Cultura
David Attenborough vuelve a las librerías con ‘Oceáno’

Desde los océanos helados de nuestros polos, hasta remotas islas de coral. David Attenborough ha filmado en todos los hábitats oceánicos del planeta Tierra. Ahora, con su colaborador habitual Colin Butfield, comparte la historia de nuestro último gran y crítico desierto, el que da forma a la tierra en la que vivimos, regula nuestro clima y crea el aire que respiramos.
A lo largo de cien años, ocho hábitats oceánicos únicos, innumerables especies intrigantes y a través de historias personales, historia y ciencia de vanguardia, Océano descubre el misterio, la maravilla y la fragilidad del hábitat más inexplorado de nuestro planeta. Y muestra su notable resiliencia: es la parte de nuestro mundo que puede recuperarse más rápido, en algunos casos lo ha hecho, y durante nuestras vidas podríamos ver un mundo marino completamente restaurado, incluso más rico y espectacular de lo que podríamos esperar… Si actuamos ahora.
Habla el escritor
«He tenido la gran fortuna de vivir casi un siglo. En ese tiempo, los seres humanos hemos descubierto más cosas sobre nuestros océanos que en cualquier otro período de la historia» nos señala el locutor. «Las nuevas tecnologías nos han permitido filmar unos comportamientos de la vida salvaje que ni siquiera habría soñado grabar en las etapas tempranas de mi carrera. Hemos cambiado el océano tan a fondo que, en los próximos cien años, podríamos asistir tanto a una extinción masiva de la vida marina como a una espectacular recuperación de sus poblaciones. No llegaré a ver el desenlace de este estado de cosas, pero, tras haber dedicado mi vida a explorar nuestro planeta, sigo convencido de que cuanto mayor sea el número de personas que disfruten del mundo natural y lo comprendan, más se ampliará también la esperanza de salvar tanto esa biosfera como nuestra propia viabilidad.» concluye.
«Para describir nuestro mundo el término ‘Océano’ resulta mucho más apropiado que el de ‘Tierra’. En la actualidad, la superficie del globo cubierta de agua salada es ligeramente superior al 70 %, y toda ella forma una masa ininterrumpida, por lo que es perfectamente pertinente decir que el planeta cuenta con un «único océano» señala el locutor.
Los autores
Sir David Attenborough es un divulgador y naturalista cuya carrera televisiva se extiende ya por siete décadas. A lo largo de este tiempo, se ha consolidado como el principal creador de documentales sobre la naturaleza en el mundo, con múltiples series emblemáticas en su haber. Su libro más reciente, Una vida en nuestro planeta (Crítica, 2021), escrito en colaboración con Jonnie Hughes, fue un éxito de ventas internacional.
Fuente: Antena 3 Cultura.
Cristina Hallett.
You may like
Cultura
El filósofo Byung-Chul Han, premio Princesa de Asturias de Comunicación y Humanidades: «Es un puente entre oriente y occidente»

El pensador alemán de origen surcoreano Byung-Chul Han ha sido galardonado con el Premio Princesa de Asturias de Comunicación y Humanidades. El jurado en su acta ha destacado la riqueza de su obra, que revela una capacidad extraordinaria para comunicar de forma precisa y directa nuevas ideas en las que se recogen tradiciones filosóficas de Oriente y Occidente.
El jurado, formado por 14 personas, ha reconocido también que el análisis de la obra de Han «resulta sumamente fértil y proporciona explicaciones sobre cuestiones como la deshumanización, la digitalización y el aislamiento de las personas. Su mirada intercultural arroja luz sobre fenómenos complejos del mundo contemporáneo y ha encontrado un amplio eco entre público de diversas generaciones», refleja el acta.
La sociedad del cansancio
Byung-Chul Han nació en Seúl en 1959. Estudió literatura alemana y Teología en la Universidad de Múnich y Filosofía en la Universidad de Friburgo. Está considerado uno de los filósofos contemporáneos más destacados, dedicando sus reflexiones a lo que él ha denominado «la sociedad del cansancio» y a la «sociedad de la transparencia». En su obra se ha mostrado muy crítico con el liberalismo y con una sociedad que, a su juicio, ha abandonado la reflexión, el retiro y la meditación y que, por lo tanto, no valora la individualidad.
A juicio de la lingüista Taciana Fisac, miembro del jurado, «es un autor que ayuda a entender muchas de las cuestiones de la sociedad contemporánea porque conoce bien cuáles son los problemas de la sociedad tecnológica y digital, y, tras salir de Corea del Sur e instalarse en Europa, decidió empaparse de la cultura europea. Así que significa un puente entre Asia y Europa y eso se refleja en su pensamiento. Es un pensador que no busca dar teorías universales o globales, sino que trata de analizar problemas muy concretos que afectan a las personas en cualquier lugar del mundo, con un lenguaje fácil y sencillo aunque con reminiscencias de la tradición y la filosofía oriental».
Para el presidente del jurado, Miguel Falomir Faus, «eran muchas las candidaturas, todas acreedoras del premio, pero creo que la elección ha sido acertada. Es alguien que se ocupa de cuestiones actuales, que presenta una alternativa a la polarización que se presenta a ambos lados del atlántico», ha explicado tras la lectura del acta.
Una unión entre oriente y occidente
Byung-Chul Hal «une las tradiciones de oriente y de occidente con el pensamiento y la divulgación. Su trayectoria ofrece un análisis sobre la esencia del individuo, sobre la base de la humanidad, y cómo podemos aprender de ello para no quedarnos aislados por culpa de de fenómenos como la digitalización», explica el secretario del jurado, el doctor en Filología Hispánica Óscar Loureda.
En esta edición concurrieron al galardón de Comunicación y Humanidades un total de 47 candidaturas procedentes de 16 nacionalidades. Este ha sido el primero de los ocho Premios Princesa de Asturias que se conceden este año, en el que cumplen su edición número 45. El acto de entrega de los galardones se celebrará en el mes de octubre.
Fuente: Antena 3 Noticias.
Jesús de la Torre.
Cultura
Descubre «Eso que tú me das» de la finalista al Premio Planeta, Susi Rosa Egea

La Vila Joiosa
Susi Rosa Egea es una escritora de La Vila Joiosa que, aunque reside en Murcia, no olvida sus orígenes y mantiene casa en su localidad natal a la que se escapa siempre que puede y a la que volverá para firmar su primera novela, «Eso que tú me das» que ya lleva varias ediciones.
La escritora vilera estará en la Feria del Libro de La Vila Joiosa firmando ejemplares de su primer trabajo que cuenta la historia de Álex Ros, una mujer que no cree en el matrimonio hasta que se encuentra con Jon Mur y le revoluciona su mundo. «Es una historia que muestra la diferente y extraordinaria personalidad de mujeres del siglo XXI con sus ilusiones y sus inquietudes», señala.
Además de esta primera novela, Susi ha escrito también «La vida secreta de Junio Sanz» llamado también «Metamorfosis femenina» con la que ha conseguido ser quinta finalista del Premio Planeta 2024.
Susi ha estado en Hoy por Hoy Benidorm donde nos ha contado cómo mezcla seducción, romanticismo, erotismo, risas y crecimiento personal en la historia de Álex y Jon y cómo esta historia, «Eso que tú me das», ha continuado eh el poemario que el protagonista masculino escribe sobre sus vivencias. «De hecho la «Metamorfosis Femenina» con la que he quedado finalista para el Premio Planeta también está firmada por Jon Mur como pseudónimo» comenta.
La escritora asegura que le queda pendiente una historia ambientada en su localidad natal de la que recuerda «el olor a chocolate y frutos secos tostados de sus calles» y en la que tiene pensado plasmar «toda la belleza de La Vila Joiosa».
Susi se muestra muy satisfecha con la acogida de su primera novela e ilusionada con la próxima publicación del trabajo finalista a los Premios Planeta.
Cultura
Las 10 obras imperdibles de Mario Vargas Llosa

Mario Vargas Llosa, fallecido el 13 de abril de 2025, escribió 20 novelas y una quincena de ensayos, además de nueve obras de teatro, relatos, cuentos infantiles y una autobiografía, pero entre sus títulos más simbólicos hay diez que son imprescindibles para conocer al escritor.
1.- ‘El pez en el agua’ (1993).- Para comprender al escritor peruano qué mejor que comenzar leyendo sus memorias ‘El pez en el agua’, un libro donde relata cómo descubrió el miedo el día que conoció a su padre y cómo esto ‘desbarató’ su vida. Narra el origen de su escritura, su compromiso ético y social, sus veleidades políticas en Perú o la relación con su tía Julia.
2.- ‘La ciudad y los perros’ (1962).- «A mi padre le debo el amor a la libertad, en gran parte por la manera como imponía su autoridad, y además sin saberlo, fue quien me dio el tema de mi primera novela por haberme metido en un colegio militar, el Leoncio Prado, porque allá me volví un escritor profesional», dijo Vargas Llosa sobre ‘La ciudad y los perros, donde defiende su compromiso con la libertad y contra el autoritarismo.
3.- ‘La casa verde’ (1965).- Su segunda novela lleva por título el nombre de un burdel de Piura (Perú), y un texto experimental sobre la miseria y la violencia donde se dan cita muchas historias, fábulas y argumentos. Una obra clave para conocer la narrativa del Nobel que fue premiada con el Nacional de la Crítica en 1966 y el Internacional Rómulo Gallegos a la mejor novela en lengua española.
4.- ‘Los cachorros’ (1967).- Publicado por primera vez en España en 1967, este libro nace de un cuento de Vargas Llosa, ‘Pichula Cuéllar’. Un relato crítico divido en seis capítulos que retrata el paso de la infancia a la madurez de un grupo de chicos de la alta sociedad limeña, su protagonista, Pichula Cuéllar, que de niño es atacado y castrado por el perro de su colegio, va pasando por las fases de la vida: infancia, adolescencia, juventud y madurez.
5.- ‘La tía Julia y el escribidor’ (1977).- La obra en la que Vargas Llosa narra la relación con su tía política Julia Urquidi, cuando él tenía 19 años, y con quien se casa. Una polémica relación sobre esta historia de amor que duró entre 1955 y 1964 y que le sirvió al autor para trabajar con los límites entre realidad y ficción.
6.- ‘Conversación en La Catedral’ (1969).- ¿En qué momento se había jodido el Perú?. Con esta pregunta memorable comienza su tercera novela. Una obra que el autor coloca entre sus preferidas. En ella, el protagonista, Zavalita, un periodista y una especie de alter ego del creador, mantiene una conversación de cuatro horas en el bar La Catedral con Ambrosio, un hombre negro que trabaja en la perrera y que antes fue el chófer de Zavalita.
7.- ‘Pantaleón y las visitadoras’ (1973).- Una obra divertida, satírica y crítica, situada en la Amazonía peruana, donde el capitán del ejército Pantaleón Pantoja tiene la ‘delicada misión’ de instalar un servicio de prostitución para las Fuerzas Armadas del Perú.
8.- ‘La orgía perpetua’ (1975).- Un ensayo fundamental donde Vargas Llosa analiza una de las novelas que marcó su carrera como escritor, ‘Madame Bovary’, que considera la primera novela moderna y en la que también hay algo autobiográfico.
9.- ‘La verdad de las mentiras’ (1990).- Otro genial ensayo que lleva por título una las frases preferidas del autor en relación con la literatura. En él reúne ensayos sobre 25 novelas y relatos de diferentes autores del siglo XX.
10.- ‘La fiesta del Chivo’ (2000).- La novela del escritor sobre el dominicano Rafael Leónidas Trujillo (1891-1961), uno de los dictadores más crueles de América Latina. Una obra que le llevó tres años de «duro» trabajo y sobre la que llevaba otros 25 años «fantaseando» desde que en 1975 pasó ocho meses en la República Dominicana.
Después de esta monumental obra, el Nobel publicó títulos como ‘Travesuras de la niña mala’ (2006), ‘El héroe discreto’ (2013), ‘Cinco esquinas’, un recuerdo de su Perú natal, y cerró su producción de novelas con ‘Le dedico mi silencio’ (2023), un título sobre el que se especuló si podría estar dedicado a Isabel Preysler, la que fue su pareja durante siete años.
Fuente: DW.
Radio Millenium Online


Israel lanza nuevos ataques contra Irán dirigidos a un hangar de cazas de combate

Bombazo en Queen’s: Alcaraz y Davidovich se enfrentarán en primera ronda justo después de la boda del malagueño
