que estaban sepultados en minas de diatomeas», aseguró Maussan.
Las diatomeas son un grupo de algas unicelulares que constituyen uno de los tipos más comunes de fitoplancton. Maussan subrayó que » no se trata de momias, se trata de cuerpos que están íntegros, completos, que no han sido manipulados en su interior y que tienen una serie de elementos que los hacen verdaderamente extraordinarios».
Ciencias y Nuevas Tecnologías
Este extrañísimo fósil podría explicar el origen de los pájaros

Dicen que los ojos son las ventanas del alma. Por ello, si nos fijamos en la mirada de una gallina, podemos vislumbrar su tristeza por cargar sobre sus alas un pasado increíble que no volverá. Las aves actuales son las descendientes directas de los dinosaurios avianos, animales majestuosos que, junto a sus hermanos no avianos, dominaban el planeta hace 66 millones de años. Ahora bien, aunque los pájaros modernos evolucionaron tras la caída del meteorito, sus antepasados ya se encontraban en La Tierra desde mucho antes. Actualmente existe una gran controversia sobre el origen de las características que convierten a un “dinosaurio” en un “ave”, pero gracias al descubrimiento de más y más fósiles, el puzle de la evolución aviana cada vez tiene más piezas para ser completado.
EL MUNDO AL FINAL DEL JURÁSICO
Un nuevo estudio publicado en Nature ha sido posible debido a una desgracia acontecida hace 150 millones de años. En aquel momento, el mundo era muy distinto al actual. El súper continente Pangea había comenzado a separarse en Laurasia y Gondwana, un hecho que fue alterando el clima de la región y que favoreció la aparición de enormes bosques de coníferas, helechos y ginkgos. Si viajásemos a uno de esos bosques, es posible que no pudiésemos diferenciarlo de alguno de los actuales, excepto por dos pequeñas razones: La primera sería la ausencia de flores y la segunda, porque los enormes dinosaurios de la época nos llamarían la atención.
Ciencias y Nuevas Tecnologías
Una científica de la NASA asegura «absolutamente» que hay vida fuera de la Tierra y que está más cerca de lo que pensamos

La Dra. Michelle Thaller ha expuesto las posibilidades de que exista vida extraterrestre: «Definitivamente, encontraremos vida en otro planeta».
¿Existe vida fuera de la Tierra? Una pregunta que la humanidad lleva siglos planteándose y que divide a la población entre los escépticos que creen que estamos ‘solos’ en el universo y los que defienden que tiene que haber ‘algo’ en la infinitud cósmica. Ahora, en medio de este debate, una científica de la NASA ha salido al paso y ha afirmado no solo que cree «absolutamente» que hay vida más allá de la terrestre, sino que esta podría estar mucho más cerca de lo que pensamos.
Con motivo de una exposición sobre el espacio profundo que tiene lugar en Nueva York, la Dra. Michelle Thaller comentó las posibilidades de que exista vida extraterrestre, sobre la que dijo lo siguiente: «Definitivamente, creo que encontraremos vida en otro planeta».
«Creo que en nuestro propio Sistema Solar estamos bastante cerca de eso (de encontrar vida en otro planeta), pero, una vez más, no tenemos ese 100 por ciento», expresó la científica en una entrevista al periódico ‘The US Sun’. Así, Thaller expuso la posibilidad de que haya vida en Marte.
Sobre esta vida en el Planeta Rojo, Thaller ha expuesto que las sustancias químicas encontradas en Marte técnicamente se clasificarían como signos de vida antigua en caso de haber sido halladas en la Tierra. «En Marte vemos una química que en la Tierra, si estuviera aquí, diríamos que se debe a la vida», fueron sus palabras.
En busca de aminoácidos
«Pero la pregunta es: ¿hasta qué punto conocemos a Marte? ¿Nos estamos dejando engañar por algo?». La Dra. Thaller no ha descrito la sustancia química exacta encontrada en Marte, la misma que la NASA definió como un misterioso metano y que, según la científica, «podría haber sustentado vida antigua». Además, también ha revelado planes de la agencia espacial estadounidense para encontrar aminoácidos.
La presencia de aminoácidos es muy reveladora, ya que los arqueólogos pueden utilizar productos químicos orgánicos -tales como los propios aminoácidos- para confirmar la presencia de vida. De hecho, la NASA ya reveló que ente sus planes está el de profundizar en Marte para encontrar aminoácidos que no hayan sido destruidos por la radiación espacial.
Sobre los aminoácidos, una publicación en el blog de la NASA explica que «los aminoácidos pueden ser creados por la vida y por la química no biológica».
«Encontrar ciertos aminoácidos en Marte se consideraría un signo potencial de vida marciana antigua porque son ampliamente utilizados por la vida terrestre como componente para construir proteínas. Las proteínas son esenciales para la vida, ya que se utilizan para producir enzimas que aceleran o regulan las reacciones químicas y para formar estructuras», precisa la publicación.
Venus, otro posible escenario de vida extraterrestre
Además, también se podrían encontrar formas de vida extraterrestre en Venus. «Nunca esperé Venus», expresó la Dra. Thaller. «[Pero] ahora en Venus vemos algo en la atmósfera que se parece mucho a lo que podrían haber producido bacterias».
Radio Millenium Online


La situación desigual de las viviendas en España: sobran 430.000 en algunas zonas y faltan 327.000 en otras

¿Qué es la luz zodiacal, cómo se forma y qué días se puede ver mejor en España?

El «boina verde» Adrián Roldán murió de un disparo fortuito de un compañero en Alicante
Tendencia
- Astrología y Espiritualidad2 años ago
Calendario Chino
- Cocina2 años ago
Tortilla Española o Tortilla de Patatas
- Cocina2 años ago
Ponche Crema Venezolano
- Ciencias y Nuevas Tecnologías2 años ago
«Este agujero negro recién descubierto podría ser una reliquia creada antes de que se formaran las primeras estrellas y galaxias»