Astrología y Espiritualidad
¿ QUÉ ES UN MANTRA ?
Mantra es una palabra sánscrita: «man» significa «mente» y «tra» significa «liberación». En el vedismo, la definición de mantra es literalmente «pronunciación sagrada» en el hinduismo y el budismo. Un mantra es una herramienta que ayuda a relajar la mente con intención.
Aunque el mantra suele ser una palabra o frase, también puede referirse a algo más específico de la meditación. Los mantras benefician a las personas con problemas de concentración, ya que proporcionan un punto de referencia durante el proceso de meditación.
LOS ORÍGENES DE LOS MANTRAS
A lo largo de los tiempos, las tradiciones espirituales de todo el mundo han utilizado los mantras para conectar a las civilizaciones con su poder superior. Aunque se utilizan habitualmente en las prácticas meditativas asiáticas, en las religiones occidentales los mantras adoptan la forma de oraciones, como la Oración de Jesús en la Iglesia Ortodoxa Oriental. Añade la repetición y la intención al culto, ayudando a las personas a acceder a estados espirituales de conciencia.
En la actualidad, los mantras se utilizan fuera de la oración y la espiritualidad. El término «mantra» incluye ahora declaraciones de autoafirmación que benefician al practicante, que la gente repite en silencio, por escrito o en voz alta. Los mantras ayudan a manifestar e impulsar el cambio creando una intención, como la compasión, el amor propio y la confianza. Esta nueva definición de mantra ha abierto el ejercicio al mundo, espiritual o no, como una forma de vivir más feliz.
CÓMO FUNCIONA LA MEDITACIÓN CON MANTRAS EN UNA PRÁCTICA ESPIRITUAL
Los mantras ayudan a desarrollar la atención plena. Centrarse en el significado y los sonidos de un mantra contribuye a la meditación del mismo modo que prestar atención a las sensaciones o a la respiración. Llevar la mente de vuelta al mantra la hace más unificada, apoyando la atención y la presencia de uno.
El uso de mantras puede iniciar el poder curativo del Prana o la energía de la fuerza vital para el sistema de chakras.
CÓMO PRACTICAR LA MEDITACIÓN CON MANTRAS
1. Empieza por ponerte en una posición de meditación cómoda en un espacio tranquilo. Puede ser sentado en el suelo, tumbado, caminando o en una silla. Las posiciones de las manos, también llamadas Mudras, ayudan a las personas a acceder a un estado de conciencia más profundo, pero no son necesarias para la práctica.
2. Decide la duración de tu práctica de meditación y pon un temporizador. Puede ser de tres a 30 minutos.
3. Respira profundamente varias veces y concéntrate sólo en tu respiración. Siente las sensaciones que acompañan a las respiraciones mientras tu estómago se expande y se contrae.
4. Haz una transición para que tu respiración provenga únicamente de la nariz y comienza a cantar los mantras, en silencio o en voz alta. Opcionalmente, utiliza el ritmo de tu respiración para anclar la repetición del mantra.
5. Si la mente se desvía, reorienta la atención hacia el mantra. En lugar de forzar estos pensamientos no deseados, reconócelos suavemente y libéralos como si fueran hojas que flotan en un arroyo. Retoma el mantra desde aquí y continúa.
6. Cuando suene el temporizador, empieza a cerrar la meditación. Tómate unos momentos para comprobarlo y siente gratitud por la práctica meditativa. ¿Cómo es el nivel de relajación? ¿Sientes más sonido?
TIPOS DE MANTRAS
Las variaciones del mantra son ilimitadas. Puede tratarse de una sola sílaba (por ejemplo, «Aum») o de una frase más compleja, ya sea en la lengua materna o en sánscrito. Algunos mantras populares para inspirarse son
- Estoy presente en el momento
- Estoy conquistando mis miedos
- Yo creo mi propio camino
- Estoy tranquilo
- Estoy en paz
- Soy feliz en mi cuerpo
CÓMO ELEGIR UN MANTRA
Aunque no hay una forma incorrecta de elegir un mantra, será más útil si se relaciona con uno mismo, la vida y las aspiraciones. Algunas personas se ciñen a sílabas o sonidos vocálicos comunes, como «Aum», el sonido original del universo. «So Hum», la palabra sánscrita para «Yo soy», es otro mantra popular.Si hay un objetivo específico que se quiere alcanzar, los mantras pueden ayudar a conseguirlo. Algunos ejemplos de estos mantras orientados a objetivos son:
- Mantras de los chakras
- Mantras de la deidad
- Mantras curativos
Por ejemplo, si uno desea sentirse relajado y vivir una vida más relajada, su mantra de elección puede ser:
- «Estoy tranquilo»
- «Existo con fluidez y facilidad»
Si el practicante quiere limitar el uso de palabras, los mantras de una sola palabra siguen siendo muy eficaces, como «calma», «relajado» y «alegría».
Tradicionalmente, un profesor de yoga o un líder religioso puede asignar un mantra a su alumno en función de las características o de los objetivos que persigue. Otra forma de seleccionar el mantra adecuado es acudir a un practicante de confianza. Si se prefiere, existe la opción de elegir un ciclo de mantras que se correlacionen entre sí.
Por último, pero no menos importante, cuando se trata de trabajar con mantras en sánscrito, la pronunciación es extremadamente importante, ya que el mantra sólo es poderoso cuando se pronuncia correctamente.
LOS BENEFICIOS DE LOS MANTRAS
Los mantras son una fórmula de invocación. Independientemente de que el contexto de una frase de mantra se centre en el éxito, en las oraciones o en el progreso, tendrán muchos de los mismos beneficios. Algunos de estos beneficios incluyen:
CAMBIOS POSITIVOS EN EL CEREBRO
Un estudio de investigación de 2017 demostró cómo cantar mantras podría ayudar a sincronizar los lados izquierdo y derecho del cerebro, promoviendo las ondas cerebrales alfa para una relajación profunda. Este desarrollo puede ayudar al funcionamiento del cerebro y ralentizar el deterioro cognitivo.
Otro estudio de 2012 descubrió que la meditación con mantras aumenta el flujo sanguíneo a la corteza cerebral en la cabeza, mejorando la salud del cerebro. Esto puede mejorar el estado de ánimo y la memoria y reducir la ansiedad.
REFUERZO DE LOS OBJETIVOS HABLADOS
Las vibraciones y la armonía que acompañan a una sílaba, frase o palabra son la clave para profundizar en el estado meditativo y liberar el prana bloqueado en el sistema de chakras. Por ejemplo, los mantras que también son afirmaciones excelentes para la meditación de los chakras iniciarán la activación. Para el Chakra de la Garganta, las frases pueden implicar hablar, como:
- «Hablaré con confianza y seguridad en mí mismo»
- «Mis palabras son significativas y poderosas»
La repetición de las fases de afirmación guiará el enfoque de uno en sus intenciones y apoyará los objetivos personales.
MAYOR ATENCIÓN
La meditación no es fácil y requiere tiempo y esfuerzo. El uso de un mantra como ancla para la mente facilita la reducción de los pensamientos errantes, de modo que los practicantes pueden cosechar los beneficios de la atención plena. Este estado de relajación permite reconfigurar la mente para mejorar la atención y la concentración.
¿POR QUÉ FUNCIONA LA MEDITACIÓN CON MANTRAS?Cuando se cantan rítmicamente, los mantras crean ondas de energía provocadas por el pensamiento a través del cuerpo, lo que ayuda a alinear el espíritu. Incluso cuando se canta una sílaba como «om», este efecto sigue produciéndose. Cada uno de los siete chakras tiene un sonido llamado yantra que corresponde a sus funciones para ayudar a provocar una curación y unos beneficios únicos.
¿QUÉ MANTRA ES EL MÁS PODEROSO?
Uno de los mantras hindúes más poderosos es el llamado Gayatri mantra. Invoca la exposición al sol primordial y el conocimiento del Bahman universal. Algunos de ellos son:
- Que estimule nuestro entendimiento (conocimiento, iluminación intelectual)
- Meditemos en esa excelente gloria de la luz divina (Vivificador, Sol)
¿PUEDE UN MANTRA CAMBIAR EL DESTINO?
El canto de mantras y la meditación es una práctica espiritual. Mejora la concentración, la capacidad de escucha, la paciencia y mucho más. Los mantras despejan la mente y potencian las emociones positivas, que crean vibraciones en el cuerpo. Aunque esto no cambie el destino de uno, es posible. Utilizando mantras para alcanzar un objetivo vital o cambiar la mentalidad, uno puede redirigirse y cultivar la vida que desea vivir. Para obtener el mejor resultado, los practicantes deben cantar su mantra con un propósito.
You may like
Astrología y Espiritualidad
FILOSOFÍA ZEN
El zen o budismo zen (chán en chino) es una escuela de budismo mahāyāna que se originó en China durante la dinastía Tang. El budismo chán se convirtió en varias otras escuelas, incluidas muchas escuelas zen japonesas, a las que a veces se refiere el término «zen».
La palabra «zen» es la abreviación de zenna, pronunciación japonesa de la palabra china 禪那 (chánnà), que a su vez proviene de la palabra sánscrita dhyāna, que significa ‘meditación’. Cabe destacar que el maestro japonés Daisetsu Teitaro Suzuki iguala el dhyāna con el zazen (en chino 坐禅 zuòchán, ‘meditación sentado’).
El zen enfatiza la rigurosa práctica de la meditación sentada (zazen), la comprensión de la naturaleza de la mente (見 性, Ch. jiànxìng, Jp. kenshō, «percibir la verdadera naturaleza»), y la expresión personal de esta visión en la vida diaria, especialmente en beneficio de los demás. Como tal, desestima el mero conocimiento intelectual y favorece la comprensión directa (prajñā) a través de la práctica espiritual y la interacción con un maestro consumado.
Las enseñanzas del zen incluyen varias fuentes de pensamiento Mahāyāna, especialmente las filosofías Yogachara y Tathāgatagarbha, sutras como el Laṅkāvatāra, el del Loto y el de la Plataforma, el ideal del bodhisattva y la enseñanza Huayan de la interpenetración. La literatura Prajñāpāramitā y sus sutras más populares, así como el pensamiento Madhyamaka, también han influido en el estilo apofático y a veces iconoclasta de la retórica zen.
La práctica de dhyāna o meditación, especialmente la meditación sentada (坐禪 , chino: zuòchán, japonés: zazen / ざ ぜ ん) es una parte central del budismo Zen.
La prácticas chinas de dhyāna
La práctica de la meditación budista entró por primera vez en China a través de las traducciones de An Shigao (floruit circa 148-180 d. C.), y Kumārajīva (334-413 d. C.), quienes tradujeron varios «sutras de Dhyāna». Estos eran influyentes textos tempranos de meditación basados principalmente en enseñanzas de los yogacaras (yoguis) de la escuela Sarvāstivāda de Cachemira alrededor de los siglos I y IV d. C.
Entre las primeras traducciones de la meditación china más influyentes se incluyen Anban Shouyi Jing (安 般 守 意 經, Sutra de ānāpānasmṛti), Zuochan Sanmei Jing (坐禪 三昧經 , Sutra de dhyāna samādhi sentado) y Damoduoluo Chan Jing (達摩多羅 禪經 , Dharmatrata dhyāna sutra). Estos primeros textos de meditación chinos continuaron ejerciendo influencia en la práctica de Zen hasta la era moderna. Por ejemplo, el maestro de Rinzai Tōrei Enji (siglo xviii), escribió un comentario sobre el Damoduoluo Chan Jing y utilizó el Zuochan Sanmei Jing como fuente en la redacción de este comentario. Tōrei creía que el Damoduoluo Chan Jing había sido escrito por Bodhidharma.
Mientras que dhyāna en sentido estricto se refiere a estados meditativos, a los que se llama los «cuatro dhyānas», en el budismo chino, dhyāna puede referirse a varios tipos de técnicas de meditación y sus prácticas preparatorias. Los cinco tipos principales de meditación en los sutras de dhyāna son:
ānāpānasmṛti (atención plena de la respiración);
meditación paṭikūlamanasikāra (atención plena de las impurezas del cuerpo);
meditación maitrī (bondad amorosa);
la contemplación de los doce enlaces de pratītyasamutpāda;
la contemplación del Buda.
Según Sheng Yen, un moderno maestro de Chán, estas prácticas se denominan los «cinco métodos para calmar la mente» y sirven para enfocar y purificar la mente, y apoyar el desarrollo de las etapas de dhyāna.
El chán también comparte la práctica de «los cuatro fundamentos de la atención plena» (smṛtyupasthāna) y las «tres puertas de liberación» (śūnyatā, sin-significación o animitta y sin-deseo o apraṇihita) con el budismo temprano y el Mahayana clásico.
Formas comunes de meditación
Atención plena de la respiración
La ‘sala de meditación’ (Jp. zendō, Ch. chántáng) de Dai Bosatsu Zendo Kongo-Ji
Durante la meditación sentada (坐禅, Ch. zuòchán, Jp. zazen, Co. jwaseon), los practicantes generalmente asumen una posición sentada, como la posición de loto. A menudo, se utiliza para sentarse un cojín cuadrado o redondo colocado sobre una alfombra acolchada.
Para regular la mente, los estudiantes de zen a menudo se dirigen a contar las respiraciones. Se cuentan tanto las exhalaciones como las inhalaciones, o solo una de ellas. El recuento puede ser hasta diez, y luego este proceso se repite hasta que la mente se calme. Maestros zen como Omori Sogen enseñan una serie de exhalaciones e inhalaciones largas y profundas como una forma de prepararse para la meditación de la respiración regular. La atención generalmente se coloca en el centro de energía (Ch. dantian, Jp. tanden) debajo del ombligo. Los maestros zen a menudo promueven la respiración diafragmática, afirmando que la respiración debe provenir de la parte inferior del abdomen y que esta parte del cuerpo debe expandirse ligeramente hacia adelante a medida que uno respira. Con el tiempo, la respiración se volverá más suave, profunda y lenta. Cuando el conteo se convierte en un obstáculo para el samadhi, se recomienda la práctica de simplemente seguir el ritmo natural de la respiración con atención concentrada.
Iluminación silenciosa y solo sentarse
Una forma común de meditación sentada se llama «Iluminación silenciosa» (Ch. mòzhào, Jp. mokushō). Esta práctica fue promovida tradicionalmente por la escuela Caodong y está asociada con Hongzhi Zhengjue (1091-1157) quien escribió varios textos sobre la práctica. Este método deriva de la práctica budista india de la unión (yuganaddha) de śamatha y vipaśyanā.
En la práctica de Hongzhi de la «meditación no dual sin objeto», el meditador es consciente de la totalidad de los fenómenos en lugar de centrarse en un solo objeto, sin ninguna interferencia, conceptualización, avaricia, búsqueda de objetivos o dualidad sujeto-objeto.
Esta práctica también es popular en las principales escuelas de Zen japonés, pero especialmente en la Sōtō, donde es más conocido como shikantaza (Ch. zhǐguǎn dǎzuò, «simplemente sentarse» or «solo sentarse»). Se puede encontrar una justificación textual, filosófica y fenomenológica considerable de la práctica a lo largo del trabajo del maestro japonés Dōgen, especialmente en su Shōbōgenzō, por ejemplo en el Fukanzazengi («Instrucciones universalmente recomendadas para el zazen»). Si bien las formas japonesa y china son similares, tienen enfoques distintos.
Zen japonés
El Zen no se introdujo como una escuela separada hasta el siglo xii, cuando Myōan Eisai viajó a China y regresó para establecer un linaje Linji. Décadas más tarde, Nanpo Shōmyō (1235-1308) también estudió las enseñanzas de Linji en China antes de fundar el linaje japonés Otokan, el linaje más influyente y el único superviviente de la escuela Rinzai en Japón. En 1215, Dōgen, un contemporáneo más joven de Eisai, viajó a China, donde se convirtió en discípulo de Tiantong Rujing, un maestro de la escuela Caodong. Después de su regreso, Dōgen estableció la escuela Sōtō, la rama de Caodong japonesa.
Las tres escuelas tradicionales de Zen en el Japón contemporáneo son Sōtō, Rinzai Y Ōbaku. De estos, Sōtō es el más grande y Ōbaku el más pequeño, con Rinzai en el medio. Estas escuelas se dividen en subescuelas por templo principal, con dos templos principales para Sōtō (Sōji-ji y Eihei-ji, con Sōji-ji teniendo una red mucho más grande), catorce templos principales para Rinzai y un templo principal (Manpuku- ji) para Ōbaku, para un total de 17 templos principales. Los templos principales de Rinzai, que son más numerosos, tienen una superposición sustancial con el tradicional Sistema de las Cinco Montañas, e incluyen Myoshin-ji, Nanzen-ji, Tenryū-ji, Daitoku-ji y Tofuku-ji, entre otros.
Zen en Occidente
Hasta el siglo xix se sabía poco del budismo en Europa a excepción de los comentarios que los misioneros cristianos habían realizado desde el siglo xvi. En sus descripciones se encuentran las primeras impresiones sobre el budismo de Japón y China. Si bien a través de esto llegaron descripciones sobre rituales y comportamiento, no llegaron apenas comentarios más detallados sobre temas doctrinales o de prácticas de meditación. La inquisición efectuó un severo control sobre todo este material, aunque la influencia de las prácticas contemplativas del zen es visible en destacados personajes del cristianismo de aquel tiempo, especialmente jesuitas.
No será casi hasta la entrada del siglo xx, cuando la enseñanza y práctica del zen definitivamente aterriza en Occidente de manera abierta. En 1893 se celebra en Chicago el Parlamento mundial de las Religiones, en donde el monje Shaku Soyen imparte una charla llamada «La ley de causa y efecto como fue enseñada por Buda». Esta charla fue traducida por Daisetsu Teitaro Suzuki, quien sería recomendado por el mismo Soyen a Paul Carús para traducir textos del sánscrito, pali, japonés y chino. Suzuki empezaría una amplia actividad difusora del zen, primero como profesor de universidad y posteriormente como conferenciante y escritor alrededor del mundo. Influenció a nombres claves de la intelectualidad europea, desde Einstein a Jung, pasando por Heidegger, Picasso, y un innumerable repertorio de figuras indispensables de la historia moderna. Suzuki unía la erudición en idiomas a la comprensión y realización personales, lo que ha hecho de su legado una referencia del budismo en Occidente. Algunas de sus traducciones de gran complejidad, como la del Sutra del Lankavatara, siguen siendo de referencia en el ámbito académico, y sus obras más populares como Ensayos sobre el budismo zen han sido leídas por casi todas las personas que han querido adentrarse en el conocimiento de esta tradición budista. A su muerte, los principales templos de todo Japón quemaron incienso en su honor.
A mediados del siglo xx, y en medio de la contracultura de la generación beat, aparecen de manera más o menos masiva muchos practicantes occidentales tanto en Europa como en Norteamérica. Nombres como Alan Watts, Shunryu Suzuki o Philip Kapleau, establecerán al zen en Occidente como una influencia ya del todo visible. Desde entonces y al igual que ocurre con el resto de las tradiciones budistas, el zen en Occidente recorre un camino de mayor conocimiento sobre su origen histórico así como definiendo aspectos propios para encajar mejor en la cultura occidental. Numerosas escuelas se han ido estableciendo tanto en Europa como en Estados Unidos y Australia. En Europa destaca la red de centros fundados por el japonés Taisen Deshimaru, de la tradición Sōtō. En Estados Unidos se han implantado centros y monasterios de Rinzai y Sōtō, como el Magnolia Zen Center en Pensacola y la Fundación Zaltho ambas fundadas por Claude AnShin Thomas. Al mismo tiempo, se ha implantado el zen de otros países como Corea por vía de la escuela chogye.
Fuente: Wikipedia.
Astrología y Espiritualidad
Las 8 fases lunares: un recorrido simbólico de nuestros procesos
La mirada astrológica concibe el tiempo de forma cíclica a diferencia de la idea que en occidente tenemos del tiempo como algo lineal. Es por ello que tenemos en cuenta los diferentes ciclos de planetas y luminarias y sus diferentes fases para entender los diferentes estadíos que conforman nuestros procesos.
El ciclo más rápido al que hace referencia el cielo astrológico es el de la luna. Su aproximación y lejanía al astro Sol da forma a las diferentes fases lunares. Estas fases representan y simbolizan la cantidad de luz solar (consciente) que es reflejada por la luna (inconsciente). Este ciclo podemos abordarlo desde diferentes* perspectivas (28 días/1año) de fraccionar el tiempo, es por ello que los primeros calendarios se establecieron a partir de la observación de la luna. Aquí os dejamos dos formas de ver estos ciclos:
A continuación os dejamos algunas referencias simbólicas que se producen en cada una de las 8 fases lunares. El conocimiento de estas fases nos puede ayudar a entender nuestros ciclos, a crear nuestros propios rituales, a ordenar los pasos a seguir para cumplir nuestros deseos u objetivos y a entender la naturaleza misma de los procesos, tanto internos como externos.
LUNA NUEVA:
El ciclo lunar arranca con la Luna nueva. En esta primera fase el sol y la luna se unen (a esta unión la llamamos conjunción) y esta cercanía produce dejarnos a oscuras. Es una fase incipiente -a ciegas- el proceso que se inicia no tiene una definición aparente. Es por ello que ésta es una fase intuitiva y dinámica. Quizás este inicio parte de una manera muy inconsciente o muy impulsiva. El aspecto de conjunción nos remite a las características del signo de Aries es por ello que esta fase tiene cualidades de este signo.
El signo en el que se produzca la conjunción nos puede dar grandes pistas de las temáticas a tratar. Es así como en esta fase se empiezan a plantar semillas estableciendo propósitos, anhelos e intenciones aunque aún no sepamos cuál de ellas germinará ni en qué forma.
También en este momento -desde la conexión con aquello que anhelo- puedo aprovechar y estar a oscuras con una misma para visualizar acciones futuras.
LUNA NUEVA VISIBLE O CRECIENTE:
Cuando la luna empieza a asomar su luz -entre la luna nueva y el cuarto creciente- esas intenciones inician su recorrido. Es un momento donde poder tomar la iniciativa y atreverse a salir del casillero de salida. Empiezan a vislumbrarse las intenciones de la luna nueva y aún la energía inicial está lo suficientemente activa como para atreverse y probar.
CUARTO CRECIENTE:
El cuarto creciente simboliza un momento de tensión y también de gran aprendizaje. Es aquí en esta fase donde se producen la mayor parte de las tareas que requieren más esfuerzo. Es momento de separar la paja del trigo, de dejar atrás aquello que no nos permite avanzar y de encontrarnos con las primeras manifestaciones de aquello que iniciamos.
GIBOSA CRECIENTE:
Antes de llegar a la luna llena nos encontramos con la fase que llamamos gibosa. Quizás haya cuestiones o acciones que después de haber pasado por la tensión del cuarto creciente debamos volver a pensar, rehacer o reformular. Este es un momento importante de aprendizaje, de corrección, de calibración… Entre el cuarto creciente y gibosa creciente podemos hacer grandes reajustes de un modo ya más calmado y provechoso.
LUNA LLENA:
En la fase de Luna Llena tenemos la mayor capacidad para ver y entender de qué nos habla el ciclo que iniciamos en Luna Nueva. Quizás las primeras direcciones hacia donde se orientó nuestro cambio o propósito hayan sido modificadas o hayan ido madurando. La luna está completamente iluminada por el Sol llegando a su culminación. Si mis acciones y mi devenir por las fases anteriores viene cargado por la negación de ciertas situaciones y actitudes, la luz solar reflejada por la luna puede desestabilizarme. Si por el contrario estuve dando pasos hacia mi objetivo ahora comprendo qué se estuvo iniciando en mí.
Esta es la fase de máxima claridad y entendimiento. Es con la luna llena también donde el mundo onírico puede revelarnos sus mayores significados e incluso revelarnos secretos. El inconsciente aflora al consciente y podemos observar la parte sumergida del Iceberg. Las emociones están a flor de piel (la luna nos habla de ellas) y nos piden observación y escucha, con aceptación y sin juicio.
GIBOSA MENGUANTE O DISEMINADORA:
Tras la luna llena llega el momento de recoger lo sembrado. Lo que a priori requirió esfuerzo da sus frutos y es por ello que simboliza un momento de recompensas. En esta fase es importante tener en cuenta y reconocer mi capacidad o no de agradecimiento y de disfrute de mis logros.
También aquí empezamos a descender en nuestro camino que llegó a la cumbre en la fase de luna llena.
CUARTO MENGUANTE:
En el cuarto menguante, seguimos en el descenso de la energía y empieza a aparecer la necesidad de depurarme de cuestiones viejas y obsoletas. La conciencia puede sentir cierta crisis o rendición. El proceso tuvo su punto de culminación en la luna llena y de recompensa en la luna diseminadora y ahora nace una necesidad de disolución para preparar de nuevo el terreno. Metafóricamente podemos hablar del otoño del proceso. Un momento de profunda necesidad de despojarme de lo viejo para ser nutriente de lo que va iniciar en el próximo ciclo.
LUNA BALSÁMICA:
Es el cierre de ciclo donde se produce la disolución completa. Algo tiene que morir para que algo nuevo nazca. Es así que es un momento de cierre, de despedida y de cultivar nuestra capacidad de aceptación y desapego. Es hora de purificar para poder renacer en el próximo ciclo.
DURACIÓN DE CICLOS IMPORTANTES DESDE LA MIRADA ASTROLÓGICA:
Ciclo 28 días: Por un lado podemos contabilizar el ciclo de la luna en la cantidad de días en los que tarda nuestro satélite en recorrer los doce signos (permanece 2 días y medio por signo aproximadamente). Desde esta perspectiva tenemos un ciclo completo cada 28 días y este ciclo nos remite a cuestiones que tienen que ver con nuestros cambios cíclicos emocionales, con cambios de rutinas o asuntos a corto plazo… Cuestiones más cotidianas e interiores.
Ciclo de 1 año: Por otro lado podemos contabilizar el ciclo de un año partiendo de una luna nueva en un signo hasta la siguiente luna nueva en el mismo signo. Esto se produce alrededor de un año después, teniendo consecuentemente a los 6 meses (mitad de ciclo) su fase de luna llena, donde aquello que inicié en la luna nueva toma su mayor forma. Esta mirada más proyectada en el tiempo nos refiere a objetivos o cuestiones con plazos un poco más amplios que necesitan de acciones más concretas.
Teniendo en cuenta lo que llamamos «luna progresada», la dinámica del ciclo Sol-Luna representado en esas progresiones y los movimientos de otros planetas que incluyen esa dinámica tenemos otro tipo de procesos más estructurales y profundos con duraciones más largas. Así es que algunos procesos con cambios realmente significativos en nuestra vida se producen en el transcurso de 2 años y medio, cada 7 años y cada 28/30 años.
Estas fases y esta mirada cíclica nos acerca a ser conscientes del inamovible dinamismo de la vida y el discurrir del tiempo. Muchas veces en el anhelo de querer detener este movimiento y de retener ciertos momentos «cúlmines» creamos resistencias al cambio que desaceleran nuestra evolución y terminan causándonos dolor. Entender nuestros ciclos y la necesidad de pasar por los otoños e inviernos personales nos permite acompañar la propuesta de la vida y dejar que nos sorprenda con cada nuevo inicio.
Fuente: www.astrologiapsicologica.es
Ruth Pallejà Lozano (Psico-astróloga, Terapeuta Floral y Coach con PNL).
Astrología y Espiritualidad
Regentes de los Signos Zodiacales
Regentes
Cada signo del zodíaco está asociado a un planeta, llamado «regente». Este es el regente del signo. El sistema de regentes también juega un rol importante en el sistema de casas.
Regentes de los Signos
Cada uno de los diez planetas rige o es el regente de al menos un signo del zodíaco. Cuando hablamos de «regentes de los signos», los distinguimos de los regentes de las casas. Si un planeta está en «su» signo (por ejemplo Marte en Aries), se expresa de la manera que mejor le sienta a su naturaleza. El planeta está entonces en su domicilio. Si un planeta está en el domicilio de otro planeta, está bajo la influencia de su cualidad. Por ejemplo, si Marte está en Capricornio, su expresión no sólo está influenciada por los temas de Capricornio, sino que también por Saturno, regente de Capricornio. De esta manera se vuelven visibles las «relaciones» ocultas entre los planetas.
Antes de que los planetas Urano, Neptuno y Plutón fueran descubiertos, se creaba el horóscopo con las siete «luces» visibles al ojo humano. De acuerdo a esto, la astrología conoce siete regentes antiguos y tres nuevos regentes. Hoy, tres signo del zodíaco tienen un regente principal y otro secundario. Puede considerarse el antiguo o el nuevo regente dependiendo de la técnica utilizada. En la astrología horaria y de las elecciones, por ejemplo, pesan más y hasta se usan de manera exclusiva.
La asignación más frecuente de los regentes en la actualidad
Aries: Marte
Tauro: Venus
Géminis: Mercurio
Cáncer: Luna
Leo: Sol
Virgo: Mercurio
Libra: Venus
Escorpio: Plutón (regente antiguo: Marte)
Sagitario: Júpiter
Capricornio: Saturno
Acuario: Urano (regente antiguo: Saturno)
Piscis: Neptuno (regente antiguo: Júpiter)
Regentes de los signos en el zodíaco
Este gráfico muestra el viejo modelo esférico de la astrología medieval: el Sol y la Luna como dos luces brillantes en el signo masculino de Leo y el signo femenino de Cáncer, seguidos de la esfera de Mercurio en Géminis y Virgo y luego las demás esferas planetarias. Los planetas exteriores fueron insertados en las esferas de Marte, Júpiter y Saturno como regentes principales o secundarios.
Regentes de las Casas
El sistema de regentes de las casas es un método común para descifrar la estructura del horóscopo. Los regentes de las casas se utilizan en la astrología horaria y de las elecciones.
El regente de la casa es el planeta que rige el signo del zodíaco que se halla en la cúspide de la respectiva casa en un horóscopo. Si, por ejemplo, la cúspide de la segunda casa está en Aries, las circunstancias materiales de la vida (casa 2) están caracterizadas por la fuerza de voluntad y el celo por la acción (Aries). Como el regente de Aries es Marte, Marte se convierte en el regente personal de esta casa. Entonces, se puede determinar en qué casa está ubicado Marte y pueden establecerse conexiones cruzadas muy interesantes con respecto a las casas. Por lo tanto, si Marte está en la casa 9, en nuestro ejemplo, la casa 2 también está conectada con los temas de la casa 9, ej. Países lejanos u otras culturas.
Horóscopo o Regente de la Carta
En la astrología psicológica, el regente del horóscopo es el planeta que rige el signo donde se halla el Ascendente (análogo a los regentes de las casas). Si el Ascendente es Géminis, por ejemplo, entonces Mercurio es el regente del horóscopo.
En la astrología clásica, la posición de un planeta se juzga por su dignidad o debilidad, ej. si es beneficioso o juega en detrimento. Esta posición se llama «dignidad» o «dignidad esencial». Puede hallar más información sobre este tema en Astro-Wiki.
Fuente: Astro.com