Connect with us

Televisión

Julian Iantzi, ‘El Conquistador’ que pudo ser Joaquín Prat: “Hice un piloto con Ana Rosa, pero al final entró él”

Tras 19 temporadas ininterrumpidas de éxito en la autonómica vasca ETB, el reality de aventuras más extremo de la televisión, El Conquistador, fichó también por TVE para llevar su exitosa fórmula al ámbito nacional, sin suponer eso su adiós a la original que celebrará sus dos décadas y ya promociona su estreno en La 1 iniciando el goteo de concursantes.

Sin embargo, para su presentador Julian Iantzi este salto ha acabado siendo agridulce. Como él mismo anunció en la final de la 19ª edición en ETB, no seguirá en el programa que había presentado desde su estreno: “Muy muy a mi pesar es mi última final y va a ser mi última edición como presentador de El Conquistador. La vida va por ciclos y mi ciclo ha durado 19 años”, dijo en directo, aclarando luego en una entrevista que no había sido por decisión propia: “La propia ETB ha dicho que habrá cambios en la temporada 20, y entre los cambios estará el del presentador. Alguien más lo presentará. Me quedaré fuera. Tienen su razón. Yo la escuché, y eso es todo. Nosotros somos profesionales, a veces nos contratan y deciden si renovamos o no. Después de 19 años, ETB ha decidido que es el momento de cambiar”.

Iantzi, que ya había mostrado su motivación en la primera presentación que realizó TVE, estaba pletórico cuando la cadena pública permitió a un grupo de periodistas, viajar a la grabación del formato en República Dominicana. Allí, a parte de poder mostrar nuestro viaje a las entrañas de la aventura televisiva más extrema, pudimos charlar con el presentador que supondrá la línea continuista para RTVE, y que estará acompañado por Raquel Sánchez Silva.

Julian Iantzi nos habló de qué supone este formato en el País Vasco, qué hemos de esperar de su adaptación para toda España, lo que se aprende de la aventura más extrema de la televisión, y también recuerda otras de sus experiencias, como el verano que presentó Vaya par con María Patiño y Jesús Mariñas.

¿Esta versión para TVE va a tener diferencias con las 19 de ETB?

Yo que he estado en las 19 vascas, esta es igual de dura e intensa. Está siendo igual. Imagino que habrá más presupuesto, y tendrá menos capítulos. Nosotros hacemos 24 más la final, y aquí son menos capítulos. Eso es un poco lo que cambia, pero lo que es la intensidad de las pruebas, los campamentos… está siendo igual.

¿Personalmente, tú como afrontas el reto de dar el salto a la televisión nacional con este formato en el que llevas tantos años?

¡Mírame la cara! [dice mientras sonríe]. Siempre digo que trabajo en el mundo de la comunicación, y es una cámara, yo estoy en un lado y en el otro lado está el público. Entonces, mientras yo entretenga al público y tenga la capacidad de contar historias y que me las crean, pues guay. El que sea TVE, ETB, o Canal Cuatro Navarra… en lo que es mi trabajo, yo siempre intento hacerlo bien. Evidentemente cuanto más grande es la televisión, mayor la repercusión, y mejores son las condiciones. Vale, bien, perfecto, Pero yo trabajo siempre igual.

El caso es que tú siempre has tenido El Conquistador, pero has compaginado con saltos a la tele nacional.

Siempre he dicho que mientras en ETB haya trabajo, pues yo, mi familia, mi casa… todo está ahí, donde he hecho muchas cosas. Pero profesionalmente el ir a otros también es enriquecedor. Cuando yo arranqué en Madrid lo primero que hice fue creo que fue Brainiac para Cuatro, que hacía el trabajo de especialista y contábamos la parte de ciencia que hay en todos los retos y tal; pues fue una temporada en la que yo no tenía trabajo y dije: pues me voy a plantar en Madrid, y toqué puertas. Además fue curioso porque primero me llamaron, yo me había comprometido con ETB para hacer El Conquistador, y no tenía nada firmado, pero me había comprometido. Entonces me llamaron de la productora para ofrecerme un programa, y les dije: pues Dios, qué pena, pero ya me he comprometido y he dado mi palabra. Me preguntaron si había firmado, y les dije: ¿A ti te gustaría que fuera a la inversa, que yo te diga que sí y a un mes te diga que no? Pues no puedo fallar. Y me dijo: “¡Hostia, qué buena respuesta! Te voy a tener en cuenta en mis plegarias. ¿Cuándo vuelves de Patagonia?”, le dije que en diciembre, y en enero me llamó para ofrecerme directamente Brainiac.

Hiciste un programa también muy arriesgado con María Patiño.

Sí, muy bien, si son un encanto luego ellos. Mariñas el pobre, ya no está. Y yo conocí a la María, no la de la vena, que yo también la veía y decía: hostias, cómo será esta mujer. Lo recuerdo como una experiencia agradable, porque al final a mí me va la marcha, y somos comunicadores. A mí me gusta probarme, hacer siempre lo mismo es un coñazo, es un aburrimiento. Entonces yo intento hacer diferentes cosas. Hago magacines, hago aventura, directos, no directos, plató, reportajes en la calle… y el corazón era algo que yo nunca me había planteado, pero fue un cúmulo.

Ocurrió cuando Óscar Martínez se fue de lo de Ana Rosa, y estaban buscando sustituto. Yo hice el casting, las pruebas, y les gusté. Hice un piloto, incluso con Ana Rosa, y todo muy bien. Al final entró Joaquín Prat, pero se quedaron con la copla y al mismo tiempo la productora estaba haciendo para Antena 3 el piloto de Vaya par, y estos dos [Patiño y Mariñas] andaban que se pisaban, que no se arreglaban, y dijeron: hay que poner ahí uno en medio, a ser posible que no sepa de corazón, porque si no es un mini-DEC, y que intente poner un poquito de orden. Y por eso me llamaron, porque yo no tenía ni idea de corazón. Si a mí me decían el hijo de Thyssen, que si Manolo Santana… yo pensaba que hablaban del tenista, y resulta que era otro. Ese era mi nivel de conocimiento. Pero esa era mi labor, llevar un poco el tempo del programa, poner un poco de orden, sacar la cara también por el famoso diciéndoles que son unos pelmas, estáis todo el día encima, dejadle respirar un poco… Ese era un poco el papel, ahí estuve un verano, y aprendí cosas.

¿Qué aprendiste?

Pues que en ese mundo también hay el que no quiere estar, y el que sí quiere estar. Y que muchos igual dicen que no quieren estar, pero sí quieren estar. Y todo el tejemaneje que hay detrás. Al final es un espectáculo, es un entretenimiento y ya está, aunque hay gente de todo tipo. Y luego a nivel de compañeros muy bien. Mariñas era así dentro y fuera, y María a mí me ayudó mucho. Muy buena compañera, la verdad.

¿Se agradece que una televisión nacional se fije en un formato autonómico que estaba triunfando tantísimo, es una manera de reconocer el trabajo?

Sí, de hecho, todo el mundo lo comentaba. Un programa que a nivel vasco es más que un fenómeno televisivo, es un fenómeno social. No os podéis llegar a creer lo que es El Conquis en el País Vasco. Allí es la excusa para juntar a la familia, a los amigos… Gente mayor, que igual está un poco jodida, va llegando el lunes y como que se van encendiendo hasta llegar arriba por verlo, y acaba el programa y de repente vuelven a bajar y otra vez la tortura de la semana. Como que El Conquis les da la vida. Muchas veces la gente dice: hostia, pero me estás exagerando. Y no, no, que nos lo dicen ellos.

¿Por qué engancha tanto?

La verdad. Es que es verdad. Estos campamentos son de verdad, todo es verdad.

¿Pero no puede ser que el espíritu vasco sea más aventurero?

Con todo lo malo que ha traído la pandemia, a nosotros como programa nos ha venido muy bien, porque la gente estaba en casa aburrida, empezaba a trastear y de repente: El Conquistador, ¿qué es esto? Y se ha enganchado mogollón de gente. Entonces, más allá del País Vasco, a nivel de toda España, nos siguen. Somos trending topic todos los lunes y los miércoles en redes, y en realidad somos muy pequeños. Nosotros somos un caballito pequeño con los purasangres estos, y les ganamos. Es que hay algo que también atrae. Lo de la montaña, el País Vasco… sí, somos muy de trekking, de montaña, de aventura, pero por España también hay gente. En Catalunya hay mucha gente, en Galicia, en Andalucía, en todos los lados hay gente que le gusta la aventura. Pero este programa no solo es aventura, también es la parte de reality y convivencia en unas circunstancias fuera de tu zona de confort, las estrategias… Esto es una parte de Ironman, una parte de reality o salseo, llámalo como quieras; una parte de estrategias, de ver gente muy diferente fuera de su zona de confort y cómo conviven… Gente urbanita que de repente le sueltas aquí, ¿qué hacen? ¿Saben hacer fuego, hacer una cabaña, cazar, pescar? Son como muchas cositas, que a unos le gusta más esta parte u otra, pero al final todos ven de todo.

¿Tú que tienes bastantes ediciones a tus espaldas, cuál es la característica que más se repite en los ganadores de El Conquistador?

Partimos de la base de que la gente que viene a El Conquistador es gente normal, de la calle. Urbanitas, no urbanitas; la mitad son hombres, la mitad son mujeres; deportistas, no deportistas; el alto, el pequeño; el más corpulento, el menos corpulento… Hay un poco de todo, y para nosotros todo el mundo es igual. Normalmente ha habido ganadoras femeninas y masculinos, y en una edición ganaron un chico y una chica. Es gente sobre todo fuerte mentalmente, y luego el físico también tiene que ayudar. La última prueba es larga y bastante dura, y tienes que tener algún tipo de conocimiento de cuerdas, de navegar, de nadar… Pero hay mucha gente que llega a la final y no son los típicos mazas de CrossFit. La gente se piensa que para venir aquí tiene que ser un mazado fuerte. Y no, eso te puede ayudar a ganar pruebas, pero si tú sin ser un mazado eres alguien inteligente, estratega, que sabes mover bien las piezas, te plantas en la final y no te has desgastado. La final luego hay que ganarla, claro. Y es un hándicap el no dominar algunas de las modalidades que suele haber.

Insistes en que todo el mundo que viene sabe a lo que viene, que no abandona nadie.

Bueno, eso de que no abandona nadie… [ríe]. Hay gente que abandona porque puede haber lesión, o que llegan al límite de sus fuerzas y no aguantan. Hay un poco de todo, en ETB también. La gente bromea con “vosotros los vascos…”, pero déjate, que no tenemos un ADN diferente, somos iguales. Sea andaluz, gallego, siempre hay gente dura y gente menos dura; hay de todo en todos los lados. Hay gente que aguanta y gente que no, hay gente que llega al fondo, le animas y se viene arriba, porque esto es un constante dientes de sierra. Lo bueno de este programa es que los llevamos al límite y les enseñamos que cuando estás jodido tienes que sacar el animal que llevas dentro, el conquistador que llevas dentro. Porque cuando el cuerpo no puede, si la mente tira, la mente tira del cuerpo. Pero al revés no. Cuando ya la mente se va, el cuerpo aunque esté bien no va a tirar de la cabeza. Aquí es una de las enseñanzas que ellos llevan, que cuando creen que ya no pueden, que están jodidos y tal, de repente una victoria, campamento rico, una comida y dices: ¡hostia, ya le he dado vuelta! O mucha gente que abandona, a la media hora les das un caldito, un bollito, y: “¡Hostia! ¿Qué hago yo aquí?”, y dice: “Yo hubiera podido aguantar un poco más. Aquí aprenden también eso, que sus niveles de tolerancia al esfuerzo, al sacrificio, son mayores de lo que ellos creen.

 

Continue Reading
Click to comment

Leave a Reply

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

Televisión

Carles Porta y Movistar Plus+ anuncian ‘Luz en la oscuridad’, un nuevo formato original a lo ‘Crims’ con estos dos casos

MoviStar Plus + refuerza su apuesta por el rey del true crime. Tras el salto de Crims a su catálogo nacional bajo el título de Crímenes, la plataforma amplía su alianza con Carles Porta en Luz en la oscuridad, un nuevo formato original que llegará el 31 de octubre con dos casos mediáticos.

Heredando el sello que le ha llevado al éxito en TV3, el periodista pone en marcha “una serie de largo recorrido” en la plataforma que supone una evolución del género hacia un estilo más cinematográfico. Arrancará este mes de octubre con dos crímenes y continuará a lo largo de 2024 con nuevos casos, según detalla la compañía en una nota.

‘Daniela, Dulce y Bella’ y ‘El niño pintor’ serán los dos primeros casos criminales en los que ahondará Porta con su rigor habitual. Se trata de una producción original de Movistar Plus+ en colaboración con True Crime Factory y Goroka, y nace con la ambición de dar un paso más en el género que aúna la experiencia del periodista catalán y su respeto por las víctimas y los implicados en los casos con una narración elegante y sutil y un rodaje y montaje muy cuidados.

El título de la serie, como sabrán los fans de Crims, es el concepto narrativo y formal que dirige los capítulos: poner luz en las partes oscuras de nuestra sociedad con el relato de crímenes que han sucedido en los últimos años en España.

El formato contará con la participación de los protagonistas reales de los casos, víctimas, investigadores, abogados, periodistas y otros implicados de manera directa en cada una de las historias. Las localizaciones donde se ha rodado Luz en la oscuridad son también los lugares donde ocurrieron los hechos.

Este anuncio llega en un momento en que la marca Crímenes está de plena actualidad tras estrenarse en Netflix la serie de ficción El cuerpo en llamas y el documental Las cintas de Rosa Peral, con su correspondiente polémica. Y es que Porta ya abordó el caso de la Guardia Urbana en un especial de cuatro episodios de Crims que tuvo un gran impacto en Catalunya, y que está teniendo una nueva vida tras reavivarse el revuelo mediático en torno al crimen.

Luz en la oscuridad se preestrenará en el Festival de Cine de Sitges el domingo 8 de octubre, antes de su llegada al catálogo de Movistar Plus+. En paralelo, Carles Porta y su equipo siguen trabajando en nuevas entregas de Crims para TV3, y también tiene en marcha la serie de ficción de Atresplayer sobre la historia de Brito y Picatoste creada por él mismo.

Los primeros casos de ‘Luz en la oscuridad’
· ‘Daniela, Dulce y Bella’

En el verano de 2019, tres hombres creen haber ligado por internet. Una chica les ha prometido una gran noche si pasan a buscarla por un pueblo perdido en la Ribera Alta del Ebro. Pero Daniela, Dulce y Bella no son quienes dicen ser. La promesa de sexo y diversión se convertirá en secuestro, extorsión y robo con violencia, eso, en el mejor de los casos. Josetxu, un informático vasco que hizo casi trescientos kilómetros para llegar a su cita en Zaragoza, lleva ya varios días desaparecido sin que se sepa nada de él. La Guardia Civil y la Ertzaintza deben coordinarse para encontrarlo. Y cada minuto cuenta…

· ‘El niño pintor’

El 6 de abril 1987, en Málaga, David Guerrero sale de su casa y desaparece. A sus 13 años, es un niño prodigio de la pintura. Ese día le espera un periodista en la galería donde había expuesto por primera vez un cuadro. Pero David no se presenta. ¿Cómo puede ser que un niño salga de su casa y desaparezca sin que nadie vea nada? Casi 40 años después, esta pregunta aún no tiene respuesta. La policía mantiene abierta la investigación y la familia de David continúa esperando que, un día, su hijo vuelva a casa.

 

Continue Reading

Televisión

Críticas a ‘Y ahora Sonsoles’ por sus exclusivas en su primera semana de competencia contra Ana Rosa

La llegada de Ana Rosa Quintan a las tardes de Telecinco ha planteado un nuevo escenario en la franja vespertina de la parrilla televisiva. De momento, Y ahora Sonsoles le está ganando la partida a TaerdeARv en su batalla particular por las audiencias, aunque, eso sí, las exclusivas que ha planteado el programa de Antena 3 en su primera semana de competencia contra su nuevo rival le están costando al espacio conducido por Sonsoles Ónega las críticas de parte de los espectadores.

El magacín de Atresmedia se ha seguido aferrando al llamado ‘caso Daniel Sancho’ que hizo el agosto a todas las cadenas a costa de ofrecer al público unos contenidos con un tratamiento más que cuestionable. Este lunes, Ónega anunciaba una exclusiva sobre el suceso que prometía dar un giro a toda la situación: una entrevista con una expareja de Edwin Arrieta, el cirujano colombiano al que presuntamente asesinó y descuartizó el hijo de Rodolfo Sancho en Tailandia.

Sonsoles sigue con el ‘caso Daniel Sancho’

Ese día, Y ahora Sonsoles emitió varias declaraciones grabadas de este testimonio y al día siguiente le llevaron a plató, donde fue interrogado por la presentadora tras ser presentado como “el hombre que pudo ser Daniel Sancho”. El invitado se dispuso entonces a desvelar las supuestas amenazas, extorsiones y agresiones físicas que habría recibido durante mucho tiempo por Arrieta. “Realmente, yo me sentí identificado con Daniel Sancho cuando vi la noticia. O él me hubiese matado o yo le hubiese matado”, aseguró en unas polémicas palabras que provocaron ya algunas críticas del público en redes sociales.

Allí se estaban viralizando unas imágenes correspondientes al día anterior, al lunes 18 de septiembre, en las que Sonsoles Ónega profirió una frase que también le ha costado muchas reacciones. La periodista analizaba con el experto Carlos Quílez el testimonio de la expareja de Edwin Arrieta cuando aseguró que “la desgracia de Daniel Sancho es dar con un tipo como este”. Una consideración que enseguida matizó: “Pero es verdad que lo acaba matando y eso es indudable”, dijo tajantemente.

Quílez aseguraba que las declaraciones del invitado no justificaban los hechos cometidos por Sancho: “Este chico ha cometido un asesinato y, naturalmente, tendrá que pagar por ello”. Ónega insistió que eso era algo “indudable”. A pesar de ello, las palabras de la presentadora de Antena 3 desataron un aluvión de comentarios negativos entre los que acusaban a su magacín de “blanquear” la imagen del hijo de Rodolfo Sancho.

Sonsoles Ónega entrevistó al padre de Rosa Peral

Después de dos días abordando el caso Daniel Sancho, Ónega decidió este miércoles, además de hablar en exclusiva con Gabriela Guillén, la joven embarazada de Bertín Osborne, dedicar parte de sus contenidos al también polémico ‘crimen de la Guardia Urbana’. Netflix ha traído el suceso de vuelta con el estreno de la serie El Cuerpo en Llamas y de la docuserie Las Cintas de Rosa Peral, que durante los últimos días también ha generado mucha controversia por el tratamiento que su director dio al testimonio de la condenada a 25 años de prisión por el asesinato del agente de la Guardia Urbana de Barcelona Pedro R.

El espacio de Antena 3 recibió en plató al padre de Peral, quien protagonizó también unas controvertidas declaraciones (también en exclusiva) en las que defendía a su hija. Nada más arrancar la conversación, el hombre no pudo evitar emocionarse, lo que obligó a Ónega a intervenir: “Me imagino que hay que ser muy fuerte para aguantar tantos años escuchar que tu hija es una asesina”, dijo la periodista, intentando empatizar con el entrevistado, que defendía que “no hay ninguna prueba” contra Rosa Peral.

El momento generó también un arsenal de críticas entre los espectadores, que se lanzaron a condenar en redes sociales los contenidos y el tono con el que el programa de Antena 3 estaba abordando unos casos tan delicados como los mencionados. La estrategia de Y ahora Sonsoles, armándose con exclusivas sobre todos ellos, le está valiendo estos días para mantener su liderazgo de audiencias coincidiendo con la llegada a Telecinco deTardeAR aunque, eso sí, a costa de perjudicar su imagen ante el público.

 

Continue Reading

Televisión

TVE presenta ‘Salón de té La Moderna’ y hace un recorrido por su nueva serie diaria que hará dupla con ‘La Promesa’

TVE ha presentado este miércoles Salón de té La Moderna, su nueva serie diaria de época que hará tándem con La Promesa en las tardes de La 1. Una ficción “sobre mujeres dispuestas a cambiar su destino con dramas de amor, transformaciones sociales y el reflejo de una época apasionante” que llegará próximamente con la ambición de replicar el éxito de su pareja de baile en la parrilla.

La serie, a cargo de Boomerang TV (El secreto de Puente Viejo, Acacias 38) propondrá a los espectadores un viaje al Madrid de 1930, donde ubicamos esa famosa cafetería creada por Luisa Carnés en la novela Tea Rooms. Mujeres obreras en la que está basada esta historia. Una apuesta a lo grande de la TV pública que refuerza su estrategia de ficción tras el camino iniciado por el que está siendo el gran éxito de la cadena en la franja vespertina.

Así es ‘La Moderna’

Madrid, 1930. Matilde es una joven de familia humilde que vive con su madre, Rosario, y sus tres hermanos. Llega buscando trabajo al Salón de té La Moderna, uno de los cafés más elegantes de Madrid, donde se encuentra con Íñigo, su amor de adolescencia. Íñigo es ahora un joven bien situado, mano derecha de don Jaime (José Luís García-Pérez), uno de los empresarios más importantes de la ciudad. Entre los dos jóvenes vuelve surgir la pasión, pero doña Carla (Stéphanie Magnin), mujer de don Jaime y antigua novia de Iñigo, no está dispuesta a permitirlo.

La serie está basada en Tea rooms, novela publicada en 1934 y una de las más conocidas de Luisa Carnés, una de las grandes escritoras de la Generación del 27. La autora se inspiró en sus propias vivencias como camarera en una pastelería madrileña. La novela es una crónica centrada en las experiencias reales de las mujeres de la época. Ambientada en el Madrid de 1930, la historia retrata una época apasionante a partir del día a día de las trabajadoras y clientes de un salón de té cercano a la Puerta del sol: nuevos tiempos, grandes transformaciones sociales y, también, espacio para el buen vivir y el glamour.

En el salón de té en el que se centra la historia se observan paradojas y contradicciones. La opulencia del local y la elegancia de la clientela contrasta con la realidad de sus empleadas. Una de las grandes fortalezas de la nueva serie de RTVE es la vigencia de sus historias, que permiten reflejar la sociedad de la época y los sentimientos, que serán el motor principal en sus tramas.

Continue Reading

Tendencia