Cocina
Turrón de Jijona
Cómo hacer turrón de Jijona. Junto con el polvorón y el mazapán, el turrón es uno de los dulces tradicionales más representativos de la Navidad en España.
De todas las variedades que hoy en día podemos encontrar, el turrón de Jijona es uno de los clásicos que resiste todo tipo de modas y corrientes. Es raro que no esté presente en nuestras casas en las fiestas navideñas
Al turrón de Jijona también se le conoce por el nombre de “turrón blando”, en contraposición al duro que es el turrón de Alicante. En mi casa siempre se les ha llamado turrón blando y duro e intuyo que muchos de vosotros los llamáis igual ¿me equivoco?
Sea como fuere estos son los dos turrones más clásicos de todos y, como la gran mayoría de los dulces que llevan almendra y miel entre sus ingredientes, llegaron a nuestro país con la dominación musulmana en la Edad Media, aunque la versión española del turrón no naciera hasta el siglo XV en Alicante.
La verdad es que elaborar este dulce de almendra en casa es fácil y rápido. Los ingredientes que necesitamos son muy básicos, así que encontrarlos es pan comido, y no se requiere de ningún artilugio extraño, otro punto a favor de lanzarse a ello.
Nosotros hemos usado un molde específico para turrón, pero se puede usar un molde de plum cake o, incluso, un brick de leche cortado por la mitad. ¡Imaginación al poder!
Dicho esto no queda más que añadir que el turrón de Jijona hecho en casa en Navidad nada tiene que ver con el industrial. La textura es el más suave y puede resultar más blando, pero si sois de los que os gusta emular lo industrial en la medida de lo posible, con aumentar la cantidad de almendra será suficiente.
Eso sí, no cambiéis nada más para que el sabor no varíe. Tendréis un turrón de Jijona casero sublime para acompañar las sobremesas navideñas.
Preparación de la crema base para el turrón de Jijona
- Calentamos una sartén amplia y vertemos en ella la almendra molida. Tostamos a fuego medio, removiendo constantemente para que no se queme. Solo queremos que se dore, así que cuidado con pasarse. En cuanto tome color retiramos la sartén del fuego y dejamos atemperar.
- El siguiente paso es calentar la miel con el azúcar hasta que este último se disuelva. Lo haremos en un cacito a fuego suave, removiendo de vez en cuando y vigilando que no caramelice. Una vez listo y bien amalgamados miel y azúcar, apagamos el fuego y dejamos templar ligeramente.
- Mientras tanto separamos la clara de la yema, guardando esta última para otro uso. Batimos la clara.
- Aprovechamos también para lavar bien el limón, secar y rallar finamente.
- Transferimos la mezcla de miel y azúcar a un recipiente hondo y amplio y agregamos la clara. Batimos con fuerza durante unos 10 minutos para asegurarnos que desaparecen los posibles grumos que salgan por efecto del calor.
- A continuación añadimos la canela molida, la ralladura de limón y la almendra. Mezclamos bien y durante el tiempo necesario para que todos los ingredientes queden bien integrados.
Forma y presentación del turrón de Jijona
- Obtendremos un engrudo difícil de trabajar principio, pero si usamos las manos (bien limpias) podemos amasar en el mismo recipiente y avanzar más rápido.
- Engrasamos el molde de turrón con un poco de aceite vegetal, untando la base y los laterales, y rellenamos con la mezcla. Extendemos por toda la superficie y compactamos con la mano, inicialmente, y con el dorso de una cuchara engrasada, después.
- Una vez formada la tableta de turrón, la dejamos reposar en la nevera durante un mínimo de tres o cuatro horas para que adquiera consistencia. A la hora de desmoldar la sacamos y le damos un poco de calor a los laterales y a la base para que sea más fácil.
- También podemos forrar el molde con papel sulfurizado y simplemente tirar de él. Al gusto. Lo importante es desmoldar el turrón, trocear y disfrutar
Consejos para un turrón de Jijona de rechupete
- La única dificultad que tiene preparar turrón de Jijona casero es la de mezclar bien todos los ingredientes. Si usamos las manos y nos lo tomamos con calma no deberíamos tener problema alguno.
- En vez de usar almendra molida podemos usar almendra entera pelada y cruda, tostarla y después molerla. Esto puede resultar complicado porque si nos pasamos la almendra suelta sus aceites y es algo que debemos evitar.
- Si os animáis a hacerlo en casa recomendamos que la moláis (que no trituréis) de poco en poco y siempre vigilando que no se forma una pasta.
- Hay a quienes les gusta encontrar pequeños trozos de almendra en la tableta. Para ello solo hay que asegurarse de no moler la almendra en exceso.
- En caso de usar almendra molida, quitar una pequeña todos los ingredientes y productos deben ser de máxima calidad. De esa forma podremos disfrutar de una verdadera joya de la artesanía gastronómica (unos 20 gramos) y sustituir por almendra granillo tostada.
- Por último, recomendamos usar ingredientes de máxima calidad. Así podremos disfrutar de una verdadera joya de la artesanía gastronómica, el turrón de Jijona.
You may like
Cocina
Tarta de queso fácil para Año Nuevo con galletas de chocolate y naranja: un postre suave para empezar el año
El postre que te proponemos hoy en Cocina Fácil es tan fácil como sorprendente. Es una tarta de queso al horno (hasta aquí no hay mucha sorpresa). Pero lo original es que tanto la base de galleta como el relleno de queso tienen un sabor distinto al de otras tartas de queso.
Para empezar, las galletas que hemos elegido para elaborar la base, mezclándolas con mantequilla fundida y poniéndolas en la base del molde, aplastadas con el dorso de una cuchara para que se forme una capa compacta, son de chocolate. Eso ya es distinto a otras tartas de queso similares, no solo en cuanto a su sabor, sino también en cuanto a la estética del postre, pues es una base mucho más oscura.
Y luego, el relleno de queso, para el que no utilizamos el queso crema tan habitual en este tipo de tartas, sino que lo elaboramos con queso quark y le damos un plus de sabor con zumo de naranja. Así, el resultado es una tarta cítrica que viene muy bien como final de una comida o una cena copiosas como acostumbran a ser las de Nochebuena, Navidad y Nochevieja o fin de año.
Si decides prepara esta tarta de queso para la noche del 31 de diciembre, te aseguramos que será la manera más dulce de despedir el año y la más deliciosa para entrar en el año nuevo.
Ingredientes:
PARA LA BASE
200 gramos de galletas de chocolate
70 gramos de mantequilla
PARA EL RELLENO
500 gramos de queso quark
5 huevos
100 gramos de mantequilla
100 gramos de azúcar
200 mililitros de leche
4 cucharadas de zumo de naranja
1 cucharada de piel de naranja
90 gramos de harina
½ sobres de levadura en polvo
PARA DECORAR
40 gramos de chocolate negro fondant
Arándanos
1. Tritura las galletas
Coloca las galletas en la picadora, tritúralas y mézclalas con la mantequilla ablandada hasta obtener una masa lisa. Forra con ella un molde desmontable de 24 cm de diámetro, presionando con el dorso de una cuchara para que quede compacta, y reserva en la nevera.
2. Separa la claras de la yemas
Casca los huevos separando las claras de las yemas. Funde la mantequilla en un cazo y déjala templar. Incorpora el queso, el azúcar, la leche y las yemas. Mezcla bien, mejor con unas varillas.
3. Agrega el zumo de naranja
Añade el zumo, la ralladura de naranja y la harina tamizada con la levadura. Remueve hasta integrarlos. Precalienta el horno a 160º.
4. Monta las claras
Dispón las claras en un cuenco y móntalas a punto de nieve, añade 2 cucharadas de la crema de naranja y mezcla bien. Incorpora la restante, con movimientos envolventes para que el merengue no se baje.
5. Hornea la tarta
Vierte esta masa en el molde, sobre la base de galleta, y hornéala durante 1 hora y 20 minutos. Retira la tarta, desmóldala cuando se temple y déjala enfriar en una rejilla.
6. Funde el chocolate
Funde el chocolate al baño María. Pásalo a una manga pastelera con boquilla fina y déjalo templar.
7. Escribe el mensaje
Escribe la frase sobre la superficie de la tarta (Feliz Año Nuevo o lo que celebres…). Decórala con los arándanos lavados y secos, y sirve.
Consejos para la tarta de Año Nuevo, de queso a la naranja
Si te gusta más el limón que la naranja, puedes elaborar esta tarta con zumo y ralladura de limón.
Para decorar la tarta puedes utilizar cualquier fruto rojo. Sustituye los arándanos por fresitas, frambuesas, grosellas o incluso unas rodajas de naranja confitada, para hacer un guiño con el sabor de la tarta.
Para la base, nosotros hemos usado galletas de chocolate, pero también puedes optar por galletas tipo María o napolitanas. O las clásicas tipo digestive, que son las más utilizadas para hacer la base de las tartas de queso.
Si quieres, puedes preparar esta misma receta sin la base de galleta. Hay muchas tartas de queso que no la llevan.
Trocea unas almendras y espárcelas en uno de los lados lado de la tarta. Le aportarán un delicioso toque crujiente.
Si no tienes mucha maña con la manga pastelera y lo de escribir un mensaje sobre la tarta crees que no te va a salir, haz como nosotros en el vídeo. Utiliza el chocolate fundido para dibujar unas líneas en la superficie del cheesecake.
En lugar de fundir chocolate negro, puedes hacer la decoración con chocolate con leche o con chocolate blanco. Y puedes fundirlos también al microondas, solo tienes que trocearlos en un bol y calentarlos en tandas de 10 segundos, hasta que estén bien fundidos.
Fuente: Lecturas ( Cocina ).
Cristina Álvarez.
Cocina
Flan de melón con cereales
Si eres amante de los flanes y siempre buscas nuevas recetas para cocinar y degustar, aquí tienes una idea que te va a entusiasmar: un flan de melón. Muy original, este postre es facilísimo de realizar y queda supergustoso. Para realizarlo solo necesitas melón (en nuestro caso hemos escogido un cantalupo), gelatina en hojas, leche semidesnatada y un edulcorante. También lleva una base de cereales de los de desayuno, que le aportan un toque crujiente, y un poco de caramelo líquido. Todo un placer para el paladar.
Preparar este flan no tiene complicación alguna. Lleva la leche a ebullición, retírala del fuego y, cuando esté tibia, incorpora la gelatina, previamente hidratada. Agrega el puré de melón y la sacarina y remueve bien. Luego, solo quedará repartir el caramelo en las flaneras, agregar el puré de melón, colocar los cereales y dejar en la nevera para que cuaje. ¡Quedará espectacular!
Ingredientes
400 gramos de melón cantalupo
2 decilitros de leche semidesnatada
4 hojas de gelatina
10 gramos de edulcorante líquido
80 gramos de caramelo líquido
80 gramos de cereales crujientes de desayuno
1. Tritura el melón
Pela el melón y retira las semillas. Reserva una poco para decorar al final y pasa el resto por la batidora.
2. Remoja la gelatina
Deja la gelatina en un cuenco con agua fría durante unos minutos.
3. Mezcla la leche con la gelatina
Lleva la leche a ebullición. Retírala, déjala templar y mézclala con la gelatina escurrida. Remueve hasta que se integren.
4. Agrega el puré de melón
Incorpora esta preparación al puré de melón y añade la sacarina. Mezcla bien y deja templar.
5. Rellena las flaneras
Reparte el caramelo en 4 flaneritas individuales, de manera que se extienda bien por todos lados. Luego, rellénalas, sin llegar hasta el borde, con el puré de melón y termina con una capa de cereales.
6. Deja cuajar y sirve
Coloca las flaneras en la nevera y déjalas cuajar un mínimo de 24 horas. Desmolda los flanes y sírvelos decorados con el melón reservado partido en bolitas.
Consejos para el flan de melón con cereales
Menos azúcar. Si compras un melón bien maduro y dulce, con el azúcar natural de la fruta tendrás suficiente.
Una base diferente. Nosotros hemos usado cereales para el desayuno como base del flan, pero también puedes usar galletas o frutos secos.
Con nata. En el momento de emplatar, decora el flan con unos rosetones de nata. Introduce la nata en un recipiente muy frío y bátela con las varillas, primero suave y luego con más fuerza. Cuando esté semimontada, agrega un poco de azúcar, si lo deseas, y sigue batiendo hasta conseguir la textura deseada. Colócala en una manga con boquilla rizada.
Fuente: Lecturas.
Amanda Laporte.
Cocina
Arroz negro clásico con sepia y langostinos
Hoy, hemos preparado un suculento arroz negro con sepia y langostinos. Es uno de esos platos algo laboriosos pero que después, cuando los pruebas te alegras de haberlo preparado…
Lo primero es preparar un buen caldo de pescado casero, pero lógicamente, si no tienes mucho tiempo puedes recurrir a un fumet o caldo envasado.
Este arroz debe quedar sequito, así que ten cuidado con la cantidad de caldo. Calcula que el arroz bomba necesita 3 medidas de caldo por una de arroz.
Y un consejo final, sirve tu arroz negro acompañado de un bol de alioli casero ¡es la pareja perfecta!
Ingredientes:
PARA EL CALDO
400 gramos de pescado de roca
1 cebolla
1 zanahoria
½ puerro
2 dientes de ajo
Aceite de oliva
2 ramitas de perejil
PARA LA PAELLA
400 gramos de arroz bomba
8 langostinos colas de langostino cocido
800 gramos de sepia
1,5 litros de caldo de pescado
Sal
2 dientes de ajo
1 pimiento verde
2 tomates maduros
2 bolsas de tinta de calamar
2 gramos de azafrán molido
Aceite de oliva
1 cucharadita de pimentón dulce
1. Prepara los ingredientes del caldo
Lava el pescado de roca y déjalo escurrir. Pela la cebolla, la zanahoria y los ajos, y trocéalos. Limpia el puerro, lávalo y pártelo en rodajas. Calienta 2 cucharadas de aceite y añade el pescado de roca. Dóralo un momento, sin remover, y prosigue la cocción, removiendo, hasta que termine de dorarse.
2. Cocina el caldo
Añade toda la verdura troceada y rehoga 3 minutos más. Cubre con 1 litro y 1/2 de agua y lleva a ebullición. Añade las ramitas de perejil y deja cocer a fuego lento 20 minutos, retirando las impurezas que suben a la superficie. Aparta del fuego y deja reposar 10 minutos antes de colarlo.
3. Limpia y corta la sepia
Limpia la sepia, lávala y córtala en daditos. Lava y pica el pimiento. Pela y pica también los ajos. Calienta 4 cucharadas de aceite en una paellera, añade la sepia y dórala. Agrega el pimiento y rehógalo 3 minutos. Incorpora el ajo, el pimentón y el azafrán, y remueve. Pela los tomates, agrégalos y cuécelos hasta que se evapore el agua que sueltan.
4. Añade el arroz a la paella
Añade el arroz y la tinta de calamar y ajusta de sal. Remueve hasta que se tiña bien el arroz y vierte el caldo caliente. Lleva a ebullición y deja cocer durante 10 minutos a fuego fuerte.
5. Termina la cocción
Baja el fuego a media potencia y cuece unos 8 minutos más. Aparta la paella del fuego, decora con las colas de langostinos y deja reposar 5 minutos, tapado con un paño, antes de servir.
EL TRUCO
Este arroz debe quedar seco, así que ten cuidado con la cantidad de caldo. El bomba necesita 3 medidas de caldo por una de arroz. Y en lugar de sepia, puedes usar calamares o chipirones troceados.
Fuente: Lecturas.
Jani Paasikoski.