Televisión
‘La red púrpura’ sube el nivel de ‘La novia gitana’ con una temporada que explora el dolor en todas sus formas
Tras la buena aceptación de La Novia Gitana, el universo de Carmen Mola continúa su trasvase televisivo con el estreno de La Red Púrpura, la adaptación de la segunda parte de la saga literaria que llega a Atresplayer este domingo 8 de octubre. Una nueva temporada de ocho episodios que redobla la representación de la violencia para ahondar sin miedo en la versión más oscura del ser humano, y que supera las expectativas generadas después del gran resultado del primer caso.
Esta segunda entrega, que hereda el título del libro del que parte, sigue el proceso emocional de la inspectora Elena Blanco (Nerea Barros) tras descubrir que su hijo Lucas está vivo, pero es participante activo en la siniestra Red Púrpura. La protagonista debe encontrar el equilibrio entre su faceta personal y profesional mientras persigue a una organización que trasciende de los márgenes habituales y que amenaza con dejar su futuro y el de la BAC en jaque.
Si el salto de la saga al formato audiovisual se saldó con una primera temporada de notable alto, este segundo caso sube la nota para desmarcarse como el thriller español más potente del año. Lo hace de nuevo con el sello de Paco Cabezas, que consigue trasladar de manera orgánica las secuencias de las páginas -ya de por sí descriptivas hasta el exceso- y darles el plus que diferencia una buena serie de una de esas ficciones que remueven algo dentro de ti.
Como La novia gitana, La red púrpura no es una serie fácil ni a la hora de abordarla, ni a la de consumirla. Partir de un texto como el de Jorge Díaz, Agustín Martínez y Antonio Mercero – los escritores y guionistas que se esconden bajo el pseudónimo de Carmen Mola- requiere de un ejercicio de valentía en todos los eslabones de la cadena, desde guion hasta realización o dirección, para adaptar la historia con la crudeza y oscuridad con las que fue ideada.
El resultado es un conjunto de capítulos con sucesos incómodos para el espectador y no aptos para todas las sensibilidades, pero a su vez muy disfrutables para los aficionados al género en su versión menos comercial. La serie capta el tono y reproduce de manera realista los pasajes clave de la novela sabiendo muy bien a qué juega, y sin escatimar en detalles por muy duros que puedan resultar.
Más violencia y tensión en un thriller diferencial
Al igual que la primera parte, estrenada hace un año y disponible en abierto en Atresplayer por tiempo limitado, esta segunda temporada tiene potencial para gustar a los lectores de la novela, que acostumbran a ser los más críticos con este tipo de adaptaciones, y también a aquellos nuevos espectadores que descubrieron a Elena Blanco y su BAC en la serie de La novia gitana y se quedaron con ganas de saber cómo continúa su historia.
Si la juzgamos como adaptación, podemos decir que La red púrpura selecciona lo mejor y más representativo del texto original como base, y vuela en el audiovisual con unas tramas bien construidas. Si la valoramos como ficción independiente, sobresale entre las producciones españolas de su género por tener una identidad visual muy marcada y por su clara apuesta por la representación de la violencia sin caer en lo gratuito, pero llegando a incomodar por la crudeza de ciertas secuencias que posiblemente no podrían formar parte de una serie de televisión concebida para el abierto.
En esta segunda tanda, la producción de Paramount Television International Studios y Diagonal TV mantiene ese ‘prólogo’ tan característico al inicio de cada episodio y enmaraña sus tramas con la introducción de nuevos peones y giros argumentales que sorprenden y que captan la atención del espectador capítulo a capítulo.
Además, el equipo de guionistas que coordina José Rodríguez y en el que se encuentra Antonio Mercero, uno de los tres Mola, incluye con acierto momentos de tensión que no estaban tan presentes en La novia gitana y que hacen de La red púrpura una ficción más completa, redonda y madura.
Todo ello, empaquetado con una imagen y factura diferencial en la producción audiovisual patria: oscura, gris, nebulosa y a la vez clave para la construcción de una atmósfera que envuelve el relato y lo eleva. El broche es una banda sonora que vuelve a destacar y que aporta ese toque de raíz que ya no se incluye tanto en tramas y personajes como en la primera temporada, pero que sigue presente de alguna manera a través de la selección musical.
El dolor físico y emocional de unos personajes a otro nivel
Sin entrar en más spoilers de los que avanza el propio argumento de La red púrpura, lo que caracteriza a estos ocho capítulos es que exploran el dolor emocional y físico de los personajes. Si la primera parte de este thriller policíaco estuvo vertebrada sobre pilares como la familia o la venganza, esta segunda pone el foco en la maternidad y la esperanza de una protagonista que asciende a otro nivel.
El eje de todo vuelve a ser Elena Blanco, interpretada por una inspirada Nerea Barros, que abre su coraza y deja ver al fin lo que hay detrás de esa mujer fría y distante de la primera temporada. En esta segunda, la jefa de la BAC se entrega por completo a su causa personal sin importar que asomen sus vulnerabilidades y deja que sobresalga su instinto maternal por encima del policial.
La interpretación de Barros, menos contenida pero igual de acertada que en La novia gitana, es la más señalada dentro de un reparto en el que prácticamente todo el grupo principal demuestra un crecimiento significativo. A destacar también el papel de Lucía Martín Abello en la piel de Chesca, que da un paso adelante para desmarcarse como una de las revelaciones de la temporada. Junto a Barros y Mona Martínez (Mariajo) forma el trío femenino que sostiene la temporada.
También sube de nivel Zárate, a cargo de Ignacio Montes, que al igual que la protagonista enseña sus ‘costuras’ y deja entrar al espectador en capas más profundas de las mostradas en anteriores capítulos. Como incorporación sobresale un Roberto Álamo del todo perturbador en el rol de un villano que trasciende los límites del mal por sus actos.
Ginés García Millán, Vicente Romero y Francesc Garrido completan el reparto de veteranos, cuya evolución individual y como grupo marca el camino hacia una tercera parte que ya está en marcha y que si sigue la línea de la novela -de título La Nena– continuará el desarrollo de esta serie thriller hacia un lugar todavía más oscuro.
Sobre ‘La red púrpura’
Atresplayer estrena este domingo 8 de octubre La red púrpura con el lanzamiento del primer capítulo para los usuarios ‘premium’ de la plataforma. El resto de episodios irán estando disponibles cada domingo, a razón de una entrega semanal.
Paco Cabezas es el director principal de la serie, que también está dirigida por Juan Miguel del Castillo. El guion está coordinado por José Rodríguez, al frente de un equipo en el que figuran Antonio Mercero, Susana Martin Gijón, Carmen Jiménez y Daniel Sánchez Arranz.
Montse García, Paco Cabezas, Jordi Frades, Jaume Banacolocha, Albert Sagalés, Darío Turovelzky, Sebastián Vibes, María Cervera y Cristina Alcelay son los productores ejecutivos de la serie, mientras que la dirección de producción corre a cargo de Laura García. Andreu Adam y Víctor Benavides son los directores de Fotografía, con Guillermo Spoltore como director de Arte y Miguel Ángel Trudu como director de Montaje. La composición musical la firma Zeltia Montes.
You may like
Televisión
El exótico restaurante de Madrid donde se rodó ‘Muertos S.L’, la comedia negra de Carlos Areces y Amaia Salamanca
Este jueves se ha estrenado la segunda temporada de Muertos S.L, la serie de los hermanos Caballero para Movistar Plus. Los creadores de La que se avecina y Aquí no hay quien viva continúan su inicio de año intenso tras el estreno de Machos Alfa en Netflix. Serie que se ha convertido en lo más visto de Netflix en España.
Esta comedia negra de situación está protagonizada por Carlos Areces, que interpreta a Dámaso Carrillo. El protagonista que intenta asumir el mando de la Funeraria Torregrosa tras el fallecimiento del propietario de la misma. Pero no será él quién lo haga, sino Nieves.
La viuda del fundador de la Funeraria Torregrosa se hace cargo con la ayuda de su yerno Chemi, un experto en Marketing. Pero lo hace en contra de sus hijos, que tienen los planes de cerrar y abrir un gimnasio.
El reparto de Muertos S.L también cuenta con actores como Diego Martín, Salva Reina, Amaia Salamanca, Adriana Torrebejano, Roque Ruiz, Ascen López o Gerald B. Fillmore. Los capítulos de la serie tienen una duración aproximada de 30 minutos.
El rodaje de la segunda temporada, al igual que en la primera, se llevó a cabo en algunas partes de Alcorcón. Una ciudad al sur de Madrid muy típica para grabaciones de series y películas. Se encuentra a 14 kilómetros de la capital y tiene una población de alrededor de 170.000 habitantes.
Concretamente, Muertos S.L se ha rodado en un conocido restaurante de la ciudad: el Kasiba. Está ubicado en la calle Islas Cíes, 7. En este restaurante también se han llevado a cabo otras grabaciones, según informó alcorconhoy.com.
El Kasiba es un famoso restaurante de fusión japonesa y filipina. En su página web se definen como un «exótico paraíso de la cocina fusión japofilipina», «todo ello con un ambiente de mestizaje cuidado al detalle, con aires coloniales, glamour y naturaleza».
Este restaurante recibió en 2021 el premio a la mejor tapa y al mejor plato en la primera edición de ‘Alcorcón, Cultura Gastronómica’. Por el Kasiba han pasado personalidades como Andriy Lunin. El portero del Real Madrid fue a comer con su mujer.
Desde 2023, el chef del restaurante Kasiba es Pablo Llorente. Un joven asturiano que fue el ganador de la novena edición del IX Premio Promesas de la Alta Cocina, organizado por Le Cordon Bleu Madrid. Llorente es una de las grandes promesas de alta cocina española.
El restaurante se puede ver en los nuevos capítulos de Muertos S.L, que ya están disponibles en Movistar Plus. Ya hay confirmada una tercera temporada de la serie. Se comenzó a rodar en septiembre de 2024, antes incluso del estreno de esta segunda temporada.
Fuente: El español.
Francisco J. Jurado.
Televisión
El llamamiento que ‘Caiga quien caiga’ lanza a los políticos ante su regreso a Telecinco: «Vuelve la mosca cojonera»
Telecinco sigue trabajando de forma incansable para salir del pozo y en recuperar su esencia. Este domingo regresa Caiga quien caiga a la televisión después de 15 años de su última etapa en laSexta. Lo hace en prime time (22.00) con Santi Millán, Lorena Castell y Pablo González Batista repartiendo juego desde el plató a un renovado plantel de reporteros, en el que por cierto, mandan las mujeres.
«Cuando Santi nos dijo que lo quería hacer, dijimos: ‘Vamos adelante. Tenemos a la persona que tiene que liderar el programa», cuenta Jaime Guerra, director de la Dirección de Producción de Contenidos de Mediaset, en la presentación a la que ha acudido BLUPER. «Trabajando con Warner Bros. ITVP España encontramos la combinación perfecta con Lorena y con Pablo».
Caiga quien caiga regresa con rostros nuevos, pero con el mismo espíritu que antaño porque, efectivamente, cuenta con el sello de la productora con la que triunfó -antes se llamaba Cuatro Cabezas-. «Fue el programa con el que parte del equipo desembarco en España», asegura Pablo Abelenda, director de contenidos de la compañía que también está detrás de First Dates.
Su desembarco en Telecinco no será fácil, puesto que una parte del programa competirá frontalmente contra la primera entrega de la nueva temporada de Lo de Évole. «Hemos pensado mucho su posición en la parrilla, que está estructurada con varias noches dedicadas al reality. Creemos que, por el concepto de programa, el domingo es una buena opción», responde Guerra.
«No hay día bueno, todos los días son complicados y competitivos. Cuando no está Évole, está otro programa. Nosotros buscamos nuestra audiencia. También Cuatro tiene un día fuerte con Cuarto Milenio e Iker Jiménez», agrega el directivo.
Guerra, por otra parte, no quiere dar pistas sobre la duración que tendrá el espacio. «Queremos que el programa tenga el ritmo y la duración que necesite. No vamos a alargar por alargar o hacer un programa de dos horas y media sin sentido», confiesa el responsable de Mediaset que, eso sí, avanza que trabajan en un baremo entre los 60 y los 80 minutos.
Caiga quien caiga volverá a poner en aprietos a los políticos en los mítines y a los famosos de turno en las alfombras rojas con las preguntas más incómodas. «Vuelve la mosca cojonera», bromea Santi Millán. De hecho, el equipo lleva varios meses trabajando y sus reporteros se han dejado ver en numerosos eventos.
Pero, ¿cómo se ha tomado la esfera política el regreso del programa? «Han pasado de mí. Se nota que siempre quieren escaparse. Reconocen perfectamente el traje y el icono de CQC», responde Violeta Muñoz, que será quien se encargue de los reportajes políticos, lanza el siguiente llamamiento: «No nos temáis».
Pero Caiga quien caiga no sólo hablará de política. Carles Tamayo -Cómo conocer a un monstruo- se infiltrará para descubrir estafas. Ana Francisco realizará reportajes de investigación y denuncia social. Irene Junquera abordará la actualidad de la información deportiva.
Paula Púa cubrirá todo tipo de eventos de espectáculos y cultura nacionales e internacionales. Dani Fez será el altavoz de la calle. Luis Fabra traerá de vuelta el legendario CQTest en los eventos de actualidad. Alba Moreno desmontará bulos y Andy K -fue el primer reportero del formato- realizará entrevistas a celebridades como Buenafuente, Alex de la Iglesia, Antonio Orozco o Jaime Lorente.
Primer programa
En el programa de estreno, Paula Púa se trasladará a Los Ángeles para cubrir la entrega de los Critics Choice Awards, pero finalmente traerá al programa una impactante crónica de actualidad sobre los devastadores incendios que arrasan la ciudad, donde se encontrará con el reconocido chef José Andrés, que se encuentra allí ayudando en las zonas afectadas. En su viaje a EE.UU. aprovechará para testar la opinión de la calle sobre la investidura de Donald Trump como nuevo presidente.
Por su parte, Luis Fabra se encontrará con destacados protagonistas del cine español en la cena de nominados a los Premios Goya y Violeta Muñoz se presentará ante los principales representantes políticos españoles y hablará con los portavoces del PSOE y del PP para informarles de la vuelta del programa y solicitar de paso entrevistas con sus líderes.
Dani Fez tendrá ocasión de charlar con los protagonistas de la exitosa película Culpa tuya e Irene Junquera mostrará la gran ilusión del Pontevedra CF antes de enfrentase al Getafe, de primera división. El Pontevedra, que juega en la cuarta categoría del fútbol español, ha sido la revelación del torneo al haber eliminado en las primeras fases a dos equipos de primera y uno de segunda.
En sus respectivas secciones, Carles Tamayo contará los detalles de una nueva estafa, mientras Ana Francisco revelará cómo el fentanilo, la droga más letal jamás creada, está llegando a los consumidores sin que lo sepan, camuflado en otras sustancias.
En su primera entrevista, el veterano reportero argentino Andy K charlará con uno de sus reconocidos invitados.
Fuente: El Español.
Marco Almodóvar.
Televisión
Inés Hernand no se corta, da la cara por Chanel y la defiende: «España ha sido muy injusta con ella. Toca reivindicarla»
La edición 2025 del Benidorm Fest ya tiene a sus anfitrionas. Por primera vez en su historia, tres mujeres ejercerán de maestras de ceremonia: Paula Vázquez, Ruth Lorenzo e Inés Hernand. Para la ganadora de la novena temporada de MasterChef Celebrity será su cuarto año en el que ha participado en la cobertura del certamen, que elige al representante de España en Eurovisión.
El 28 y el 30 de enero tendrán lugar las semifinales y será el 1 de febrero el momento de la gran final, en la que se conozca al sucesor del dúo Nebulossa y su exitoso tema Zorra. Las tres presentadoras tienen experiencia con Eurovisión. De hecho, Hernand es considerada una auténtica eurofan.
Tras la rueda de prensa de presentación de la nueva edición del certamen, Hernand quiso dar una lanza a favor de Chanel. Como buena eurofan, la creadora de contenido citó a la artista de origen cubano, que logró un magnífico tercer puesto en Eurovisión en 2022 con SloMo.
“Tengo muchos ídolos eurovisivos. Está Chanel, que es única. También Rosa López es todo un icono. Todos los miembros de ABBA, Eleni Foureira”, expresaba en un encuentro con los medios, entre los que estuvo BLUPER y cuya entrevista completa se publicará este jueves 16 de enero.
Justo en ese momento, Hernand quiso mostrar su apoyo a Terrero. Tras su tercer puesto en Turín. “Pero justo, acordándome de Chanel, ella es un ejemplo de cómo España no ha sabido tratarla. Toca reivindicarla”, afirmaba rotundamente. “Fue muy injusto y es hora de volver a respaldarla, porque tuvimos la victoria entre nuestros dedos”, manifestaba.
Hernand se ha mojado sobre cuáles son los candidatos que más le gustan de esta edición. “Me gustan mucho de los candidatos. Me encanta Melody y esas vibras que transmite sobre lo divas que pueden ser las madres. También la canción sorora de Mala feminista de Chica Sobresalto”, compartía.
“Me gustan también mucho Lachispa, me fascina V.I.P. de J Kbello, también Daniela Blasco. Va a aparecer como de servir mucho. Pero, ojo, hay que ver las puestas en escena, que serán clave, como también la exigencia vocal. Será en el directo donde veamos a los favoritos”, revelaba.
La comunicadora revelaba que, aunque no tenía pensado llevar una estampita, evocando la polémica vivida por Lalachus en las Campanadas, sí que se lo ha planteado tras lo ocurrido. “No… aunque bueno, quizás, qué buena idea me has dado. En tal caso, ¿de quién sería? ¿De Cher? Para mí, es mi diosa. O, quizás de Eleni Foureira. Massiel me encanta, pero de ella no”, reconocía.
Fuente: El Español.
Miguel Ángel Pizarro.