Cultura
LA CULTURA DEL ANTIGUO EGIPTO

¿Qué es la cultura egipcia?
La cultura egipcia existe desde hace más de 6.000 años, atravesando numerosos cambios que se dieron por el contacto con pueblos invasores, como los árabes, los romanos y los griegos. Su centro se encuentra en el noreste de África, principalmente a orillas del río Nilo, pero se ha expandido en épocas de conquistas imperiales.
Tanto el antiguo Egipto como las antiguas culturas de la Mesopotamia fueron las primeras sociedades en crear, sostener y desarrollar un sistema de escritura, alrededor del año 3.000 antes de Cristo.
La cultura egipcia actual no sólo tiene nuevas manifestaciones en diversas áreas del arte sino que también se nutre de su herencia de la antigüedad, conservando monumentales obras de arquitectura como las pirámides.
Los primeros habitantes del actual territorio egipcio eran nómadas y se movían en todo el valle del Río Nilo. Estos pueblos aproximadamente en el 4.000 antes de Cristo se agruparon en dos regiones diferenciadas: el Alto Egipto y el Bajo Egipto. La población se unifica bajo el Faraón Menes en el 3.100 a C.
La historia del Antiguo Egipto puede dividirse en:
- Imperio Antiguo. 3.000 a C – 2.050 a C. Se construyen las pirámides y florecen las artes.
- Imperio Medio. 050 a C – 1.800 a C. Fortalecimiento de la economía gracias a una descentralización del poder político y económico.
- Imperio Nuevo. 1567 a C – 1085 a C. Expansión conquistadora.
Luego de los sucesivos imperios, el territorio fue dominado por los persas (341 a C) y posteriormente por griegos y romanos. Desde el siglo IV de nuestra era formó parte del Imperio romano oriental, y posteriormente Imperio bizantino.
En el siglo VII el territorio es invadido por los árabes, quienes introdujeron su cultura, idioma y religión islámica hasta el siglo XVI, en que Egipto fue dominado por el Imperio otomano. Sin embargo, la cultura árabe continuó siendo la más importante para la población.
En el siglo XVIII, Egipto fue invadido por las fuerzas francesas de Napoleón, y luego de una serie de guerras civiles en 1805 se declaró la independencia de Egipto. En el siglo XX el país fue dominado por una serie de dictaduras, siendo la última la de Hosni Mubarak, derrocado en 2011, pero reemplazado por un gobierno corrupto. Luego del golpe de Estado de 2013, actualmente Egipto es una república democrática parlamentaria.
Escritura de la cultura egipcia
La cultura egipcia fue la cuna de la escritura, y la desarrolló en tres tipos distintos:
- Escritura jeroglífica. Desde el 3.300 a C hasta el 700 a C. Símbolos que representan objetos (figurativos) y sirven para designar sonidos (letras o sílabas)
- Escritura hierática. Forma más estilizada y sencilla para que la escritura se adaptara al papiro.
- Escritura demótica. Forma abreviada de la escritura hierática. Se utilizaba para asuntos cotidianos.
Estos tres tipos de escritura fueron descifrados gracias al descubrimiento de la Piedra Rosetta. Los manuscritos se albergaban en bibliotecas, entre ellas la Biblioteca de Alejandría, que llegó a contener 900.000 obras, y fue fundada en el siglo III a C.
Arte de la cultura egipcio
El arte durante los imperios egipcios fue en gran parte una forma de manifestar el poder de los monarcas así como expresar las creencias religiosas. Por eso, su contenido era mítico y sus formas eran monumentales.
En la pintura no se utilizaba la perspectiva y los colores eran planos. Además, los personajes aparecían de perfil. Se utilizaba en la decoración de objetos, pero también como murales de cámaras sepulcrales, templos y palacios.
Religión de la cultura egipcia
La religión era politeísta, es decir que se adoraban diversos dioses. El principal era el dios Rá (dios del sol), Osiris (dios de los muertos) e Isis (diosa de la fertilidad).
Los egipcios también creían en una vida después de la muerte. El libro de los muertos es un texto que incluye oraciones que se utilizaban para proteger el alma de los muertos en su pasaje a la otra vida.
Religión en el actual Egipto
El 90 % de la población egipcia practica el Islam, que es la religión oficial. A diferencia del a religión del antiguo Egipto, el Islam es una religión monoteísta. En la actualidad, el 10 % restante de la población practica las religiones católica, copta, maronita, armenia y bahá’i.
Arquitectura de la cultura egipcia
Aún se conservan los templos monumentales dedicados a dioses como el templo de Amón-Ra en Karnak. También cumplían la función de celebrar faraones o bien conmemorar eventos, como el templo de Abu Simbel. También se construían esfinges para celebrar a los faraones.
Las pirámides eran tumbas monumentales de faraones. Entre ellas se encuentran la pirámide del faraón Seneferu y la pirámide del faraón Keops.
Las mastabas eran otra forma de tumba. Por otro lado, los cenotafios eran monumentos funerarios pero que no contenían una tumba sino que sólo se construían en honor a la persona fallecida.
Escultura de la cultura egipcia
La escultura, se tallaba en marfil, bronce, madera y piedra, con personajes mitológicos y políticos. Gracias a los materiales utilizados, se conservan múltiples ejemplares de estas obras de arte. A pesar de la dureza de algunos materiales utilizados, la escultura lograba un alto nivel de perfeccionismo en sus composiciones y detalles.
Ciencia de la cultura egipcia
El nivel de desarrollo científico en Egipto era tal, que los sabios de Antigua Grecia viajaban a Egipto para aprender. De hecho, Pitágoras desarrolló su teorema basándose en investigaciones egipcias. En matemáticas, desarrollaron sumas, restas, multiplicaciones y divisiones. Los instrumentos de medición fueron utilizados para aprovechar las crecidas del Nilo en los terrenos de cultivos, así como para perfeccionar la arquitectura y lograr obras monumentales.
En medicina se mezclaba el conocimiento científico con las creencias religiosas, pero esto no impidió que se desarrollara la disciplina, que cuidaba de la higiene tanto de médicos como de pacientes y buscaba la causa de las dolencias.
Música egipcia
Sobre la música del antiguo Egipto solo sabemos que se utilizaban arpas y flautas. En la actualidad, el género mamba es uno de los más populares en el país. Además, en los últimos 40 años, se ha utilizado la música popular para transmitir contenidos ideológicos, como conflictos sociales y de clase.
You may like
Cultura
Carlos Alsina recibe el premio Luca de Tena de manos de los Reyes: «Me dijeron, ¿no te das cuenta de que si vas a la radio nunca te darán ese premio?»

El director y presentador del programa ‘Más de Uno’ de Onda Cero, Carlos Alsina, ha sido galardonado este martes en Madrid con el prestigioso premio Luca de Tena, que concede el diario ABC. Un reconocimiento que le ha sido entregado por los Reyes, don Felipe y doña Letizia, en el marco de la ceremonia de entrega de los premios periodísticos que celebra el periódico.
El jurado ha destacado la trayectoria del periodista madrileño, su espíritu creativo y su capacidad para renovar el lenguaje radiofónico con formatos como ‘La España que madruga’, ‘La Cultureta’, o la recuperación de la radioficción, una seña de identidad en su carrera. Durante su discurso de agradecimiento, Alsina ha hecho un emotivo repaso por sus inicios como periodista y ha defendido el valor de la palabra hablada, «tan noble como escrita». «Eso es precisamente lo que nos hace útiles, tener voz propia y no emular las voces de los demás», subraya.
Tal y como confiesa el periodista, lo primero que le dijeron cuando comunicó que dejaba el periódico para irse al medio que más le gusta fue: «La radio es de charlatanes. La radio es de feriantes». Estas palabras no calaron tanto en Alsina, al menos no tanto como las que le dijo su jefe después: «¿No te das cuenta de que si vas a la radio nunca te darán el Luca de Tena?». «Ahí flaqueé. Pero me repuse. Cambié el periódico, la prensa escrita, por la radio», declara Alsina.
Haciendo un recorrido por todos los aprendizajes que ha adquirido al comenzar su etapa radiofónica, Carlos Alsina recuerda la tragedia de la DANA de Valencia: «no tuve que explicar a los oyentes la mañana del 1 de noviembre en Valencia para que sintieran, como todos los que estábamos allí, el alivio al escuchar el motor del primer camión que traía maquinaria pesada, abriéndose camino entre el barro que une Benetússer y Alfafar». Y es que «a menudo, en la radio, el sonido es lo más parecido que tenemos a una fotografía. Esta todo ahí», añade.
Este galardón se suma a una larga lista de reconocimientos que ha recibido Alsina a lo largo de su carrera, entre ellos, tres premios Ondas (2015, 2019 y 2024), la Antena de Oro (1995) o el Francisco Cerecedo (2023).
Palabras de Felipe VI
El rey Felipe VI ha elogiado la «visión incisiva de la actualidad» de Alsina, su «elegancia» y «fina ironía», destacando además su dominio de la radio: «Una habilidad especialmente difícil que él maneja con destreza inconfundible». Durante su intervención, el monarca ha hecho un llamamiento a los profesionales de la información para que ejerzan su labor con «responsabilidad» y no cedan «ante el ruido y la aceleración». «Solo así se fortalecen las democracias», ha afirmado.
Felipe VI ha defendido que, en un entorno saturado de noticias, el periodismo debe conservar su esencia: «informar con veracidad, promover el debate público y estimular el periodismo crítico». Acompañado por la reina Letizia, ha reconocido la labor del periodismo «responsable, honesto y riguroso», asegurando que sin él, la sociedad «perdería la base misma de su capacidad para discernir y decidir».
Fuente: Antena 3 Cultura.
Elena Basanta.
Cultura
Barcelona, ciudad de prodigios literarios en permanente renovación

Sol abrasador en el centro de la ciudad, calor como de fundición de acero en la plaza Sant Felip Neri y un cadáver emparedado en un palacete en ruinas que muy probablemente acabe convertido en exclusivo hotel ‘boutique’. “En este barrio nada es lo que parece. La mitad es auténtica, la otra mitad es una fantasía bien restaurada”, anuncia Sergio Vila-Sanjuán a propósito del empedrado ‘gótico’ del siglo XIX en el que se desarrolla parte de su nueva novela, ‘Misterio en el Barrio Gótico’. A unos pocos metros, en el Saló de Cent del Ayuntamiento, Barcelona detalla el programa de su participación como invitada de honor en la próxima Feria Internacional del Libro de Guadalajara, pero en este rincón de Ciutat Vella, junto a esa fuente “contemporánea de los Beatles”, un grupo de periodistas pasa de la teoría a la práctica para seguir los pasos de la penúltima novela ‘made in’ Barcelona.
A pie de calle, se diría que el Ayuntamiento se ha conjurado para homenajear a Eduardo Mendoza, ‘Sant Cristo Gros’ de la expedición literaria, recreando con todo lujo de detalles el laberinto de zanjas que engullía una y otra vez al simpático narrador de ‘Sin noticias de Gurb’, pero no va por ahí los tiros. “Todas las ciudades cambian muchísimo con el tiempo, pero Barcelona muchísimo más. La de mi infancia, por ejemplo, ha desaparecido. No la reconocería nunca. No la reconocería ni su padre”, lamentaba el autor de ‘La verdad sobre el caso Savolta’ al poco de saberse ganador del último Premio Princesa de las Letras.
Por suerte, para eso están las novelas; para conocer, reconocer y leerse en las páginas de ‘El Quijote’, ‘Diario del ladrón’, ‘Vida privada’, ‘La magnitud de la tragèdia’, ‘La ciudad de los prodigios’ o ‘El día del Watusi’. Barcelona, ya saben, como «archivo de la cortesía, albergue de los extranjeros, hospital de los pobres, patria de los valientes, venganza de los ofendidos y correspondencia grata de firmes amistades, y en sitio y en belleza, única». ¿Aún hoy? Veamos.
Nuevos temas para los barrios de siempre
A la hora de abrir fuego, Vila-Sanjuán, ganador del último Premio Fernando Lara, barre para casa. “El Barrio Gótico como tal no había sido abordado en ninguna novela, siempre aparece de formas laterales y en capítulos de muchas novelas, pero no en su conjunto y con la intención de interrogarse sobre qué significa», defiende. Para ello, ‘Misterio en el Barrio Gótico’ se viste de intriga clásica y nostalgia periodística (el protagonista, Víctor Balmoral, haría muy buenas migas con su creador) mientras se asoma a la ciudad de los prodigios desde la memoria urbana, la falsificación del pasado y la crítica a la turistificación, nuevos clásicos populares de la novelística barcelonesa.
No parece casualidad: en los últimos años, títulos como ‘Jo soc l’ultima Plaça’, de Alba Gómez Gabriel: ‘Consum preferent’, de Andrea Genovart; ‘Lectura fácil’, de Cristina Morales; ‘La próxima vez que te vea, te mato’, de Paulina Flores; o ‘Igual que ayer’, de Eduard Palomares, han ayudado a visibilizar nuevas tensiones y abrir plano para encuadrar también la gentrificación, el turismo de masas y las desigualdades sociales. ‘Barcelona posa’t guapa’, sí, pero tampoco demasiado.
La ciudad, relativiza Vila-Sanjuán, «está hecha de todas estas realidades”. También, añade, de las capas de romance gótico y fantasía sobrenatural que fijó en los cimientos su amigo Carlos Ruiz Zafón, fallecido hace ahora cinco años y, aún hoy, el mejor embajador literario de la ciudad. «Es imposible acercarse al género Barcelona sin sentir su presencia, pero venimos de mundos diferentes. Él venía del fantástico, yo del histórico y periodístico», esquiva. Zafón, mientras tanto, sigue siendo el autor en español más leído del mundo y la Barcelona neblinosa y agrisada de ‘La sombra del viento’, la ciudad del vapor y la ceniza, suma nuevos adeptos en países como Mongolia, Etiopía o Kurdistán.
De leyendas como esta, 50 millones de libros vendidos y subiendo, se alimenta la mitología de la Gran Novela de Barcelona, ilustre linaje en el que conviven desde tótems literarios como Juan Marsé y Mercè Rodoreda a superventas de largo recorrido como Ildefonso Falcones, y especie en (aparente) peligro de extinción por puro agotamiento: ante lo homérico de acercarse a la ciudad con toneladas de paciencia y ademanes de novelista victoriano, muchos autores han optado por recluirse en un rincón de la ciudad y construir desde ahí un mundo propio. Tampoco esto parece casualidad y abundan los ejemplos recientes, con Maria Roig llenando de literatura y desazón generacional el socavón del Carmel en ‘Ama de casa’, o Xavier Bosch, ‘best-seller’ recurrente y gran triunfador de la diada de Sant Jordi, evocando los días de gloria de la calle Tuset y la Barcelona del diseño y la publicidad en ‘Diagonal-Manhattan’.
De Horta al Raval
Hay más, claro, y este microcosmos libresco lo mismo caben el Guinardó gris y anticlimático de Carlos Zanón que la zona alta de Gràcia de Juan Pablo Villalobos; el pasaje de Ciutat Vella que le valió a Maria Carme Roca el último premio Santa Eulàlia y el Eixample microscópico que Dioni Porta condensa en ‘Empujar el sol’.
En ‘La quarta noia per la dreta’, una de sus últimas novelas, Andreu Martín evoca el Eixample sin pavimentar y el Paral·lel como «paseo del pecado» en la Barcelona de principios del siglo XX, mientras que no muy lejos de ahí, en las Tres Chimeneas de Sant Antoni, Andreu Claret arroja al protagonista de ‘La casa de les tres xemeneies’, hijo de exiliados republicanos, para que descubra los cambios sociales que empezaban a intuirse tras la rigidez autoritaria del franquismo.
Siguiendo la ruta, parada exprés en Horta para saluda a los jubilados desaparecidos de ‘El rol del Roc’, novela con la que Màrius Serra se lo pasa en grande en su barrio de toda la vida, y tarde libre para empaparse de las nuevas voces surgidas en el Raval, polo de atracción delincuencial y marginal que el dramaturgo Eduardo Olesti ha convertido en impagable telón de fondo de su primera novela, ‘Gossos dempeus’. En el menú, una Barcelona oscura y violenta en la que la sarna corre aún más rápido que la precariedad.
Sin apenas cambiar de acera, Adrià Targa fantasea en ‘Arnau’ con encuentros delirantes con Jaime Gil de Biedma y Jacint Verdaguer mientras despliega un poema narrativo con paradas en el Corte Inglés de plaza Catalunya y, en fin, en las zonas más incómodas de la Barcelona contemporánea. Salvaje y asfixiante es también ‘Hiperràbia’, novela con la que Ferran Grau homenajea a ‘La naranja mecánica’ de Anthony Burgess y, al mismo tiempo, recrea muy libremente el asesinato real de Rosario Endrinal en un cajero automático de Sant Gervasi en 2005.
Otro barrio, mismos problemas y una nueva muesca en la cartografía de esa Barcelona literaria de la que también hay quien se aleja por voluntad propia. Es el caso de Miqui Otero, a quien después de escribir ‘Rayos’ y ‘Simón’ le cayó encima una portavocía no solicitada contra la que se ha querido rebelar en ‘Orquesta’, su última novela. «Llega un momento en el que me agobia un poco esa sensación de estar haciendo de cronista de la ciudad, que es algo que no pretendo», reconocía el escritor durante las entrevistas promocionales de un libro con el que cambia la Barcelona post borrachera olímpica por un coro de personajes en una aldea gallega.
Un camino perfectamente inverso ha seguido Colm Toíbín, quien ha vuelto a volver, que dirían Mujeres, para recuperar su ‘Homenatge a Barcelona’, apasionada carta de amor a la ciudad que publicó por primera vez en inglés en 1990 y en catalán en 2003 pero que permanecía inédito en castellano. «La ciudad se ha convertido en un mosaico de enclaves discretos que se sostienen entre sí», escribe el irlandés. Lo mismo podría decirse de las novelas, hermanadas y haciendo piña para acabar dando forma a una gran novela barcelonesa que es realidad la suma de todas las demás.
Fuente: El Periódico de España.
David Morán.
Cultura
El DHub rinde homenaje al diseño que sustentó la revolución pacífica de Allende

En enero de 1971, el Gobierno de Chile encabezado por Salvador Allende puso en marcha la campaña Medio Litro de Leche, un programa que perseguía combatir la desnutrición infantil proporcionando, con carácter universal, una ración diaria de leche a todos los menores de 15 años y a las mujeres lactantes y embarazadas del país. Muy pronto, la cucharilla de plástico para dosificar la leche en polvo se convertiría en el símbolo del éxito del programa, que fue adoptado por otros gobiernos de la región. Tiene todo el sentido que una de esas cucharillas, «la única que se conserva de ese periodo», ocupe ahora un lugar central en la exposición ‘Cómo diseñar una revolución. La vía chilena al diseño’, que entre el 2 de julio y el 16 de noviembre muestra en el Disseny Hub Barcelona (DHub) la relevancia que el Gobierno de Allende otorgó al diseño como herramienta para llevar a cabo su proyecto político.
Un proyecto político, la llamada ‘vía chilena al socialismo’, que perseguía la transformación de la sociedad y la economía de una manera pacífica a través de las instituciones democráticas y burguesas. «El cuidado de la población estaba en el centro de esas políticas», subraya Hugo Palmarola, uno de los tres comisarios de la exposición junto a Eden Medina y Pedro Ignacio Alonso. La cucharilla dosificadora, un pequeño objeto de diseño industrial, tiene en ese relato tanta importancia como la colorida ilustración que Vicente y Antonio Larrea realizaron en 1970 para la portada del álbum ‘Canto al programa’, del grupo Inti-Illimani, y por eso ambas piezas se presentan juntas en el inicio de la muestra del DHub, «a modo de manifiesto curatorial», apunta Palmarola.
Un país a la vanguardia
La exposición reúne unas 250 piezas de diseño gráfico e industrial de ese periodo, 1970-1973, un tiempo en el que, según Palmarola, «Chile estuvo a la vanguardia del pensamiento y la acción política y también a la vanguardia del diseño». La vía al socialismo articulada por los partidos de izquierdas que formaban parte de la Unidad Popular «era un proyecto para el pueblo y, por tanto, tenía que llegar a toda la gente», señala Pedro Ignacio Alonso. De ahí la importancia que adquirieron el cartelismo y los afiches explicativos, pero también la música -son los años en que emerge la llamada Nueva Canción Chilena- y la edición de libros, para «reducir el analfabetismo y fomentar el pensamiento crítico» (la muestra rinde homenaje a la editorial estatal Quimantú, que en poco más de tres años llegó a publicar 11 millones de volúmenes en un país con nueve millones de habitantes).
Uno de los elementos más llamativos de la exposición es la reconstrucción de la sala de operaciones de Cybersyn, un proyecto concebido para conectar las industrias estatales con tecnología cibernética que permitía un gestión participativa de la producción y que hoy parece salido de una película de ciencia ficción retrofuturista (y que fue estudiado para una posible adaptación por el Govern de la Generalitat durante la presidencia de Pasqual Maragall).
Todas esas iniciativas quedaron truncadas con el golpe de Estado del 11 de septiembre de 1973 y el asalto de las tropas comandadas por Augusto Pinochet al palacio presidencial de La Moneda, en la plaza de la Ciudadanía. Bajo esa plaza, frente a la fachada sur del palacio, se encuentra hoy el Centro Cultural La Moneda, y fue allí donde el 11 de septiembre de 2023, exactamente medio siglo después del inicio del golpe, se inauguró la exposición que ahora puede verse en el DHub. «No es solo una cuestión de memoria histórica o nostalgia -afirma Eden Medina-, sino una invitación a reflexionar sobre los desafíos que tenemos hoy en día».
Fuente: elPeriódico.
Rafael Tapounet.
Radio Millenium Online


«Entramos en una montaña rusa térmica, acompañada hoy de fuertes tormentas en el este», el aviso de César Gonzalo

Ander Cepas, campeón del mundo de tenis de mesa con tan solo 20 años
