El zen o budismo zen (chán en chino) es una escuela de budismo mahāyāna que se originó en China durante la dinastía Tang. El budismo chán se convirtió en varias otras escuelas, incluidas muchas escuelas zen japonesas, a las que a veces se refiere el término «zen».
La palabra «zen» es la abreviación de zenna, pronunciación japonesa de la palabra china 禪那 (chánnà), que a su vez proviene de la palabra sánscrita dhyāna, que significa ‘meditación’. Cabe destacar que el maestro japonés Daisetsu Teitaro Suzuki iguala el dhyāna con el zazen (en chino 坐禅 zuòchán, ‘meditación sentado’).
El zen enfatiza la rigurosa práctica de la meditación sentada (zazen), la comprensión de la naturaleza de la mente (見 性, Ch. jiànxìng, Jp. kenshō, «percibir la verdadera naturaleza»), y la expresión personal de esta visión en la vida diaria, especialmente en beneficio de los demás. Como tal, desestima el mero conocimiento intelectual y favorece la comprensión directa (prajñā) a través de la práctica espiritual y la interacción con un maestro consumado.
Las enseñanzas del zen incluyen varias fuentes de pensamiento Mahāyāna, especialmente las filosofías Yogachara y Tathāgatagarbha, sutras como el Laṅkāvatāra, el del Loto y el de la Plataforma, el ideal del bodhisattva y la enseñanza Huayan de la interpenetración. La literatura Prajñāpāramitā y sus sutras más populares, así como el pensamiento Madhyamaka, también han influido en el estilo apofático y a veces iconoclasta de la retórica zen.
La práctica de dhyāna o meditación, especialmente la meditación sentada (坐禪 , chino: zuòchán, japonés: zazen / ざ ぜ ん) es una parte central del budismo Zen.
La prácticas chinas de dhyāna
La práctica de la meditación budista entró por primera vez en China a través de las traducciones de An Shigao (floruit circa 148-180 d. C.), y Kumārajīva (334-413 d. C.), quienes tradujeron varios «sutras de Dhyāna». Estos eran influyentes textos tempranos de meditación basados principalmente en enseñanzas de los yogacaras (yoguis) de la escuela Sarvāstivāda de Cachemira alrededor de los siglos I y IV d. C.
Entre las primeras traducciones de la meditación china más influyentes se incluyen Anban Shouyi Jing (安 般 守 意 經, Sutra de ānāpānasmṛti), Zuochan Sanmei Jing (坐禪 三昧經 , Sutra de dhyāna samādhi sentado) y Damoduoluo Chan Jing (達摩多羅 禪經 , Dharmatrata dhyāna sutra). Estos primeros textos de meditación chinos continuaron ejerciendo influencia en la práctica de Zen hasta la era moderna. Por ejemplo, el maestro de Rinzai Tōrei Enji (siglo xviii), escribió un comentario sobre el Damoduoluo Chan Jing y utilizó el Zuochan Sanmei Jing como fuente en la redacción de este comentario. Tōrei creía que el Damoduoluo Chan Jing había sido escrito por Bodhidharma.
Mientras que dhyāna en sentido estricto se refiere a estados meditativos, a los que se llama los «cuatro dhyānas», en el budismo chino, dhyāna puede referirse a varios tipos de técnicas de meditación y sus prácticas preparatorias. Los cinco tipos principales de meditación en los sutras de dhyāna son:
ānāpānasmṛti (atención plena de la respiración);
meditación paṭikūlamanasikāra (atención plena de las impurezas del cuerpo);
meditación maitrī (bondad amorosa);
la contemplación de los doce enlaces de pratītyasamutpāda;
la contemplación del Buda.
Según Sheng Yen, un moderno maestro de Chán, estas prácticas se denominan los «cinco métodos para calmar la mente» y sirven para enfocar y purificar la mente, y apoyar el desarrollo de las etapas de dhyāna.
El chán también comparte la práctica de «los cuatro fundamentos de la atención plena» (smṛtyupasthāna) y las «tres puertas de liberación» (śūnyatā, sin-significación o animitta y sin-deseo o apraṇihita) con el budismo temprano y el Mahayana clásico.
Formas comunes de meditación
Atención plena de la respiración
La ‘sala de meditación’ (Jp. zendō, Ch. chántáng) de Dai Bosatsu Zendo Kongo-Ji
Durante la meditación sentada (坐禅, Ch. zuòchán, Jp. zazen, Co. jwaseon), los practicantes generalmente asumen una posición sentada, como la posición de loto. A menudo, se utiliza para sentarse un cojín cuadrado o redondo colocado sobre una alfombra acolchada.
Para regular la mente, los estudiantes de zen a menudo se dirigen a contar las respiraciones. Se cuentan tanto las exhalaciones como las inhalaciones, o solo una de ellas. El recuento puede ser hasta diez, y luego este proceso se repite hasta que la mente se calme. Maestros zen como Omori Sogen enseñan una serie de exhalaciones e inhalaciones largas y profundas como una forma de prepararse para la meditación de la respiración regular. La atención generalmente se coloca en el centro de energía (Ch. dantian, Jp. tanden) debajo del ombligo. Los maestros zen a menudo promueven la respiración diafragmática, afirmando que la respiración debe provenir de la parte inferior del abdomen y que esta parte del cuerpo debe expandirse ligeramente hacia adelante a medida que uno respira. Con el tiempo, la respiración se volverá más suave, profunda y lenta. Cuando el conteo se convierte en un obstáculo para el samadhi, se recomienda la práctica de simplemente seguir el ritmo natural de la respiración con atención concentrada.
Iluminación silenciosa y solo sentarse
Una forma común de meditación sentada se llama «Iluminación silenciosa» (Ch. mòzhào, Jp. mokushō). Esta práctica fue promovida tradicionalmente por la escuela Caodong y está asociada con Hongzhi Zhengjue (1091-1157) quien escribió varios textos sobre la práctica. Este método deriva de la práctica budista india de la unión (yuganaddha) de śamatha y vipaśyanā.
En la práctica de Hongzhi de la «meditación no dual sin objeto», el meditador es consciente de la totalidad de los fenómenos en lugar de centrarse en un solo objeto, sin ninguna interferencia, conceptualización, avaricia, búsqueda de objetivos o dualidad sujeto-objeto.
Esta práctica también es popular en las principales escuelas de Zen japonés, pero especialmente en la Sōtō, donde es más conocido como shikantaza (Ch. zhǐguǎn dǎzuò, «simplemente sentarse» or «solo sentarse»). Se puede encontrar una justificación textual, filosófica y fenomenológica considerable de la práctica a lo largo del trabajo del maestro japonés Dōgen, especialmente en su Shōbōgenzō, por ejemplo en el Fukanzazengi («Instrucciones universalmente recomendadas para el zazen»). Si bien las formas japonesa y china son similares, tienen enfoques distintos.
Zen japonés
El Zen no se introdujo como una escuela separada hasta el siglo xii, cuando Myōan Eisai viajó a China y regresó para establecer un linaje Linji. Décadas más tarde, Nanpo Shōmyō (1235-1308) también estudió las enseñanzas de Linji en China antes de fundar el linaje japonés Otokan, el linaje más influyente y el único superviviente de la escuela Rinzai en Japón. En 1215, Dōgen, un contemporáneo más joven de Eisai, viajó a China, donde se convirtió en discípulo de Tiantong Rujing, un maestro de la escuela Caodong. Después de su regreso, Dōgen estableció la escuela Sōtō, la rama de Caodong japonesa.
Las tres escuelas tradicionales de Zen en el Japón contemporáneo son Sōtō, Rinzai Y Ōbaku. De estos, Sōtō es el más grande y Ōbaku el más pequeño, con Rinzai en el medio. Estas escuelas se dividen en subescuelas por templo principal, con dos templos principales para Sōtō (Sōji-ji y Eihei-ji, con Sōji-ji teniendo una red mucho más grande), catorce templos principales para Rinzai y un templo principal (Manpuku- ji) para Ōbaku, para un total de 17 templos principales. Los templos principales de Rinzai, que son más numerosos, tienen una superposición sustancial con el tradicional Sistema de las Cinco Montañas, e incluyen Myoshin-ji, Nanzen-ji, Tenryū-ji, Daitoku-ji y Tofuku-ji, entre otros.
Zen en Occidente
Hasta el siglo xix se sabía poco del budismo en Europa a excepción de los comentarios que los misioneros cristianos habían realizado desde el siglo xvi. En sus descripciones se encuentran las primeras impresiones sobre el budismo de Japón y China. Si bien a través de esto llegaron descripciones sobre rituales y comportamiento, no llegaron apenas comentarios más detallados sobre temas doctrinales o de prácticas de meditación. La inquisición efectuó un severo control sobre todo este material, aunque la influencia de las prácticas contemplativas del zen es visible en destacados personajes del cristianismo de aquel tiempo, especialmente jesuitas.
No será casi hasta la entrada del siglo xx, cuando la enseñanza y práctica del zen definitivamente aterriza en Occidente de manera abierta. En 1893 se celebra en Chicago el Parlamento mundial de las Religiones, en donde el monje Shaku Soyen imparte una charla llamada «La ley de causa y efecto como fue enseñada por Buda». Esta charla fue traducida por Daisetsu Teitaro Suzuki, quien sería recomendado por el mismo Soyen a Paul Carús para traducir textos del sánscrito, pali, japonés y chino. Suzuki empezaría una amplia actividad difusora del zen, primero como profesor de universidad y posteriormente como conferenciante y escritor alrededor del mundo. Influenció a nombres claves de la intelectualidad europea, desde Einstein a Jung, pasando por Heidegger, Picasso, y un innumerable repertorio de figuras indispensables de la historia moderna. Suzuki unía la erudición en idiomas a la comprensión y realización personales, lo que ha hecho de su legado una referencia del budismo en Occidente. Algunas de sus traducciones de gran complejidad, como la del Sutra del Lankavatara, siguen siendo de referencia en el ámbito académico, y sus obras más populares como Ensayos sobre el budismo zen han sido leídas por casi todas las personas que han querido adentrarse en el conocimiento de esta tradición budista. A su muerte, los principales templos de todo Japón quemaron incienso en su honor.
A mediados del siglo xx, y en medio de la contracultura de la generación beat, aparecen de manera más o menos masiva muchos practicantes occidentales tanto en Europa como en Norteamérica. Nombres como Alan Watts, Shunryu Suzuki o Philip Kapleau, establecerán al zen en Occidente como una influencia ya del todo visible. Desde entonces y al igual que ocurre con el resto de las tradiciones budistas, el zen en Occidente recorre un camino de mayor conocimiento sobre su origen histórico así como definiendo aspectos propios para encajar mejor en la cultura occidental. Numerosas escuelas se han ido estableciendo tanto en Europa como en Estados Unidos y Australia. En Europa destaca la red de centros fundados por el japonés Taisen Deshimaru, de la tradición Sōtō. En Estados Unidos se han implantado centros y monasterios de Rinzai y Sōtō, como el Magnolia Zen Center en Pensacola y la Fundación Zaltho ambas fundadas por Claude AnShin Thomas. Al mismo tiempo, se ha implantado el zen de otros países como Corea por vía de la escuela chogye.
Fuente: Wikipedia.