Connect with us

Ciencias y Nuevas Tecnologías

¿Por qué el agua es transparente?

Una sustancia es transparente cuando deja pasar la luz sin producir grandes cambios en ella y eso es, básicamente, lo que hace el agua.

Todos los alimentos que consumimos tienen un color, un sabor y un olor específico debido a sus diversos aromas naturales y colorantes. Por ejemplo, la Coca-Cola es de color negro debido a que en su composición se encuentra un determinado colorante alimentario: el E150d, conocido como color caramelo.

El color oscuro de las cervezas negras es debido al empleo de maltas en su elaboración, las cuales, a su vez, obtienen su color durante el proceso de tueste, puesto que es el grado de quemado de la malta lo que determina el color final de la bebida.

El mojito es de color azulado debido al curazao azul, que se elabora a partir de la destilación alcohólica de cáscaras de naranjas amargas –variedad Curazao- mezcladas con finos alcoholes y jarabe de azúcar refinada.

Transparentes versus opacos

La luz consiste en ondas electromagnéticas, basadas en la influencia que tienen unas partículas eléctricas sobre otras. Si movemos un electrón se crea una onda que se transmite por el espacio y es, precisamente, esa onda lo que conocemos como «luz».

Si la vibración de la onda es muy lenta –baja frecuencia- hablamos de microondas, de ondas de radio o de ondas infrarrojas; si la frecuencia de la luz es más alta entramos en el llamado espectro visible –lo que percibimos con nuestros ojos- pero si la frecuencia sigue subiendo nos adentramos en el espectro de la luz ultravioleta, los rayos X o los rayos gamma.

Si un cuerpo deja pasar luz azul decimos que es transparente al azul, mientras que, si no la deja pasar y la absorbe, decimos que ese cuerpo es «opaco» al color azul.

El agua no siempre es transparente

El agua es una molécula formada por tres átomos, dos de hidrógeno y uno de oxígeno que están unidos por enlaces covalentes. Un descubrimiento que se produjo en el año 1781 gracias a los experimentos del científico Henry Cavendish (1731-1810), ya que hasta ese momento se pensaba que era una sola sustancia química la responsable de la composición del agua.

A diferencia de otros líquidos y bebidas, el agua carece de pigmentos que absorben cierta longitud de ondas de luz y que reflejan otras, lo cual le proporcionaría un color determinado. Si bien es cierto, que el agua reacciona de forma muy diferente ante las distintas ondas electromagnéticas.

Así, por ejemplo, si sometemos el agua a la acción de las ondas de baja frecuencia (microondas) sus moléculas se agitan y rotan rápidamente de un lado para otro a enorme velocidad (2.400 millones de veces por segundo). En ese movimiento chocan con las que hay en el entorno y les transmiten energía, de forma que el agua es opaca para este tipo de ondas.

Si aumentamos la frecuencia y pasamos a la luz visible, lleva demasiada energía como para excitar los movimientos de las moléculas, pero insuficiente como para mover los electrones de los átomos, por este motivo pasa a través del agua y hace que la luz visible sea transparente. Si seguimos subiendo en frecuencia, la luz ultravioleta excita los electrones de los átomos. Los rayos X y gamma tienen tanta energía que pueden arrancar electrones de los átomos, siendo el agua nuevamente opaca.

Continue Reading
Click to comment

Leave a Reply

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

Ciencias y Nuevas Tecnologías

El leopardo y el manul

A primera vista, esto podría parecer una madre leopardo de las nieves –Panthera uncia- jugando con su pequeña cría. Pero una mirada más cercana revela la falta de puntos distintivos en el pelaje nublado del supuesto cachorro. 

El felino, más pequeño pero completamente desarrollado, es en realidad un gato de Palas, o manul –Otocolobus manul-, una especie de felino montés del tamaño de un gato doméstico cuyo rango de distribución en Asia Central, el cual abarca, las montañas, la estepa y los desiertos altos, se superpone con los territorios dominados por su primo más conocido, el leopardo de las nieves.

A pesar de compartir una predilección similar por los climas fríos y las grandes altitudes, existe poca evidencia científica de que los leopardos de las nieves se aprovechen de los gatos de Pallas. 

Es por eso que, cuando el fotógrafo Donglin Zhou vio a un leopardo de las nieves acercándose sigilosamente al este gato de Pallas en la meseta de Qinghai-Tíbet, se quedó atónito. “Ambas especies son difíciles de ver en cualquier momento”, explica. «Y mucho menos juntas».

Ajena al leopardo de las nieves que se arrastraba detrás de ella, cada fibra del cuerpo de esta gata Pallas estaba concentrada en cazar a las llamadas picas de meseta –Ochotona curzoniae- unos pequeños mamíferos del orden de los lagomorfos que habita en Nepal, y con los que esperaba alimentar a las dos crías que le esperaban en su guarida. 

Zhou había pasado varios días observando cómo esta madre alimentaba a sus 3 pequeños cachorros, de dos meses de edad, y quedó devastado al observar como la atenta y cariñosa madre era secuestrada por un leopardo de las nieves. Al verla en las fauces del leopardo, cuenta, las lágrimas no pudieron dejar de brotar sus ojos.

Después de que el leopardo de las nieves abandonara la escena, Zhou, su guía y los guardabosques, decidieron dejar algunas picas muertas a las puertas de la guarida de los tres cachorros. Durante tres semanas, cuidaron y alimentaron a los pequeños hasta que los diminutos gatos de Pallas estuvieron listos para dejar la seguridad de su refugio y comenzar a valerse por sí mismos; acechando picas y esquivando el peligro en esta salvaje meseta azotada por el viento en la que perdieron a su madre. 

Continue Reading

Ciencias y Nuevas Tecnologías

Los extraterrestres aterrizan en política: el Congreso mexicano exhibe dos cuerpos de «seres no humanos»

¿Y si realmente no estamos solos en el Universo? La vida extraterrestre ha sido y sigue siendo uno de los grandes enigmas de la humanidad y los defensores que sueñan con poder hacer realidad la película de Spielberg celebran hoy lo ocurrido en el Congreso de México.

Sí, sí, lo han leído bien en la cámara mexicana el reconocido ufólogo Jaime Maussan, bajo juramento, levantó a todos los presentes de su butaca al mostrar dos pequeños cadáveres «no humanos». En el vídeo de la agencia Reuters ustedes también pueden ser testigos de este acontecimiento.

Contextualicemos la situación, el país arranca los trabajos para una posible legislación sobre fenómenos aéreos anómalos no identificados y con el reto de que los legisladores reconozcan la vida extraterrestre en sus fronteras Jaime Maussan y un grupo de expertos llevaron los supuestos cuerpos de dos extraterrestres que según la Universidad Nacional Autónoma de México (UNAM), tendrían más de 1.000 años.

Para que todos los presentes pudieran ver a esos «seres no humanos» se presentaron en dos cajas cerradas, que otra persona abrió en el acto quedando los restos a la vista a través de un cristal.

«Son seres no humanos que no son parte de nuestra evolución terrestre y que después de desaparecer no hay una evolución posterior. De acuerdo a la Universidad Nacional Autónoma de México quien realizó los análisis de carbono 14 estos seres tienen alrededor de 1.000 años de antigüedad, es decir no se trata de seres que fueron recuperados en naves que son estrellamientos, sino que son seres que estaban sepultados en minas de diatomeas», aseguró Maussan.

Las diatomeas son un grupo de algas unicelulares que constituyen uno de los tipos más comunes de fitoplancton. Maussan subrayó que » no se trata de momias, se trata de cuerpos que están íntegros, completos, que no han sido manipulados en su interior y que tienen una serie de elementos que los hacen verdaderamente extraordinarios».

Continue Reading

Ciencias y Nuevas Tecnologías

Este extrañísimo fósil podría explicar el origen de los pájaros

Dicen que los ojos son las ventanas del alma. Por ello, si nos fijamos en la mirada de una gallina, podemos vislumbrar su tristeza por cargar sobre sus alas un pasado increíble que no volverá. Las aves actuales son las descendientes directas de los dinosaurios avianos, animales majestuosos que, junto a sus hermanos no avianos, dominaban el planeta hace 66 millones de años. Ahora bien, aunque los pájaros modernos evolucionaron tras la caída del meteorito, sus antepasados ya se encontraban en La Tierra desde mucho antes. Actualmente existe una gran controversia sobre el origen de las características que convierten a un “dinosaurio” en un “ave”, pero gracias al descubrimiento de más y más fósiles, el puzle de la evolución aviana cada vez tiene más piezas para ser completado.

EL MUNDO AL FINAL DEL JURÁSICO

Un nuevo estudio publicado en Nature ha sido posible debido a una desgracia acontecida hace 150 millones de años. En aquel momento, el mundo era muy distinto al actual. El súper continente Pangea había comenzado a separarse en Laurasia y Gondwana, un hecho que fue alterando el clima de la región y que favoreció la aparición de enormes bosques de coníferas, helechos y ginkgos. Si viajásemos a uno de esos bosques, es posible que no pudiésemos diferenciarlo de alguno de los actuales, excepto por dos pequeñas razones: La primera sería la ausencia de flores y la segunda, porque los enormes dinosaurios de la época nos llamarían la atención.

Continue Reading

Tendencia