Cultura
Descubren en un fresco en Pompeya el que posiblemente sea el ‘eslabón perdido’ de la pizza actual

Podría ser un lejano antepasado del plato moderno, elevado a Patrimonio de la Humanidad en 2017.
El fresco fue hallado en el atrio de una casa en Insula 10 de Regio IX, que tiene una panadería anexa.
El análisis de un fresco que representa una naturaleza muerta descubierto recientemente en las nuevas excavaciones en Pompeya, la ciudad del sur de Italia destruida por el volcán Vesubio en el 79 d. C., han mostrado un sorprendente descubrimiento, pues aparece lo que podría ser un plato antepasado de la actual pizza, informó este mares el área arqueológica en una nota.
Está claro, subrayan, que lo que se ve en este fresco pompeyano de hace 2000 años, no es una pizza, «evidentemente no puede serlo, dado que faltan algunos de los ingredientes más característicos, como son el tomate y la mozzarella» pero sí que «lo que estaba representado en la pared de una antigua casa pompeyana podría ser un lejano antepasado del plato moderno, elevado a Patrimonio de la Humanidad en 2017 como arte tradicional del pizzero napolitano».
Según explican los arqueólogos del Parque Arqueológico de Pompeya, «se supone que junto a una copa de vino, colocada sobre una bandeja de plata, se representa una ‘focaccia’, un tipo de pan plano que sirve de soporte a varias frutas, identificable es una granada y quizás un dátil, sazonado con especias o con una especie de pesto (moretum en latín), indicado por puntos de color amarillento y ocre. Además, presente en la misma bandeja, frutos secos y una guirnalda de madroños amarillos, junto a dátiles y granadas».
Explican que «este tipo de imágenes, conocidas en la antigüedad con el nombre de ‘xenia’, se inspiraron en los obsequios que se ofrecían a los invitados según una tradición griega que se remonta a la época helenística (siglos III-I a. C.)».
De las ciudades bajo el Vesubio, explican, «se conocen unas trescientas de estas representaciones, que a menudo también aluden al ámbito sagrado, además del de la hospitalidad» pero destacan la «notable calidad de ejecución» del nuevo fresco hallado en las nuevas excavaciones de la Regio IX, como se denominan a las casas pompeyanas.
Entre lo bucólico, lo sagrado y el lujo
«Además de la identificación precisa de los alimentos representados, encontramos en este fresco algunos temas de la tradición helenística, elaborados posteriormente por autores de la época romano-imperial como Virgilio , Marcial y Philostratus. Pienso en el contraste entre una comida frugal y sencilla, que remite a un ámbito entre lo bucólico y lo sagrado, por un lado, y el lujo de las bandejas de plata y el refinamiento de las representaciones artísticas y literaria», comentó el director del Parque Arqueológico de Pompeya, Gabriel Zuchtriegel.
El fresco fue encontrado en el atrio de una casa en la Insula 10 de Regio IX, que tiene una panadería anexa, ya explorada parcialmente entre 1888 y 1891 y cuyas investigaciones se reanudaron en enero pasado.
Las estructuras excavadas en el siglo XIX y parcialmente expuestas ya hacían suponer la presencia de un gran atrio con la clásica sucesión de habitaciones en el lado este y, en el lado opuesto, la entrada al sector productivo del horno.
You may like
Cultura
David Attenborough vuelve a las librerías con ‘Oceáno’

Desde los océanos helados de nuestros polos, hasta remotas islas de coral. David Attenborough ha filmado en todos los hábitats oceánicos del planeta Tierra. Ahora, con su colaborador habitual Colin Butfield, comparte la historia de nuestro último gran y crítico desierto, el que da forma a la tierra en la que vivimos, regula nuestro clima y crea el aire que respiramos.
A lo largo de cien años, ocho hábitats oceánicos únicos, innumerables especies intrigantes y a través de historias personales, historia y ciencia de vanguardia, Océano descubre el misterio, la maravilla y la fragilidad del hábitat más inexplorado de nuestro planeta. Y muestra su notable resiliencia: es la parte de nuestro mundo que puede recuperarse más rápido, en algunos casos lo ha hecho, y durante nuestras vidas podríamos ver un mundo marino completamente restaurado, incluso más rico y espectacular de lo que podríamos esperar… Si actuamos ahora.
Habla el escritor
«He tenido la gran fortuna de vivir casi un siglo. En ese tiempo, los seres humanos hemos descubierto más cosas sobre nuestros océanos que en cualquier otro período de la historia» nos señala el locutor. «Las nuevas tecnologías nos han permitido filmar unos comportamientos de la vida salvaje que ni siquiera habría soñado grabar en las etapas tempranas de mi carrera. Hemos cambiado el océano tan a fondo que, en los próximos cien años, podríamos asistir tanto a una extinción masiva de la vida marina como a una espectacular recuperación de sus poblaciones. No llegaré a ver el desenlace de este estado de cosas, pero, tras haber dedicado mi vida a explorar nuestro planeta, sigo convencido de que cuanto mayor sea el número de personas que disfruten del mundo natural y lo comprendan, más se ampliará también la esperanza de salvar tanto esa biosfera como nuestra propia viabilidad.» concluye.
«Para describir nuestro mundo el término ‘Océano’ resulta mucho más apropiado que el de ‘Tierra’. En la actualidad, la superficie del globo cubierta de agua salada es ligeramente superior al 70 %, y toda ella forma una masa ininterrumpida, por lo que es perfectamente pertinente decir que el planeta cuenta con un «único océano» señala el locutor.
Los autores
Sir David Attenborough es un divulgador y naturalista cuya carrera televisiva se extiende ya por siete décadas. A lo largo de este tiempo, se ha consolidado como el principal creador de documentales sobre la naturaleza en el mundo, con múltiples series emblemáticas en su haber. Su libro más reciente, Una vida en nuestro planeta (Crítica, 2021), escrito en colaboración con Jonnie Hughes, fue un éxito de ventas internacional.
Fuente: Antena 3 Cultura.
Cristina Hallett.
Cultura
El filósofo Byung-Chul Han, premio Princesa de Asturias de Comunicación y Humanidades: «Es un puente entre oriente y occidente»

El pensador alemán de origen surcoreano Byung-Chul Han ha sido galardonado con el Premio Princesa de Asturias de Comunicación y Humanidades. El jurado en su acta ha destacado la riqueza de su obra, que revela una capacidad extraordinaria para comunicar de forma precisa y directa nuevas ideas en las que se recogen tradiciones filosóficas de Oriente y Occidente.
El jurado, formado por 14 personas, ha reconocido también que el análisis de la obra de Han «resulta sumamente fértil y proporciona explicaciones sobre cuestiones como la deshumanización, la digitalización y el aislamiento de las personas. Su mirada intercultural arroja luz sobre fenómenos complejos del mundo contemporáneo y ha encontrado un amplio eco entre público de diversas generaciones», refleja el acta.
La sociedad del cansancio
Byung-Chul Han nació en Seúl en 1959. Estudió literatura alemana y Teología en la Universidad de Múnich y Filosofía en la Universidad de Friburgo. Está considerado uno de los filósofos contemporáneos más destacados, dedicando sus reflexiones a lo que él ha denominado «la sociedad del cansancio» y a la «sociedad de la transparencia». En su obra se ha mostrado muy crítico con el liberalismo y con una sociedad que, a su juicio, ha abandonado la reflexión, el retiro y la meditación y que, por lo tanto, no valora la individualidad.
A juicio de la lingüista Taciana Fisac, miembro del jurado, «es un autor que ayuda a entender muchas de las cuestiones de la sociedad contemporánea porque conoce bien cuáles son los problemas de la sociedad tecnológica y digital, y, tras salir de Corea del Sur e instalarse en Europa, decidió empaparse de la cultura europea. Así que significa un puente entre Asia y Europa y eso se refleja en su pensamiento. Es un pensador que no busca dar teorías universales o globales, sino que trata de analizar problemas muy concretos que afectan a las personas en cualquier lugar del mundo, con un lenguaje fácil y sencillo aunque con reminiscencias de la tradición y la filosofía oriental».
Para el presidente del jurado, Miguel Falomir Faus, «eran muchas las candidaturas, todas acreedoras del premio, pero creo que la elección ha sido acertada. Es alguien que se ocupa de cuestiones actuales, que presenta una alternativa a la polarización que se presenta a ambos lados del atlántico», ha explicado tras la lectura del acta.
Una unión entre oriente y occidente
Byung-Chul Hal «une las tradiciones de oriente y de occidente con el pensamiento y la divulgación. Su trayectoria ofrece un análisis sobre la esencia del individuo, sobre la base de la humanidad, y cómo podemos aprender de ello para no quedarnos aislados por culpa de de fenómenos como la digitalización», explica el secretario del jurado, el doctor en Filología Hispánica Óscar Loureda.
En esta edición concurrieron al galardón de Comunicación y Humanidades un total de 47 candidaturas procedentes de 16 nacionalidades. Este ha sido el primero de los ocho Premios Princesa de Asturias que se conceden este año, en el que cumplen su edición número 45. El acto de entrega de los galardones se celebrará en el mes de octubre.
Fuente: Antena 3 Noticias.
Jesús de la Torre.
Cultura
Descubre «Eso que tú me das» de la finalista al Premio Planeta, Susi Rosa Egea

La Vila Joiosa
Susi Rosa Egea es una escritora de La Vila Joiosa que, aunque reside en Murcia, no olvida sus orígenes y mantiene casa en su localidad natal a la que se escapa siempre que puede y a la que volverá para firmar su primera novela, «Eso que tú me das» que ya lleva varias ediciones.
La escritora vilera estará en la Feria del Libro de La Vila Joiosa firmando ejemplares de su primer trabajo que cuenta la historia de Álex Ros, una mujer que no cree en el matrimonio hasta que se encuentra con Jon Mur y le revoluciona su mundo. «Es una historia que muestra la diferente y extraordinaria personalidad de mujeres del siglo XXI con sus ilusiones y sus inquietudes», señala.
Además de esta primera novela, Susi ha escrito también «La vida secreta de Junio Sanz» llamado también «Metamorfosis femenina» con la que ha conseguido ser quinta finalista del Premio Planeta 2024.
Susi ha estado en Hoy por Hoy Benidorm donde nos ha contado cómo mezcla seducción, romanticismo, erotismo, risas y crecimiento personal en la historia de Álex y Jon y cómo esta historia, «Eso que tú me das», ha continuado eh el poemario que el protagonista masculino escribe sobre sus vivencias. «De hecho la «Metamorfosis Femenina» con la que he quedado finalista para el Premio Planeta también está firmada por Jon Mur como pseudónimo» comenta.
La escritora asegura que le queda pendiente una historia ambientada en su localidad natal de la que recuerda «el olor a chocolate y frutos secos tostados de sus calles» y en la que tiene pensado plasmar «toda la belleza de La Vila Joiosa».
Susi se muestra muy satisfecha con la acogida de su primera novela e ilusionada con la próxima publicación del trabajo finalista a los Premios Planeta.
Radio Millenium Online


Israel lanza nuevos ataques contra Irán dirigidos a un hangar de cazas de combate

Bombazo en Queen’s: Alcaraz y Davidovich se enfrentarán en primera ronda justo después de la boda del malagueño
