Connect with us

Ciencias y Nuevas Tecnologías

Los dos clítoris de las serpientes: ocultos entre escamas y claves en la reproducción

Las hembras de serpiente cuentan con dos clítoris perfectamente diferenciados, equiparables a los dos hemipenes de los machos. Además, podrían tener una función sexual. Es lo que se desprende del primer trabajo científico dedicado al estudio de los órganos sexuales de estos animales, publicado en la revista Proceedings of the royal Society B.

Los investigadores llegaron a esta conclusión después de diseccionar los genitales de las hembras de 9 especies de 4 familias distintas de serpientes. En todas ellas identificaron clítoris de entre 1 y 7 milímetros con una estructura perfectamente diferenciada dividida en dos partes. En estudios anteriores se habían localizado estas estructuras, aunque no se había comprobado que se trataba de estos órganos. En algunos casos, se habían confundido con hemipenes (el órgano sexual de los machos), o glándulas no desarrolladas. Sin embargo, los investigadores descartaron esta posibilidad, pues descubrieron que estas estructuras carecían de las púas características de los hemipenes de los machos.

UN ÓRGANO IGNORADO POR LA CIENCIA

El hecho de que los investigadores hubieran confundido este órgano y descartaran completamente que tuvieran ningún tipo de función da una idea del poco conocimiento científico, que, según los autores del estudio, se tiene sobre los genitales femeninos en comparación con los masculinos.

“En los animales amniotas el número de estudios sobre los genitales femeninos se han quedado rezagados frente a la abrumadora atención prestada a los genitales masculinos, y ello a pesar de algunas pruebas de que los genitales femeninos, y el clítoris en particular, tienen un papel funcional clave en la reproducción”, se cita en el texto de estudio, en el que se especifica que la variación de la morfología del clítoris podría estar relacionado con una mayor aptitud reproductiva. Así, se cree que este órgano sexual incita a las hembras a copular y a formar vínculos sociales, pero también podría tener otras funciones, como la lubricación vaginal, la relajación de la apertura vaginal o la preparación del tracto reproductivo para recibir el esperma del macho.

UN ÓRGANO MUY PARECIDO AL DE LOS MAMÍFEROS

En este sentido, los científicos se vieron sorprendidos ante la similitud del hemiclítoris con el clítoris de los mamíferos. Como en el de estos, descubrieron que el órgano sexual de las serpientes está compuesto por un tejido erecto que podría estar relacionado con los comportamientos de cortejo y apareamiento y que podría hincharse con la presión sanguínea. Además, sería sensible al tacto, como ocurre con los mamíferos, entre los que nos encontramos. Y eso no es todo, según el estudio, podría tener la función de promover un apareamiento más largo, y, por consiguiente, una fecundación más exitosa.

¿POSIBLE PLACER SEXUAL?

En la naturaleza, cualquier órgano anexo al aparato reproductor de ambos sexos se asocia con un único objetivo: el de perpetuar la especie, ya sea mediante el reconocimiento del estadio sexual de otro individuo (celo), la identificación del sexo contrario, o el marcaje del territorio, con lo que el hemiclítoris podría tener esa función: la excitación de las serpientes hembras con el fin de garantizar el éxito reproductivo.

Sin embargo, el estudio de las terminaciones nerviosas de las serpientes podría responder a una pregunta inevitable: ¿existe la posibilidad de que el hemiclítoris sirva para proporcionar placer?- “Ahora que sabemos que existe, cómo es y que tiene un tejido eréctil, es inevitable que nos hagamos esta pregunta, afirma Crowe-Riddel, investigadora principal del estudio. Las nuevas investigaciones podrían darnos más sorpresas.

Continue Reading
Click to comment

Leave a Reply

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

Ciencias y Nuevas Tecnologías

La NASA advierte de una ‘tormenta solar caníbal’ que pondrá en riesgo las comunicaciones

Esta semana, la NASA ha lanzado una advertencia sobre una inminente amenaza para las comunicaciones terrestres debido a una intensa erupción solar. Esta erupción, denominada por la agencia espacial como la ‘tormenta caníbal’, podría desencadenar apagones de radio y perturbaciones en las redes eléctricas.

La agencia espacial estadounidense ha identificado este fenómeno a partir de cuatro eyecciones de masa coronal en el sol. Estas explosiones solares expulsan plasma solar a una velocidad asombrosa de 800 kilómetros por segundo, impactando directamente contra la Tierra. Lo peculiar de esta situación es que algunas de estas eyecciones son tan potentes y rápidas que terminan absorbiendo a sus predecesoras, originando así el apelativo ‘tormenta caníbal’.

Las eyecciones son de gran intensidad

Las eyecciones masivas provienen de la mancha solar AR3500, y se consideran de una intensidad considerable, según la NASA. Si bien se espera que estas explosiones solares generen auroras boreales más brillantes de lo habitual, varios satélites podrían resultar afectados por este fenómeno.

«¡Un golpe directo! La NASA ha detallado la zona en la que una impresionante tormenta solar impactará contra la Tierra. Se prevé que la tormenta golpee la Tierra el mediodía del 1 de diciembre. Junto con dos tormentas anteriores que ya están en camino, significa que tenemos un golpe de 1,2,3. Si el campo magnético está orientado correctamente, se espera que llegue a latitudes medias. Es probable que haya problemas de recepción en #radio y #GPS , especialmente en el lado nocturno de la Tierra. Las condiciones G3+ son posibles con esta serie de tormentas», advertía en X la física Tamitha Skov.

No es un riesgo para las personas

Las defensas naturales de nuestro planeta, principalmente el campo magnético terrestre, se encargan de desviar estos flujos eléctricos solares hacia los polos, lo que, según los expertos de la NASA, no representa un riesgo directo para los seres humanos. Sin embargo, estas erupciones solares tienen el potencial de generar interrupciones a nivel global en las comunicaciones, e incluso podrían causar cortes temporales en la red de Internet.

Aunque se afirma que no representan un peligro para la salud humana, estas erupciones solares podrían desencadenar fallos significativos en las redes de comunicación y sistemas eléctricos a nivel mundial. La situación está siendo monitoreada de cerca por los especialistas, con la esperanza de minimizar los impactos de esta poderosa ‘tormenta caníbal’.

Continue Reading

Ciencias y Nuevas Tecnologías

Encuentran un extraño sistema solar con seis planetas y características «extraordinarias»

Un equipo de científicos liderado por el astrofísico español Rafael Luque, de la Universidad de Chicago (EE.UU), ha descubierto la localización de un extraño sistema solar situado en la estrella HD110067, en la constelación septentrional de Coma Berenices.

Esta estrella ya era conocida por los expertos, pero no así sus exoplanetas. El equipo de Rafael Luque ha publicado su descubrimiento en la famosa revista ‘Nature’. El propio Luque ha explicado a EFE que se trata de un sistema «muy peculiar» por varias características.

La principal se basa en que no ha sufrido grandes cambios desde su formación, algo que no es frecuente. Es de los pocos sistemas conocidos cuyos planetas se encuentran completamente en resonancia, ya que presentan patrones que se repiten mientras se mueven alrededor de su estrella.

Se trata de un caso excepcional, ya que los seis planetas localizados guardan esa resonancia con un ritmo preciso y un patrón único para cada pareja. Esta resonancia sucede al inicio de la formación del sistema, aunque durante los primeros millones de años suelen atravesar algún proceso caótico que provoque grandes cambios como puede ser un planeta muy masivo o un gran impacto.

En el 99% de los casos, los sistemas pierden esa resonancia, tal y como explica Enric Pallé, firmante del estudio y miembro del Instituto de Astrofísica de Canarias.

Asegura que se trata de un sistema «extraordinario» porque conserva su configuración desde que se formó hace unos mil millones de años, según una estimación. Algo que tampoco es muy habitual es que los seis planetas transiten por delante de su estrella, según la perspectiva que se tiene desde la Tierra.

Permitirá reconstruir la historia

Gracias a las características citadas, los científicos podrán reconstruir la historia de este sistema solar desde su formación, llegando incluso a determinar cómo era el disco de polvo y gas a partir del que se formó, tal y como ha señalado el astrofísico Enric Pallé.

Continue Reading

Ciencias y Nuevas Tecnologías

Una pirámide construida por una civilización desconocida desafía la historia de la humanidad

Una pirámide situada en el oeste de Java, Indonesia, acaba de poner patas arriba todas las teorías existentes sobre el desarrollo de la civilización humana. Construida miles de años antes que las pirámides egipcias y el primer asentamiento humano —Göblekli Tepe, en Turquía— contiene un núcleo de cámaras ocultas que serían aún más antiguas de lo que antes se pensaba.

Es lo que ha descubierto un nuevo estudio liderado por el geólogo Danny Hilman Natawidjaja, publicado en la revista científica Archaeological Prospection. La pirámide de Gunung Padang —cuya traducción aproximada es ‘montaña de la iluminación’— se construyó durante un periodo de miles de años, con un núcleo podría haber sido construido por una civilización desconocida aproximadamente en torno al 25.000 a.C. Comparativamente,  Göblekli Tepe se levantó en 9.500 a.C. y la pirámide egipcia más antigua —la pirámide escalonadade Zoser, en la necrópolis de Saqqara, al sur de Menfis— se construyó en torno al 2.670 a.C. La idea de que una construcción así de compleja se construyera antes de la fundación de las sociedades agrícolas que conocemos es algo que, por ahora, es incomprensible.

Una cronología que derriba la historia establecida

Sorprendentemente, Gunung Padang fue construida durante el último período glacial. Según este estudio, esta cronología desafía completamente nuestra idea de cómo la humanidad dio sus primeros pasos primeros pasos hacia la civilización en el valle del río Éufrates.

El estudio dirigido por Natawidjaja ha empleado técnicas avanzadas como la tomografía y el análisis de radiocarbono para investigar el yacimiento arqueológico sin destruirlo, revelando la presencia de cámaras ocultas y estructuras subterráneas a las que todavía no han accedido.

Nuevas preguntas sin respuesta

El descubrimiento plantea preguntas fundamentales sobre los constructores de la pirámide y sus avanzadas técnicas de construcción. Para empezar, Gunung Padang desafía la creencia de que las habilidades humanas para la mampostería surgieron con la agricultura hace aproximadamente 11,000 años. La llamada montaña de la iluminación indica que la historia de la humanidad es mucho más compleja de lo que se creía anteriormente.

Si efectivamente Gunung Padang se levantó en un periodo que iría del 25.000 al 14.000 antes de Cristo, su existencia marcaría una nueva fecha para el inicio de la civilización en los libros de historia.

Pero las implicaciones van aún más allá, porque no tenemos ni idea de quién construyó realmente esta pirámide. No sabemos qué sociedad realizó esta proeza ni tenemos ninguna referencia de quiénes fueron los responsables de esas cámaras ocultas. Quizás la exploración de las mismas puedan darnos pistas sobre los misteriosos constructores de esta estructura. Tampoco sabemos cuál era su propósito.

Núcleo de grandes cámaras ocultas

Por ahora, sólo sabemos que los análisis tomográficos en Gunung Padang revelan que estas son grandes cámaras ocultas que sugieren un nivel de planificación y conocimiento arquitectónico mucho más avanzado de lo que se esperaría de una civilización de esa época.

Gunung Padang también parece haber experimentado varias fases de construcción a lo largo de varios milenios, un hecho que plantea intrigantes preguntas sobre la continuidad y evolución de las prácticas constructivas en el sitio a lo largo de un período tan extenso.

Una civilización desconocida

Según el equipo responsable de la investigación, «los constructores de la Unidad 3 y la Unidad 2 en Gunung Padang debían poseer notables capacidades de albañilería, que no se alinean con las culturas tradicionales de cazadores-recolectores que se suponía eran los homínidos típicos de la época.”

Los constructores de Gunung Padang probablemente pertenecían a una civilización muy anterior a la historia registrada, seres que utilizaron herramientas manuales rudimentarias para esculpir sus elementos meticulosamente.

Es un descubrimiento que, aseguran, «desafía la creencia convencional de que la civilización humana y el desarrollo de técnicas avanzadas de construcción surgieron solo durante el período cálido de principios del Holoceno o el comienzo del Neolítico, con el advenimiento de la agricultura hace aproximadamente 11.000 años».

Continue Reading

Tendencia