Televisión
Generación ‘Élite’: la cantera de actores que ha impulsado el éxito juvenil de Netflix, que acaba tras 8 temporadas

El estreno de la temporada final de Élite cierra un ciclo en Netflix y también en la ficción española. Tras seis años y ocho temporadas, el colegio Las Encinas cierra sus puertas para despedir una serie que nunca ha causado indiferencia y que, por encima de las críticas y elogios recibidos, deja un legado incuestionable: su cantera de nombres propios.
Adorada y cuestionada a partes iguales desde sus inicios, la creación de Carlos Montero y Darío Madrona llegó en 2018 a Netflix con una misión: ser la Física o Química de una nueva generación. 64 capítulos después, y una vez estrenado su desenlace, Élite dice adiós como la ficción juvenil española de más éxito en la era de las plataformas, con un importante impacto internacional, y como una factoría adolescente que ha sido a su vez una fábrica de estrellas.
En enero de 2018, la compañía de streaming publicaba por primera vez en sus redes sociales una imagen de “las caras de Élite”. Un grupo de diez jóvenes en su mayoría desconocidos que pocos meses después, en octubre, contarían sus seguidores en redes sociales por millones, y su popularidad por titulares y flashes.
En esa primera foto sobresalían tres rostros de La casa de papel, que por aquel entonces no había dado todavía el ‘pelotazo’ en Netflix pero sí había otorgado a Jaime Lorente, Miguel Herrán y María Pedraza el nombre y la visibilidad suficientes para ser el reclamo principal de este nuevo proyecto. Los más seriéfilos también podían reconocer a una jovencísima Ester Expósito por aparecer en Estoy vivo y a Mina El Hammani por su participación en El Príncipe, aunque ninguna de ellas había tenido hasta el momento una gran oportunidad como protagonista.
La mexicana Danna Paola se uniría a ellos poco después como estandarte internacional, si bien todavía era un perfil por descubrir en España como fenómeno de masas. Lo que ocurrió a continuación marcó un antes y un después para todos ellos.Tras el debut de Élite el 5 de octubre de 2018, este grupo de actores noveles no tardó en experimentar una subida disparada de seguidores en redes sociales, el medidor de popularidad más tangible en un nuevo panorama de ficción que por entonces no ponía otros datos al alcance del público.
Como ocurrió antes con su referente Física o Química, o más previamente con otro fenómeno como Al Salir de Clase, sus protagonistas empezaron a convertirse en reclamos en sí mismos y, en su mayoría, a engrosar un currículum profesional a medida que iban ‘graduándose’ y volando fuera de Las Encimas. Un éxito que impulsó también a integrantes de ‘hornadas’ posteriores de alumnos, que a día de hoy pueden decir que forman parte de esa ‘Generación Élite’ que les facilitó la entrada al mundo de la interpretación:
Miguel Bernardeau
Uno de los máximos exponentes de esta generación es sin duda Miguel Bernardeau, que empezó su carrera como actor con la etiqueta de ‘hijo de’ Ana Duato y a día de hoy, ha conseguido labrarse su propia trayectoria a base de papeles protagonistas. Antes de dar vida a Guzmán en Élite, se le había podido ver en series como Cuéntame y Sabuesos, y había entrado en el mundo del cine con participaciones en las películas Es por tu bien de Carlos Therón y Ola de crímenes de Gracia Querejeta.
Tras cuatro temporadas en la serie juvenil, Bernardeau empezó a encadenar títulos como cabeza de cartel: más allá de sus colaboraciones en Caronte (Prime Video y Mediaset) y Todo lo otro (HBO Max), en los últimos años ha liderado las series 1899 (Netflix), La última (Disney+) y Zorro (Prime Video y RTVE), además de la película Josefina de Javier Marco en 2021. Actualmente tiene pendiente de estreno las ficciones Querer y Terra Alta, ambas de Movistar Plus+ y en las que tiene un rol protagonista.
Ester Expósito
A su lado en esa primera foto de Élite aparecía una Ester Expósito que en 2018 apenas había firmado una colaboración en Vis a Vis y un papel recurrente en Estoy Vivo, y que seis años después es la actriz española con más seguidores en Instagram. Su gran lanzadera fue el personaje de Carla Rosón en la serie juvenil, donde estuvo tres temporadas.
Más allá de su ‘escala’ en La Caza. Monteperdido (TVE), emitida tras su primer curso en Las Encinas, el ‘graduado’ le ha servido a Ester para actuar en series como Veneno (Atresplayer) y Alguien tiene que morir (Netflix), y para protagonizar la ficción mexicana Bandidos (Netflix). En cine, su currículum también se ha engrosado de proyectos desde 2018 con títulos como Cuando los ángeles duermen de Gonzalo Bendala, Tu hijo de Miguel Ángel Vivas, Mamá o papá de Dani de la Orden, Rainbow de Paco León, Venus de Jaume Balagueró, Perdidos en la noche de Amat Escalante y El llanto de Pedro Martín-Calero.
Álvaro Rico
Mismos años cursó en Las Encinas quien era su pareja en la ficción y para quien también Élite ha sido un escaparate inmejorable: Álvaro Rico. Antes de ser Polo, el actor debutó en la escuela de Centro Médico y en Velvet Colección, el spin-off de Velvet en Movistar Plus+.
Después de su trayectoria de tres temporadas en la serie de Netflix, su currículum seriéfilo no ha parado de crecer: hemos visto a Rico en los Relatos con-fin-a-dos de Prime Vídeo, así como en el elenco principal de las series El Cid (Prime Video), La Caza Tramuntana (RTVE), Alba (Atresmedia), Madres. Amor y vida (Prime Video y Mediaset), Sagrada familia (Netflix), Hasta el cielo. La serie (Netflix). Tiene pendiente de estreno Las abogadas (RTVE) y El Jardinero (Netflix), donde es protagonista.
Arón Piper
Uno de los grandes amigos de Polo en Las Encinas fue Ander, personaje interpretado por un Arón Piper que también se inició en el set de Centro Médico, y para quien Élite ha supuesto un doble trampolín.
Antes de su paso por la ficción juvenil, Arón había hecho sus pinitos en el cine con participación en películas como 15 años y un día, de Gracia Querejeta. Tras sus cuatro temporadas en Netflix, el actor ha seguido ligado a la plataforma como protagonista de las series El desorden que dejas y El Silencio, ha encadenado proyectos en películas como Código Emperador de Jorge Coira, Fatum de Juan Galiñanes y El Correo de Calparsoro, y ha multiplicado su apuesta por la música lanzando hasta dos álbumes: Nieve (2021) y En tus sueños (2023).
María Pedraza
Formada profesionalmente en la danza, María Pedraza saltó al mundo de la interpretación en 2017 con la película Amar, de Esteban Crespo. Pero no fue hasta poco después, con sus participaciones en La casa de papel y Élite, cuando su carrera vivió un importante punto de inflexión.
En Las Encinas fue Marina, la primera protagonista de la trama. Y aunque únicamente participó en la primera temporada por cuestiones obvias, su paso por la serie le sirvió para seguir encadenando proyectos. Después de esa participación ha protagonizado las ficciones Toy Boy (Atresmedia), Urban. La vida es nuestra (Mediaset y Prime Video) y Galgos (Movistar Plus+). Además ha seguido sumando películas a su currículum, una por año post-Élite: ¿A quién te llevarías a una isla desierta?, El verano que vivimos, Poliamor para principiantes, Ego, Las niñas de cristal, Awareness y El Correo.
Mina El Hammani
En esa primera hornada de Élite también destacó Mina El Hammani en el papel de Nadia, una de las alumnas originales que más cursos permaneció en Las Encinas: un total de cuatro. Su currículum previo reflejaba títulos de ficción como El Príncipe (Telecinco) y Servir y proteger (TVE), pero como en el caso de sus compañeros, pasó a crecer a posteriori.
Tras su salida de la serie de Netflix, la actriz ha protagonizado El Internado: Las cumbres y Operación Marea Negra, ambas de Prime Video. También ha participado en otras ficciones de la plataforma de Amazon como Hernán, Historias para no dormir y Black Sunday. Y ha vuelto a sus orígenes para despedirse en la temporada final.
Claudia Salas
El segundo curso de Élite estuvo marcado por la entrada de tres nuevos alumnos que dieron aire fresco a las tramas y entraron a formar parte de esa generación de éxito. Una de ellas fue Claudia Salas, que no tardó en destacar en el papel de La Rebe y que permaneció en Las Encinas hasta la quinta temporada.
Antes de entrar en la serie juvenil había participado con personajes episódicos en Seis Hermanas y Centro Médico, pero 2019 fue el año de sus dos proyectos lanzadera. Uno fue La Peste de Movistar Plus+ y el otro la mencionada Élite, que le sirvió para alcanzar una gran popularidad. Tras su ‘graduación’ la hemos visto liderando las series La Ruta (Atresplayer), Las Pelotaris 1928 (SkyShowtime) y próximamente estará en Salvador, nueva serie de Netflix que protagonizará junto a Luis Tosar. En cine, ha participado en Cerdita de Carlota Pereda y en Invasión de David Martín-Porras.
Georgina Amorós
En ese mismo curso entró en el colegio Cayetana, interpretada por Georgina Amorós. En su caso, la actriz catalana acumulaba un mayor número de proyectos previos en cine y en televisión, con participación en series de éxito como Velvet, Bajo Sospecha, Águila Roja, Seis Hermanas, Benvinguts a la família y Vis a Vis.
Tras Élite, Amorós pudo dar un paso adelante como protagonista de ficciones como Todas las veces que nos enamoramos (Netflix) o Segunda muerte (Movistar Plus+), estrenada este mismo año. También la hemos visto en películas como Código Emperador, La última noche de Sandra M. y Puntos suspensivos.
Jorge López
Siguiendo los pasos de Danna Paola, en esa segunda ‘hornada’ entró como refuerzo internacional Jorge López, actor chileno con trayectoria y fama en Latinoamérica por su papel en la serie argentina Soy Luna.
Tras su paso por Élite, donde dio vida al medio hermano de Lucrecia llamado Valerio, ha podido afianzar una carrera interpretativa más sólida en España protagonizando series como Operación Marea Negra (Prime Video) y las coproducciones Now and Then (Apple TV+) y Bellas Artes (Movistar Plus+). También le hemos visto en la mexicana Mala Fortuna, y en la brasileña Temporada de Verão.
Manu Ríos
No fue hasta la cuarta temporada, cuando la mayoría de los protagonistas originales empezaron a ‘graduarse’, cuando entró otra generación de personajes cuyo mayor representante es Manu Ríos. Desarrollado en el mundo de la música desde pequeño, y con un gran seguimiento en redes sociales, el actor entró a Las Encinas como Patrick con una participación en Chiringuito de Pepe como principal crédito previo.
Tras su éxito en la serie juvenil, Manu Ríos ha protagonizado las series La edad de la ira (Atresplayer) y El Silencio (Netflix), y tiene pendiente de estreno la ficción médica Respira en la misma plataforma. A todo esto, hay que añadir una aparición en el cortometraje Extraña forma de vida, de Pedro Almodóvar.
Los casos singulares de la primera generación
Más allá de esta larga lista, en la que podrían entrar otros nombres propios de otras generaciones como Carla Díaz, Martina Cariddi, Valentina Zenere o André Lamoglia, conviene hacer mención a miembros de la ‘Generación Élite’ original como casos más singulares, por distintas particularidades.
Sin duda, entre los perfiles más exitosos que han pasado por Las Encinas están Miguel Herrán y Jaime Lorente, que dieron vida a Christian y Nano en las dos primeras temporadas. Como mencionábamos al inicio de estas líneas fueron el reclamo principal de Élite en sus inicios, pero parece evidente que su popularidad y desarrollo en la interpretación a la postre ha estado más marcado por ser Río y Denver en la banda de El Profesor de La casa de papel.
El primero de ellos llegó a Netflix con un Goya bajo el brazo, el que consiguió con su debut en A cambio de nada. También había participado en las películas 1898 Los últimos de Filipinas y El guardián invisible. Después de quitarse el uniforme y el mono rojo le hemos visto en Hasta el cielo, Canallas, Modelo 77 y Valle de sombras, en en la serie Los Farad (Prime Video).
Lorente, por su parte, tuvo su primera gran oportunidad en El Secreto de Puente Viejo, como ya reconocimos cuando llegó el final del exitoso serial. Tras su paso por Élite y La casa de papel ha protagonizado las series El Cid (Prime Video), Cristo y Rey (Atresmedia) y Mano de Hierro (Netflix). En cine ha hecho 42 segundos de Dani de la Orden y Alex Murrull; y Disco, Ibiza, Locomía de Kike Maíllo.
Otro caso de éxito singular es el de Danna Paola, que entró a la serie con una larga trayectoria en México como cantante y actriz, y que tras su éxito en Élite como Lu ha centrado más su carrera en su faceta musical que en desarrollar proyectos en la interpretación. Ha realizado giras en 2019, 2020, 2022, 2023 y 2024, y lanzado álbumes en 2020, 2021 y 2024.
Por último cabe hacer mención a Itzan Escamilla y Omar Ayuso, dos miembros honoríficos de la generación original de Élite que han seguido ligados durante más tiempo a la serie y que, como causa o consecuencia, no han ampliado por ahora sus currículums con tantos proyectos como excompañeros de reparto.
En lo que respecta al primero, llegó a Las Encinas con recorrido en ficciones como Centro médico, Víctor Ros y Las chicas del cable, con papeles episódicos. En la serie juvenil ha sido Samuel durante cinco temporadas y tras graduarse, participó en la serie Midnight Family (Apple TV+) que todavía está pendiente de estreno, así como en la película Planeta 500 de Carlos Val.
En cuanto a Omar Ayuso, el protagonista original que más temporadas ha permanecido en Élite -todas, menos la sexta-, fuera del universo de Las Encinas ha participado en Los Farad (Prime Video) y ha rodado Mariliendre (Atresplayer) y Yo, Adicto, ambas pendientes de estreno.
Fuente: elDiario.es – verTele.
Laura Pérez.
You may like
Televisión
‘Tu cara me suena’ marca récord en su gran final y despide la temporada con mejor cuota desde 2017

Melani García se proclamó ganadora de Tu cara me suena 12 esta madrugada, en una gala en directo que ha marcado récord en Antena 3.
Era la gran favorita para llevarse la victoria, al ser la concursante con más galas ganadas a lo largo de la edición. Y, tras su número de la película Los Miserables, estaba claro que esta noche tenía todas las papaletas para repetir la jugada. Melani García consiguió el mayor apoyo del público a través de sus votos, y se ha alzado ganadora de Tu cara me suena 12.
La joven artista, que cumplió 18 años una vez ya estaba concursando, recibió los 30.000 euros de premio, y decidió repartirlo entre todos sus compañeros. Ella, en anteriores ocasiones, una vez más decidió donar el premio a su tierra, Valencia, para la fundación Horta Sud, que ayuda a las personas y municipios que quedaron dañados por la dana.
“No sé qué decir, perdón”, decía entre lágrimas al saberse ganadora. “Sois un equipo increíble, no se encuentra gente así en cualquier programa. Ha sido un sueño, así que muchísimas gracias por darme la oportunidad”, añadía la ya ganadora del formato.
Con la victoria de Melani se rompe la racha de triunfitos que ganan Tu cara me suena. Y es que las cuatro últimas ediciones las ganaron artistas surgidos de este talent show: Jorge González, Agoney, Miriam Rodríguez y David Bustamante. De hecho, las dos triunfitas de este año se cayeron de la lista en la primera criba.
Hay que recordar que los espectadores decidían quién ganaban. Se podía votar desde el inicio de la gala de manera gratuita en la página web de Antena 3, y también mediante llamadas y SMS que acompañaban al nombre de los concursantes en las actuaciones y resúmenes.
Tras cerrar líneas por primera vez, Manel Fuentes quiénes quedaban en quinta y cuarta posición, apartándose así de optar al premio final. Y en quinta posición, con un 12% de los votos, quedó Gisela, y tras ella, Ana Guerra, con un 13%. Esa diva no ganó Eurovisión, ni tampoco Tu cara me suena.
Tras dos actuaciones de exhibición más, las líneas se volvieron a cerrar. Así, Melani quedó en primera posición con un 48% de los votos, seguida de Esperansa Grasia con un 36%, y Mikel Herzog, que obtenía la medalla de bronce con el 16% de los votos.
Las actuaciones
Ana Guerra fue la encargada de abrir la gala con su imitación de Melody y Esa diva, con la propia artista sevillana en el plató, pendiente de cada una de sus notas y de sus movimientos. Recreó el número de la final de Eurovisión, que demostró lo fuerte que apostaba Ana para esta final.
Quizá no era el personaje que más le pudiese encajar con su color vocal, pero ella prefirió hacer un gran espectáculo, con voltereta incluida, que hizo que a la verdadera Melody se le saltasen las lágrimas.
Luego continuó Esperansa Grasia, quien había entrado en la final de rebote, después de que Bertín Osborne le cediese su puesto en la segunda semifinal. En su caso, imitó a la cantante mexicana Carla Morrison, con la canción de 2021 Disfruto, que ejecutó con mucho gusto.
El mérito de Esperansa es más grande si cabe teniendo en cuenta que es la única finalista que no es cantante profesional, y a pesar de ello, quiso regalarse una canción calmada y sentida.
Tras un show de exhibición de Manu Baqueiro y Goyo Jiménez, la competición de la gran final continuó con Gisela. Imitó a P!nk, con un número de 2023 en el que interpretó Nothing compares 2 U, que popularizó Sinead O’Connor.
Gisela dejó claro que era un tema muy especial para ella, con mucho significado, tanto como que se emocionó antes de subir al ascensor. Y al acabar su imitación las lágrimas asomaban a sus ojos. Decidió entonces dedicar su canción a Toni Cruz, fallecido este mismo viernes; Cruz fue artífice de Gestmusic y, por ello, Gisela recordó que sin él probablemente ella no estaría ahí, pues se dio a conocer con su programa Operación Triunfo.
Mikel Herzog decidió imitar en la gran final a Benson Boone, un artista quizá no tan conocido como Melody o P!nk. Era arriesgado, pero al arrancar el número dejó clara cuál era su motivación. Dejar un gran espectáculo, un regalo a sí mismo en el que se dejó la piel en el escenario.
Con permiso de Esa diva fue el gran espectáculo de la noche. Y Mikel hasta saltó desde lo alto del piano, bailó, correteó y dejó un número enorme.
Y cerró la competición Melani, quien apostó por Anne Hathaway con I dreamed a dream de la película Los Miserables. Es su película favorita, decía, y un tema muy especial, con el que ganó un concurso cuando contaba con ocho años.
Lo que hizo la joven artista valenciana fue, sencillamente, magia. Cantó como ella sabe, se rompió como el personaje de esa madre que no sabe qué hacer para salvar a su hija, y acabó llorando al acabar la interpretación.
La noche, además, tuvo como broche a Bertín Osborne cantando por AC/DC, Yenesi imitando a Cher, y Àngel Llàcer haciendo, por fin, del mencionado Bertín, tal como llevaba semanas advirtiendo.
Fuente: El Español.
Mike Medianoche.
Televisión
Telecinco confía en el arrastre del fútbol y estrena ‘Agárrate al Sillón’ el domingo tras la final del Mundial de Clubes

Telecinco ha anunciado la fecha de estreno de Agárrate al sillón. Y no lo hará en su futuro horario habitual, sino que Mediaset confía en el arrastre del fútbol para lograr una buena audiencia en la puesta de largo de este nuevo concurso conducido por Eugeni Alemany.
Así, el programa se estrenará este domingo en prime time, tras la final del Mundial de Clubes, que disputarán el Chelsea y el PSG. Un encuentro que tiene previsto empezar a las 21 horas en Telecinco. Tras su estreno, el nuevo concurso de la cadena se emitirá a partir del lunes 14 de julio en su horario habitual de lunes a viernes a las 20:00 horas, lo que deja fuera de la parrilla a Reacción en cadena.
En cada entrega de Agárrate al sillón, un grupo de concursantes se enfrentan en varias rondas a una serie de preguntas cuyos aciertos son premiados con diferentes puntos en juego en función de su nivel de dificultad. El mejor de todos ellos, el que más puntos haya acumulado hasta ese momento, se enfrentará en la fase final al Campeón.
Ese será el rol que Rafa Castaño, histórico ganador del bote de Pasapalabra, ocupe en la primera entrega. El Campeón disfrutará de una serie de ventajas para defender su privilegiada posición: elegir las preguntas a las que se enfrentarán los participantes que aspiran a retarlo, seleccionar quién de ellos queda eliminado en caso de empate a puntos y en la ronda final elegir el tema que responderán tanto él como su adversario, entre otras.
Ni idea, Lo dudo y ¡Lo tengo! constituyen las originales denominaciones de los tres niveles de dificultad de las preguntas a las que se enfrentarán los concursantes. Unos niveles que llevarán aparejados diferentes puntuaciones como recompensa a cada acierto.
Ni idea: en el nivel más fácil, cada pregunta tendrá dos opciones de respuesta y un punto como recompensa a cada acierto.
Lo dudo: en el nivel medio de dificultad, cada cuestión tendrá cuatro posibles respuestas, premiando con tres puntos cada acierto.
¡Lo tengo!: en el nivel más difícil los contrincantes tendrán que responder directamente sin acceder a posibles opciones de respuesta, con cinco puntos como premio a cada pregunta correctamente contestada.
Cuatro rondas
Ronda 1 – Clasificación: en esta primera fase entrarán en juego los seis contrincantes dispuestos a convertirse en el rival. En ella, se enfrentarán a preguntas individuales y grupales de los tres niveles de dificultad -Ni idea, Lo dudo y ¡Lo tengo!- con diferentes puntos como recompensa.
Los dos contrincantes con menor puntuación serán eliminados, reduciendo a cuatro los aspirantes que pasarán a la siguiente ronda. En caso de empate, el campeón decidirá la identidad del eliminado.
Ronda 2 – La Competición: en esta fase, los cuatro aspirantes clasificados competirán para convertirse en el rival que se bata finalmente en duelo con el campeón. Con los marcadores reiniciados, se enfrentarán de forma simultánea a una tanda de preguntas que girarán en torno a un único tema y tres niveles de dificultad.
Ronda 3 – Parte y Reparte: el campeón, que ha presenciado desde su sillón lo sucedido, utilizará la estrategia para asignar directamente a cada uno de los cuatro aspirantes una pregunta con diferente grado de dificultad y relacionada con un tema. Cada acierto se premiará con 5 puntos… y cada fallo supondrá la resta de 5 puntos. El contrincante con mejor puntuación será el rival que se enfrente al campeón.
Ronda Final – El Gran Duelo: en la ronda decisiva, el campeón podrá elegir los temas sobre los que versarán las seis preguntas que tendrá que responder él y las de su adversario. Cada uno de ellos hará frente a estas cuestiones, pudiendo elegir el nivel dificultad para sumar el máximo número de puntos. El ganador, el que más puntos acumule al final, logrará un premio en metálico transformando en dinero los puntos conseguidos por su rival.
¿Logrará mantener el campeón el sillón e incrementar su premio acumulado o será el rival su nuevo ‘inquilino’?
Fuente: El Español.
Mike Medianoche.
Televisión
¿Quién es el favorito para ganar ‘Tu cara me suena 12’? Así están las estadísticas antes de la gran final del concurso de Antena 3

Tu cara me suena cierra esta noche su temporada 12. Y lo vuelve a hacer con una gala en directo, en la que el público tendrá la última palabra. Los espectadores podrán elegir a su favorito votando de forma gratuita en la página web de Antena 3, y también mediante llamadas y SMS.
Ana Guerra, Esperansa Grasia, Gisela Lladó, Melani y Mikel Herzog Jr. son los finalistas de la edición que optarán a ganar los 30.000 euros de premio, que irán destinados a una ONG. Y, junto a ellos, también estarán el resto de los concursantes: Bertín Osborne (que avanzó que imitaría a AC/DC), Manu Baqueiro, Goyo Jiménez y Yenesi.
BLUPER ha querido echar la vista atrás a estos tres meses de concurso, destacando los puntos fuertes de cada finalista. Y es que, aunque en teoría hay una clara favorita, la experiencia previa nos demuestra que cualquier cosa puede pasar es esta gran final, marcada por una alta presencia femenina.
Melani, la gran favorita
Melani García llegó a Tu cara me suena como la benjamina de la edición: cuando comenzó el concurso todavía contaba con 17 años, siendo la primera concursante regular que no era mayor de edad.
Pese a su su juventud, Melani ha demostrado tener una gran disciplina sobre el escenario, y ha cautivado con imitaciones en las que ha demostrado que puede cantar lírico, pop, canción ligera y casi cualquier cosa que se proponga. Su elección para la gran final es Anne Hathaway en la película Los Miserables.
Es, de lejos, la gran favorita para la victoria, pues ha ganado cinco galas. Aunque otros años ya nos ha demostrado que el ser quien más galas venza no garantiza el triunfo en la gran final. Y un ejemplo lo tenemos en el año pasado, pues Julia Medina ganó el doble de galas que Bustamante, por ejemplo.
Mikel Herzog, su cara ya nos suena
“Soy Mikel Herzog Jr. Músico, cantante, actor, y quizá me conozcáis de… O hayáis visto en… No, que no, que ya sé que mi cara no suena. Pero ya sonará”. Con esa premisa se presentó en la primera gala este joven artista, al que ya habíamos visto en La Voz.
Desde el primer momento, el hijo del eurovisivo Mikel Herzog demostró la gran madera que tiene de artista, y ha dejado grandes números, en los que compaginaba el baile y el canto con maestría. Ha clavado números imposibles como el de Nina, y ha ganado tres galas.
Ha elegido imitar a Benson Boone en la final, un cantante conocido por sus acrobacias. Más allá de un exquisito show, Mikel ha aportado diversión al programa. Y es que tiene un humor absurdo y un tanto idiota que acaba provocando la risa sí o sí. Y, además, como desveló Esperansa Grasia, ha sido un gran compañero, que se ha mojado para que los demás concursantes puedan dar lo mejor de sí.
Ana Guerra, una diva canaria
En los últimos cuatro años, Tu cara me suena la han ganado artistas nacidos bajo el paraguas de Operación Triunfo. Y esta noche la historia podría repetirse. Ana Guerra ha elegido para la final imitar a Melody (que estará en el programa) y cantará Esa diva. Un show que bien podría arrasar en el voto de los espectadores.
Ana ha demostrado una versatilidad muy interesante en el programa. Ha tocado lírico, ha llevado al plató la magia de Disney, hizo magia junto a su esposo cuando imitó a Laura Pausini, y demostró ser una orgullosa canaria con aquella espectacular Rosana.
Las estadísticas la sitúan como la tercera favorita de la noche, pues ha ganado un total de dos galas. Las mismas que tenía Bustamante el año pasado cuando se llevó el gato al agua en la gran final.
Gisela, favorita varias noches
Otra artista con etiqueta de triunfita que podría llevarse la victoria este viernes. Con un ángel muy especial, Gisela nos ha recordado su carrera semana a semana. Y es que más allá del universo Disney ella se ha encargado de recordar hitos que ha alcanzado como participar en el Festival de Eurovisión, y no solo como corista de Rosa López, sino como representante de Andorra.
En la línea de Mikel Herzog, Gisela ha derrochado sentido del humor de ese malo que se torna oro, con chistes y coletillas terribles que arrancan una risa involuntaria. Y, de forma paralela, ha dejado un gran programa, con una gala ganada con su imitación de Dusty Springfield.
Para la gran final ha apostado por P!nk, cantando la canción Nothing Compares 2 U. La artista catalana podría dar la sorpresa en la final por el cariño que despierta entre los espectadores, sumado a su buen hacer. Y es que aunque solo ha ganado una gala, fue la favorita del público varias noches.
Esperansa Grasia, una justa finalista
Bertín Osborne rechazó ser finalista de Tu cara me suena la pasada semana, y cedió su lugar al siguiente concursante de la tabla. Así, de rebote, Esperansa Grasia se convirtió en finalista, algo que era muy justo por su buen trabajo.
A diferencia del resto de finalistas, ella no es cantante profesional. Pero semana a semana ha ido creciéndose en el escenario, y el jurado ha valorado de ella cómo se empapa de cada clase que ha recibido en el programa. No es la mejor voz, pero quizá sí la alumna más aplicada.
Las estadísticas la dibujan muy lejos de la victoria: solo ha ganado una gala, y fue la colista en cuatro ocasiones. En un principio no sabía ni a quién querría imitar esta noche, y finalmente se ha decantado por Carla Morrison.
Una gran temporada de audiencias
Tu cara me suena ha vuelto a demostrar su fortaleza en su duodécima edición. El programa de Antena 3 ha arrasado otra temporada más y lo ha hecho con una espectacular media del 21,4% de share, mejorando en +1,8 puntos lo conseguido en su temporada anterior y logrando así su mejor dato de los últimos 7 años.
Es líder y lo más visto de la noche de los viernes, quedando a grandes distancias con sus rivales, siendo ¡De Viernes!, de Telecinco, su principal competidor. La distancia sobre TVE es más destacada, con casi 15 puntos de ventaja.
El programa, que encadena 12 años consecutivos de liderazgo ininterrumpido, se ha consolidado como el formato de entretenimiento más visto del horario estelar esta temporada. Ha superado los 1,7 millones de espectadores.
Todas sus galas, salvo una, han llegado a superar el 20%, un dato cada vez más inaccesible para la mayoría de cadenas y formatos. El formato arrasa y lidera entre todos los targets, disparándose hasta un 24% de cuota de pantalla entre los espectadores de 4 a 12 años y creciendo a un 25,1% de share entre el público de 13 a 24 años.
Fuente: El Español.
Mike Medianoche.
Radio Millenium Online


Última hora DANA en Aragón: la UME se despliega por la alerta roja en la Ribera del Ebro (Zaragoza)

Alcaraz y Sinner se retan sobre la hierba de Wimbledon: «Tratamos de llevarnos al límite»
