Connect with us

Televisión

‘FoQ’ vuelve como retrato de ‘La nueva generación’ Z para “representar no sólo lo sexual, sino también lo emocional”

Trece años después del final de Física o Química, la serie juvenil de Antena 3 que catapultó a una generación de actores y actrices entre los que estaban Úrsula Corberó, Maxi Iglesias, Javier Calvo, Adam Jezierski o Angy Fernández; Atresmedia ha presentado su serie FoQ. La Nueva Generación en el South International Series Festival que cubre verTele.

La ficción, que ya fue rodada durante el verano en localizaciones de Canarias y la Comunidad de Madrid, está compuesta por 8 episodios de 50 minutos que en esta ocasión corren a cargo de Carlos García Miranda como creador y guionista, que ha declarado que “una de las máximas de esta serie era hacer una clase de chavales y chavalas reconocibles”. Él mismo ya se había encargado de Física o Química: El reencuentro en el año 2021, germen de este proyecto como ha reconocido la directora de Ficción de Atresmedia, Montse García: “Tras esa joyita que fue El reencuentro teníamos ganas de más, y por eso esta Nueva generación”, y también García Miranda: “Llevamos como dos años tras este proyecto. Nos quedó buen sabor de boca tras El reencuentro, y queríamos actualizarlo”.

El director de Atresplayer, Emilio Sanchez Zaballos, ha puntualizado que la serie “está en una fase muy previa aún, pero estamos muy contentos con lo que vamos viendo”, y valorado que “refleja la diversidad que tenemos en el grupo y en la plataforma”. El directivo ha incidido en esa continuidad respecto al proyecto original: “Mantenemos esa esencia, pero la traemos al día de hoy. Se ha hecho un trabajo excelente”.

Ha proyectado su primer tráiler, con mucho sexo
Esta presentación en el South International Series Festival ha servido para mostrar un primer tráiler de la serie, en el que a pesar de que sus responsables han dejado claro que no sólo se plantea por lo sexual sino también por lo afectivo y emocional, lo cierto es que predominan las escenas de sexo de sus jóvenes protagonistas. Carlos García Miranda ha bromeado primero sobre ello: “A los padres igual no les hace gracia, porque hay fiestas petting”, y luego ha valorado: “La serie original rompió tabús en su momento. Cuando nos sentamos, pensamos que lo mismo teníamos que mostrar no una pareja, sino una trieja, y representar no sólo lo sexual, sino también lo emocional”.

El creador y guionista ha contextualizado que tras el gran impacto que fue la Física o Química original para la generación millenial, ahora llega el turno de la generación Z. Y para compararlos, ha avanzado qué ejercicio han realizado en sus tramas: “Una de las cosas que hemos hecho es revisitar tramas: algunas que hizo Física o Química, hacerlas en la actualidad en La nueva generación”. También ha desvelado que buscarán el impacto de una muerte: “Vamos a acompañar a estos chavales de algo que no es habitual en su edad, como es una pérdida, para ver cómo se desempeñan”.

García Miranda ha alabado a sus jóvenes actores y actrices, destacando el amplio proceso de casting que pasaron: “Hemos hecho un cribado muy grande para tener los mejores actores, empezando con más de 40.000 nombres. El casting empezó en octubre de 2023, y acabamos en primavera, fue un proceso de unos seis meses. Son las elecciones más acertadas de mi carrera”.

Sus intérpretes, encantados y defensores del proyecto

El amplio y coral reparto de FoQ. La nueva generación está encabezado por Rocío Velayos, María Bernardeau, Biel Antón, Kiko Bena, Miguel Fernández, Esther Mejorada, Santiago Garzozi, Julia Camus, Carla Domínguez, Biel Castaño y Rocky. A ellos se suman para completar el elenco Stephanie Gil, Adriana Hormigos, Enzo Campero, Aarón Ayuso y Ana Andrés. Varios han estado en la presentación de Cádiz.

Biel Castaño se ha emocionado al ver el tráiler, y aún con lágrimas en los ojos ha comentado: “Verlo es increíble porque llevamos seis meses trabajando en ello”. María Bernardeau ha agradecido la oportunidad por ser su primer proyecto, señalando que todos han “representado a personajes con los que nos sentimos todos representados”. Rocío Velayos ha querido acordarse del resto de sus compañeros, destacando que “ha sido increíble ver cómo personalidades completamente distintas congenian y comparten”, y reflexionado: “La serie refleja toda la diversidad de la sociedad. Todo evoluciona. Hay problemas nuevos, pero se reflejan. Esta ficción refleja que a todos nos pasa lo mismo”.

Miguel Fernández ha tomado la palabra más, primero para explicar que a los tres meses de rodaje le precedieron otros tres de preparación, y luego para reconocer: “La presión y el miedo por la Física o Química original es normal. Somos los primeros que lo sentimos, que queremos hacerlo bien, hacer lo que ellos ya hicieron tan bien hace años. Pero al mismo tiempo, pedimos una oportunidad, porque hay que tener en cuenta que estamos en buenas manos, y sobre todo el público está en buenas manos”, refiriéndose a Carlos García Miranda.

Santiago Garzozi ha destacado por su capacidad comunicativa pese a ser su primera experienca actoral. Él ha sido el encargado de explicar la “ayuda completa” que supuso la figura de la coordinadora de intimidad en las escenas de sexo (“tenerla a ella era estar en casa, protegido, seguro”), sobre las que ha valorado: “En la serie estas escenas son muy reales, y no tienes la presión de ser perfecto. Son escenas preciosas y que cuentan la realidad”. El joven actor también ha avanzado: “Hay muchísimos nuevos problemas y nuevas cosas que se tratan, con el tono de Física o Química. Es muy realista”. Al preguntarle si podía servir para que los padres lo tomasen como una ‘guía’ para con sus hijos, Garzozi ha puntualizado: “Puede ser un retrato de la sociedad actual, y a los padres y madres puede ayudarles a profundizar en cada caso”.

Kiko Bena ha aportado el relato más personal. Tras explicar que el proceso había sido “increíble, pero también duro”, ha explicado que la interpretación en su caso no ha sido un sueño buscado, como otros de sus compañeros “desde que nacieron”, sino que más bien llegó por casualidad. Y relatado: “Yo vengo de San Blas, mis aspiraciones no eran muy grandes. Siempre me gustó el arte, hacía música. En el instituto conocí a una representante, y a los tres meses estaba haciendo una película. Peor no era ni consciente. Ahora, lo que más me gusta es hacer feliz a mi padre y a mis hermanas”.

También ha optado por la personalización Rocky, contando la importancia que para ella tiene su personaje, y en qué se puede convertir para muchos otros jóvenes: “Mi personaje es una persona no binaria, lo cual no ves mucho en ficción. E interpretar un personaje así, que yo me veo muy reflejado en él, es un referente para toda una generación que yo no he tenido nunca, porque yo no veía en la tele. Verlo en una serie, y que sea algo normal, puede ayudar muchísimo”.

“Que nos den una oportunidad y no sean prejuiciosos”
El turno de preguntas ha servido para cuestionarles si se sentían también preparados para afrontar las críticas que pueden llegar por representar esa diversidad, dado el actual momento de polarización social. Santiago Garzozi ha pedido “que nos den una oportunidad y no sean prejuiciosos”, y Miguel Fernández ha opinado: “Habrá gente que no esté de acuerdo, pero si por cada 100 que la odian hay 1 al que le ayuda, nuestro trabajo estará hecho”.

De nuevo, Biel Castaño se ha llevado un aplauso por su reflexión personal: “Uno nunca está preparado del todo, porque no sabemos lo que se va a venir, la magnitud. Para mí ya ha supuesto un problema el hecho de rodar escenas con un hombre. A mí me escandalizaba, pero yo he cambiado. Y si yo he cambiado, por qué no el resto. Es muy importante enseñar a tener un razonamiento, al por qué piensas algo, y darte cuenta que por ejemplo no me importa nada con quién se acueste otra persona ”.

Al elenco juvenil de FoQ. La nueva generación se suman Israel Elejalde, Itziar Miranda, Silma López, Cuca Escribano, Alex Sie y Anaís Tovar como los profesores del colegio Zurbarán.

La serie está dirigida por Juanma Pachón y Daniel Romero. García Miranda coordina el equipo de guion compuesto por Alba Carballal, Diego Pinillos, María Miranda y Alba Lucio.

Fuente: elDiario.es – verTele.

Marcos Méndez.

Continue Reading
Click to comment

Leave a Reply

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

Televisión

La de Jordi Évole no fue la única: todas las entrevistas que el Papa Francisco ha concedido en la televisión española

El papa Francisco ha fallecido este lunes a los 88 años de edad. El Sumo Pontífice estuvo ingresado el pasado mes de febrero durante dos semanas tras padecer una neumonía bilateral. La triste noticia se ha producido después de la mejoría de su estado de salud. De hecho, este mismo domingo dio el Urbi et Orbi en el Vaticano y recibió en persona al vicepresidente de EE.UU. JD Vance.

Durante sus doce años de papado, Francisco sólo concedió tres entrevistas a la televisión española, y dos de ellas fueron a Jordi Évole. El Papa tomó su cargo el 13 de marzo de 2013. Fue un año después cuando Francisco habló por primera vez para una televisión española. El Papa habló para Noticias Cuatro, de la mano del periodista Henrique Cymerman.

La entrevista estuvo precedida por un prólogo de Roberto Arce, quien puso en contexto la relación personal entre Bergoglio y Cymerman. Una conversación en la que Francisco expresaba cómo había vivido su elección como Sumo Pontífice. “Nunca pensé que me iban a dejar acá. Me vine con una valija pequeñita, para volverme enseguida […] La dimensión de párroco es la que más muestra mi vocación. Servir a la gente. Me sale de adentro. Apagar la luz encendida para no gastar plata”, compartía.

“La actitud de Papa no se lleva dentro, va saliendo con otros gestos. Yo tengo que cumplir con unas obligaciones, si viene un jefe de Estado, tengo que recibirle con el trato y el protocolo que se merece, aunque es verdad que con el protocolo tengo problemas”, confesaba a Cymerman.

Ya en ese momento, abordaba los peligros del fundamentalismo y hablaba sobre utilizar la violencia en el nombre de Dios. “Es una contradicción. Es como si me dijeran ‘Este hombre es un buen hijo, le pega a la madre solo tres veces por día’. […] Con reconocimiento histórico, los cristianos a veces hemos practicado la violencia en nombre de Dios. […] A veces, por la religión llegamos a contradicciones muy serias», argumentaba.

No obstante, como se decía líneas más arriba, las entrevistas más sonadas fueron las dos que concedió a Jordi Évole. Tras años de gestiones, el catalán lograba una conversación a solas con el jefe de la Santa Sede. Se trató de un momento histórico que llevó a Salvados a firmar datos récord. Se emitió el 31 de marzo de 2019. La entrevista se saldó con un 21% de cuota y 4.107.000 espectadores de media.

Una entrevista no sólo muy vista, sino que dejó varios titulares que hicieron correr ríos de tinta por la manera directa en la que Bergoglio respondía a Évole. El papa argentino no dudaba en abordar el drama de la migración y de la crisis de refugiados. “No entiendo la insensibilidad o no entiendo la injusticia que hace que una persona migre buscando cosas mejores y la injusticia de quien le cierra la puerta”, expresaba al periodista.

“La actitud fundamental es el corazón abierto, la actitud de la Biblia: ‘recibirás y tratarás bien al migrante, porque tú también fuiste migrante’. El primer paso es recibir, el segundo, recibir, el tercero, promover y el cuarto, integrar”, agregaba.

Sólo un año después, el 22 de marzo de 2020, Bergoglio concedió su segunda entrevista a Évole. En esta ocasión, fue muy distinta y enmarcada dentro de los seis programas especiales dedicados a la pandemia de COVID-19. Las palabras del santo padre no fueron las únicas que se escucharon en ese episodio, dado que Évole también conversó con Marina Garcés y Alfred García.

Mediante una videollamada, Francisco le revelaba a Évole que había sufrido crisis de fe en su vida. Lejos de verlo como algo dramático, Bergoglio explicaba cómo el dudar sólo le había ayudado positivamente. “He tenido mis crisis de fe y las he resuelto por la gracia de Dios. Pero nadie se salva del camino común de la gente, que es el mejor camino, el más seguro, el concreto. Y eso nos hace bien a todos”, revelaba.

El Papa aprovechaba para hacer un llamamiento a los empresarios para no despedir a sus trabajadores en un momento tan delicado como fueron los primeros meses de la pandemia. “Una empresa que despide para salvarse no es una solución. En este momento más que despedir, hay que acoger y hacer sentir que hay una sociedad solidaria. Son los grandes gestos que hacen falta ahora”, expresaba de manera rotunda.

A pesar de que no fue un episodio como el que vivió con Salvados, la segunda entrevista de Évole a Bergoglio se saldó con un 11% de share y 2.267.000 seguidores de media, datos más que positivos dentro de un contexto en el que la población española se vio obligada a estar confinada.

Por último, se sumó la producción documental Amén: Francisco responde. Dirigida también por Jordi Évole junto con Màrius Sánchez, se trata de una película de no ficción en la que el Sumo Pontífice conversaba con diez jóvenes procedentes de distintas partes del mundo. Un proyecto de Producciones del Barrio y que puede disfrutarse en Disney+.

Fuente: El Español.

Miguel Ángel Pizarro.

Continue Reading

Televisión

De ‘Traitors’ y ‘La noche de los récords’ a ‘La familia de la tele’: las apuestas de las cadenas para el sprint final de la temporada

La temporada televisiva 2024-2025 llegará a su fin en cuestión de semanas. Las principales cadenas de televisión afrontan la recta final del curso -mayo suele ser el mes más importante a nivel comercial- sacando sus últimas bazas para terminar junio con el mejor dato posible.

Los principales canales generalistas afrontan el sprint final en diferentes posiciones. Antena 3 sigue a lo suyo, tras haber encadenado en marzo su octavo mes como líder.

El Hormiguero no falla en su particular duelo en el access prime time con La Revuelta de una Televisión Española en plena revolución de contenidos. La pública será la cadena que más novedades traerá en las próximas semanas.

La llegada de María Patiño, Belén Esteban y compañía a las tardes de La 1 dará un vuelco al horario vespertino amenazan la remontada de El Diario de Jorge en Telecinco, así como Y ahora Sonsoles. El canal de Mediaset defenderá el segundo puesto que quitó a La 1 en marzo.

Este es el panorama con el que se llega al último tramo del curso. A continuación, BLUPER repasa los formatos que aterrizarán tras Semana Santa:

TVE
El próximo martes, 22 de abril, La 1 estrenará La familia de la tele, su nuevo magacín vespertino. María Patiño, Inés Hernand y Aitor Albizua se ponen al frente de un programa que tendrá como «colaboradora especial» a Belén Esteban y que contará con todos los rostros que hacían posible Sálvame y Ni que fuéramos Shhh: Lydia Lozano, Chelo García-Cortés, Víctor Sandoval, Kiko Matamoros, Carlota Corredera…

En prime time, se sumarán a la oferta de la pública Andreu Buenafuente con Futuro Imperfecto. Previsiblemente, irá destinado a la noche de los viernes. También concursos como That’s My Jam, presentado por Arturo Valls, y The Floor, con Chenoa como maestra de ceremonias. Tras ser descartado para la primera cadena, Jeopardy recalará en La 2.

Como cada mes de mayo, RTVE se volcará con Eurovisión y, en este 2025, con Melody. Esa semana se emitirá en prime time un documental que repasa el camino al certamen de nuestra representante.

En su apuesta por los grandes eventos deportivos, TVE retransmitirá la final de la Copa del Rey entre el Barcelona y el Real Madrid -26 de abril- y la final de la Champions League -31 de mayo-. En materia de ficción, TVE tiene pendiente estreno las series Ena y Weiss y Morales.

Antena 3

La gran baza de Antena 3 antes de verano se llama Traitors. Atresmedia se hizo con los derechos del formato que triunfó en Max en 2023 y su canal principal emitirá la versión de anónimos. Presentado por Juanra Bonet, se trata de la incursión del grupo en el reality show más de 20 años después de sus últimos intentos.

La música también tendrá un papel protagonista. La recta final de Tu cara me suena coincidirá con el arranque de La Voz Kids, con novedades destacadas en esta edición. A David Bisbal y Lola Índigo, se añaden como coaches Manuel Turizo y Edurne, que llega procedente de Got Talent España.

Eva & Nicole, disponible en Atresplayer desde junio de 2024, saltará al prime time de Antena 3. La serie protagonizada por Belén Rueda e Hiba Abouk cuenta la historia de dos antiguas amigas convertidas en enemigas y rivales para hacerse con el control de la noche marbellí.

Telecinco
Con tres noches dedicadas a Supervivientes, a la parrilla de Telecinco llegarán hasta tres nuevos formatos: Todos por ti, conducido por Carlos Sobera; La noche de los récords, con Jesús Vázquez, y La noche del gran show, con Dani Martínez.

Por otro lado, Telecinco emitirá en abierto los capítulos de la temporada 14 de La que se avecina. Hay que recordar que la cadena estrenó en primicia el primer capítulo de esa entrega, disponible en Prime Video desde noviembre de 2023. A finales de 2024, la plataforma lanzó la temporada número 15.

Cuatro
Más de un año han tenido que esperar los seguidores de Viajando con Chester, pero la nueva tanda ya está aquí. Por el programa de Risto Mejide, ahora producido por Vodevil TV, pasarán Iker Jiménez, Antonio Orozco, Victor Elías o Emiliano García-Page, entre otros.

Cuatro tratará de dar un último empujón al curso con el tercero de los especiales de Calleja en el espacio. Esta entrega recoge todas las imágenes inéditas de su vuelo espacial. Tampoco faltarán nuevos episodios de Viajeros Cuatro.

laSexta
laSexta ya ha estrenado dos de sus formatos más atractivos para el segundo trimestre de 2025. Estas semanas, han visto la luz las nuevas entregas de Apatrullando, con Jalis de la Serna, y ¿Quién quiere ser millonario?, con Juanra Bonet a los mandos.

Antes del parón estival llegará también la tercera temporada de Anatomía de… Mamen Mendizábal reconstruirá más momentos olvidados de la historia de España, como ya hizo en tandas anteriores con la catástrofe natural de Biescas o el mayor bulo viral de España.

Fuente: El Español.

Merce Moreno.

Continue Reading

Televisión

La vida actual de Natalia Millán: de ser la profesora Adela Ramos en ‘Un paso adelante’ a la gran pérdida que marcó su vida

Hace 13 años se emitió el primer capítulo de Un paso adelante. Una serie que forma parte de la historia de la televisión española y que desde el primer momento enganchó a toda una generación a la pequeña pantalla. Se estima que más de 19 millones de personas vieron cada uno de los episodios que crearon Daniel Écija, Juan Carlos Cueto, Ernesto Pozuelo, Pilar Nadal y Jesús del Cerro.

Más de una década después, muchos son los que recuerdan no solo la trama de la historia, sino también a sus personajes. Diana de Miguel, Juan Taberner, Silvia Jáuregui o Lola Fernández son solo algunos de los alumnos y profesores que nos adentraron en las aulas del Carmen Arranz.

Sin embargo, hay uno que destaca. Se trata de Adela Ramos, personaje al que acompañamos durante cuatro temporadas y más de 40 capítulos. A día de hoy, sigue siendo una de las protagonistas más entrañables. Esto no sería posible sin la gran actuación de Natalia Millán.

Con solo 13 años debutó como actriz en El cepo, una película de Francisco Rodríguez Gordillo. Su objetivo era muy claro: convertirse en una de las mejores actrices de España. A temprana edad, y con una educación envidiable en baile clásico, canto, jazz y actuación, acumuló varios papeles en diferentes proyectos de aquella época.

Destaca su participación en El súper, Policías, en el corazón de la calle, interpretando a Lola Ruiz, y en Un paso adelante, en la que dio vida a la profesora de baile clásico Adela Ramos.

Un año después de llegar a la serie de Televisión Española, asumió su primer protagónico en la película Nubes de verano, que se estrenó en las pantallas españolas en 2004. Le seguiría El internado, encarnando el papel de Elsa, El mercader de Venecia, Sangre de mayo, Velvet, Explota, Explota o Los chicos del coro.

Aunque cuenta con una gran trayectoria en cine, la actriz no olvidó su amor por el teatro. Durante los últimos años participó en obras como El cementerio de automóviles o Cabaret. A lo largo de los años, Natalia Millán se ha ganado un lugar destacado en el corazón del público español. Con su elegancia natural y una fuerza interpretativa que traspasa la pantalla, ha dejado huella en algunas de las series más emblemáticas de la televisión.

Quién no la recuerda como Angélica Valdés en Amar en tiempos revueltos o como la carismática Catalina Marini en Cuéntame cómo pasó. Sus interpretaciones no solo entretienen, sino que han conseguido conectar con generaciones enteras.

A pesar de que la conocemos en la pequeña y gran pantalla, Natalia es una mujer reservada que ha sabido guardar su vida personal lejos del escaparate mediático. Lo cierto es que la madrileña no suele hablar de sí misma, pero cuando lo hace, se muestra muy sincera. Durante los últimos años ha confesado dos capítulos cruciales en su vida: la incertidumbre en su carrera profesional y la pérdida de uno de sus seres queridos.

Aunque en algunas ocasiones confesó que llegaron momentos en que su profesión no le daba de comer, existe un capítulo en su vida que aún lo recuerda como una de sus peores etapas: el fallecimiento de su pareja y padre de su única hija tras un accidente de tráfico cuando solo tenía 32 años.

Superarlo le costó mucho tiempo. Su familia fue su gran apoyo y el trabajo le sirvió para mantener la mente ocupada. A pesar de ello, confesó que lo más complicado fue contarle a su pequeña de cuatro años lo que había sucedido. Violeta tiene ahora cerca de 30 años y desde los 19 años tuvo claro que quería dedicarse a la interpretación. «Es muy creativa, no sé si será genético o también tendrá parte de aprendizaje, pero tiene un temperamento artístico clarísimo», comentó Natalia ante los medios.

Fuente: El Español.

Fátima Pazó.

Continue Reading

Tendencia