Connect with us

Alicante

ASPE ( Alicante )

Aspe y su término municipal, juntamente con los de Novelda y Monforte del Cid, forma la cuenca meridional del valle medio del Vinalopó. Su extensión asciende a 69, 79 Km2, limitando al Norte con Novelda, al Este con Monforte del Cid, al Sur y Sureste con Elche y Crevillente, al Oeste con Hondón de las Nieves y al Noroeste con la Romana. Aspe dista a 4 km de Novelda, 5 km de Monforte del Cid, 8 km de Hondón de las Nieves, 12 km de Elche, 13 km de La Romana y Crevillente, 25 km de Alicante, 60 km de Murcia, 190km de Valencia y 399 km de Madrid. Su vértice geodésico en el centro de la población es de 0º, 46’, 2’’ de Longitud Oeste, y 28º, 20’, 48’’ de Latitud Norte, con una altura de 238 metros sobre el nivel del mar. Se halla inmerso en el amplio dominio árido del sureste español que comienza bruscamente al sur de la serranía alcoyana. Es el clima estepario con honda repercusión en la vegetación y los cultivos, el rasgo  que mejor define estas tierras del sur de la provincia, formadas por llanos litorales y amplios corredores entre las pequeñas sierras interiores.

Las primeras referencias sobre Aspe se refieren a evidencias antiguas de poblamientos prehistóricos, siendo las primeras citas las de D. Jiménez de Cisneros, que en 1906 marcarán el inicio de las investigaciones geológicas y prehistóricas en este tramo de la cuenca del Vinalopó.

Los hallazgos de restos líticos atribuidos al período Musteriense, permitieron que Aspe se mencionara como lugar de referencia en el que se ha considerado el primer manual español de Prehistoria, El hombre fósil, publicado en 1916 por H. Obermaier.

Será a finales del siglo XX, cuando se realizó el primer estudio en profundidad de las “Terrazas del Vinalopó”, nombre que J. Ribelles atribuye a diversas zonas de dispersión de las industrias líticas formadas por cerros y lomas suaves y surcadas por barrancos del río Vinalopó, entre los cuales el más conocido es el barranco de la Coca.


Los datos más recientes permiten concluir que esta amplia dispersión de materiales musterienses corresponden a la presencia de áreas de aprovisionamiento y talla de sílex asociados a grupos de neandertales, con una economía basada en la caza y la recolección. La cronología de estos yacimientos se ha fijado en el Paleolítico Medio.

Por el momento no se han encontrado restos de los hombres de Cromañon tampoco del período Neolítico, o de la Edad del Cobre (período conocido como Calolítico o Eneolítico). Los primeros asentamientos humanos en Aspe, con construcciones de piedra, corresponden a la Edad del Bronce, y se localizan en  cuatro yacimientos: La Horna, Tabayá, Mesa de Piedra y Las Tres Hermanas. Algunos de los materiales encontrados en estos poblados: fragmentos cerámicos, molinos de piedra y dientes de hoz de sílex pueden contemplarse en el Museo Histórico de Aspe. De entre todos los yacimientos, El Tabayá es uno de los de mayor interés para la Edad de Bronce de la España mediterránea, con una ubicación privilegiada en cuanto a control visual sobre el Medio Vinalopó y sus valles y el Bajo Vinalopó y su costa, lo que explicaría su larga secuencia de ocupación que abarca entre el III y II milenio y probablemente hasta la primera mitad del I milenio a.C (a falta de confirmarse la procedencia de los últimos hallazgos).


La cultura Ibérica se desarrolla a partir del siglo VI a. de C. De esta cultura se han identificado varios poblados en Aspe: El Gorroquinto, El Tolomó, el Castillo del Río y Tres Hermanas. Y en fechas recientes se ha descubierto un nuevo punto arqueológico en las cercanías del Castillo del Río, el yacimiento conocido como Altos de Jaime.

Será con la cultura romana cuando Aspe comienza su etapa histórica. Autores clásicos como Ptolomeo, citan a Iaspis en un texto escrito en griego del siglo II d.C., refiriéndose a poblaciones de la región ibérica llamada Contestania; y encontramos otra mención, Aspis en el “Itinerario Antonino” (s.III d.C.) donde aparecen recopiladas las rutas del Imperio Romano. Aspis sería un conjunto de alquerías sobre la confluencia de los cursos fluviales Tarafa-Vinalopó, lugar de parada y abastecimiento de la Vía Augusta, que en el siglo II de nuestra era comunicaba Roma con Cartagena, bordeando la costa mediterránea.

De la pervivencia de Aspis durante la etapa visigoda se ha podido confirmar por el hallazgo de los siguientes yacimientos: Castillo del Río y necrópolis, yacimiento partida de Verdegás, y necrópolis de Vistalegre.

El Aspe musulmán coincide con la ubicación del Aspis romano, en torno a la confluencia de los ríos Tarafa y Vinalopó. En esos momentos (s. XI) forma parte de la denominada Cora de Tudmir, que cambiará con frecuencia de soberanía pasando en ese mismo siglo al reino de la Taifa de Dénia, apareciendo con el nombre de Ash, en una cita del geógrafo árabe Al-Udri en su obra Tarsi al-Ajbar, al describir los lugares del itinerario de Murcia a Játiva.

El recinto fortificado árabe, denominado Castillo del Río es donde se localizaría el denominado “Aspe el Viejo”, puesto que a mediados del siglo XIII se funda un nuevo emplazamiento denominado “Aspe el Nuevo”. Este nuevo lugar surge para poder aprovechar las aguas del río Tarafa, que fueron canalizadas mediante las acequias Fauquí y Aljau creando unas extensas zonas de huertas muy fértiles; mientras que las construcciones se ubicarán en las zonas no aptas para el regadío, en torno a la actual Plaza Mayor con un trazado irregular de calles, algunas sin salida, con abundantes rinconadas. Hasta mediados del siglo XIII sabemos que conviven las dos comunidades, siendo a partir de la muerte del último señor de Aspe el Viejo, Zayd Abu Zayd, acaecida en 1270 cuando ya no se vuelve a nombrar el Castillo del Río o Aspe el Viejo.

A partir de la Reconquista llevada a cabo por el rey Jaime I, se determina la evolución histórica de Aspe con el Tratado de Almizrra en 1244, quedando Aspe incluida dentro de la Corona de Castilla. En 1296, Jaime II invade estos territorios incorporándose Aspe al señorío musulmán de Crevillente hasta su extinción en 1318, pasando después a la Procuración General de Orihuela.
En 1304, un nuevo acuerdo entre Castilla y Aragón, la Sentencia Arbitral de Torrellas, variaba la frontera entre ambos reinos, pasando entonces Aspe a la soberanía del reino de Valencia y por tanto a la Corona de Aragón.

Durante los siglos bajo-medievales Aspe será un lugar de señorío, es decir, que su administración se otorgaba a un noble, que pasaba a ostentar la soberanía del lugar por concesión real.

La guerra “de los dos Pedros” (1356-1369) entre Pedro I (Castilla) y Pedro IV (Aragón), se desarrolló en estas tierras, provocando fuertes destrozos en las cosechas, ganadería, comercio y especialmente significó una merma importante en cuanto a población. Finalizada la contienda, Aspe será donado al capitán de las Compañías Blancas, el inglés Sir Hugo de Calviley, quién la devolvió a la Corona Aragonesa mediante venta en 1383.  Posteriormente, y por un período de dos años, Pedro IV, dona Aspe a su cuarta esposa Sibila de Fortiá como dote de boda; pero su sucesor, Juan I de Aragón, días antes de fallecer su padre, despojó a su madastra doña Sibila de sus posesiones, cediéndolas a su esposa doña Violante de Bar, hasta que en 1424 vende Aspe al noble aragonés Alfonso Ximén Pérez de Corella. Esta familia gobernará Aspe y Elda durante setenta y tres años.

En 1497, don Gutierre de Cárdena compra la villa de Aspe a don Joan Roig de Corella, conformando con Elche y Crevillente el Marquesado. Las tres villas, junto a Torrijos y otros lugares, permanecieron bajo la misma administración señorial hasta el siglo XIX.

Los albores del siglo XVII son determinantes en la historia de Aspe por la expulsión de los moriscos. La mayoría de los vecinos que contaba Aspe en el año 1609 abandonan la población, quedando ésta prácticamente vacía, las labores agrarias paralizadas, y, en definitiva, suspendidas la mayor parte de las actividades económicas. El Señor titular de la Villa intentó paliar el vacío demográfico atrayendo a gentes de otras zonas. Se crea para ello la «Carta Puebla», el 22 mayo de 1611, documento por el cual el Duque de Maqueda hacía donación de lotes de tierras a los nuevos colonos. La casa señorial de Maqueda-Arcos-Altamira percibía la gran mayoría de los impuestos, y por ello promovió y financió los edificios más singulares de Aspe: el Ayuntamiento, terminado de construir en 1641, el hospital, la Casa Palacio y la Iglesia Parroquial, cuya obra se inició a finales del siglo XVII.

Durante el siglo XVIII se produce un considerable aumento demográfico que se traduce con la expansión urbanística de Aspe. La documentación conservada revela el surgimiento de un barrio nuevo, caracterizado por viales rectilíneos: calle Virgen de las Nieves, la Cruz, Nueva y Sol, junto con varias adyacentes. Sin embargo, también se alternará con frecuentes momentos de crisis debido a sequías y epidemias.
El siglo XIX trae importantes cambios administrativos. En 1834, se constituye la provincia de Alicante como tal y en 1839 se produce la separación de la pedanía de Hondón de las Nieves. En 1851, una serie de disposiciones legales terminan con el Régimen Señorial y la Casa de Altamira cede los derechos de la tierra a los enfiteutas aspenses mediante venta.

Las décadas finales de este siglo y las iniciales del s. XX suponen un nuevo impulso en el desarrollo urbanístico de la ciudad, y es entonces cuando se construyen edificios como el Mercado de Abastos, Residencia de Ancianos Virgen de las Nieves, las Escuelas Nuevas o el Teatro Wagner.
El siglo XX es en su primera mitad época de estancamiento, pero a partir de los años cincuenta Aspe experimentó un desarrollo verdaderamente espectacular tanto en el aumento de población como en los diversos aspectos económicos: agrícola, industrial y de servicios. La agricultura se transformó profundamente, no sólo por el gran aumento del regadío, sino por la orientación de todo el espacio agrario hacia una agricultura de mercado tanto nacional como exterior basada en la uva de mesa y frutales.

Aspe es hoy un pueblo moderno y próspero con unas bases sustentadas principalmente en la agricultura y la industria, aunque con un comercio creciente.

Lo más destacado de la agricultura es la uva de mesa, que logró en el año 1988 la denominación de origen Uva de mesa embolsada Vinalopó, junto con la de los municipios vecinos de Novelda, Monforte del Cid, Agost, Hondón de las Nieves, Hondón de los Frailes y La Romana. Además de la Uva de Mesa, en los últimos años se está extendiendo el cultivo de olivos, almendros y granados.

El otro sector destacado es el de la industria que se encuentra afincado principalmente en tres zonas urbanas, ubicadas a las salidas de Aspe hacia las localidades de Elche, Novelda y Alicante. Los tres polígonos destacados serian:

Polígono Industrial Tres Hermanas. Ubicado a los pies de la Sierra de las Tres Hermanas, sus dos fases se encuentran divididas por la carretera que une Aspe con Elche. Sus calles albergan naves industriales principalmente de calzado y mueble, aunque también destacan otras industrias como las alimenticias, almacenaje, hostelería y una gasolinera. En la segunda fase todavía quedan algunas parcelas por desarrollar.
Avenida de Navarra – Polígono Industrial Aljau. La Avenida de Navarra es la vía que une el núcleo de población de Aspe con la vecina localidad de Novelda. Durante la segunda mitad del siglo XX se ubicaron nuevas empresas junto a la carretera de Novelda, hecho que motivó la urbanización de un polígono industrial alrededor de la Avenida de Navarra y la carretera de Novelda, en el paraje denominado El Aljau. Sus calles, bautizadas con nombres de municipios de la provincia de Alicante, albergan una industria diversificada de calzado, mueble, construcción, alimentación, neumáticos y varias gasolineras. Además, desde 2009 en él se encuentra ubicado el Punto Limpio o Ecoparque Municipal.
Carretera de Alicante – Sector 7. Al igual que en la Avenida de Navarra y Carretera de Novelda, en la margen derecha que une Aspe con Alicante se ubicaron una serie de industrias principalmente relacionadas con el calzado y el mueble.
El comercio tradicional de Aspe ha ido avanzando hacia una diversificación y especialización comercial que hace que, hoy en día, se pueda encontrar prácticamente todo tipo de productos sin salir de Aspe. El municipio, conserva su comercio tradicional con el claro referente del Mercado de Abastos, uno de los más importantes de toda la comarca en cuanto a alimentación se refiere. Éste mercado se complementa con el mercadillo que se instala en sus alrededores cada martes y jueves donde se venden otros productos como textiles, limpieza, menaje, floristería, etc.

Fuente: turismo de Aspe.

Continue Reading
Click to comment

Leave a Reply

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

Alicante

Alicante y sus barrios se preparan para recibir a los Reyes Magos

La ciudad de Alicante espera con ansia la llegada de los Reyes Magos de Oriente. Los primeros cortes de tráfico para organizar la Cabalgata en el centro de la ciudad han arrancado a las 7 horas de este domingo, con el fin de colocar las sillas en el itinerario oficial.

Será a las 17 horas cuando sus Majestades atraquen en el Puerto de Alicante. Llegarán, como todos los años, en barco. Las Escaleritas de la Reina será el punto de encuentro con los niños más pequeños de Alicante, quienes les esperarán antes de partir hacia la plaza de toros.

Está previsto que los Reyes Magos de Alicante ofrezcan su mensaje en el coso taurino sobre las 18 horas de este domingo, una hora antes de dar comienzo la Cabalgata del centro de la ciudad desde la plaza de los Luceros.

El centro de la ciudad no será el único punto de Alicante que visiten los Reyes Magos. Su magia hará que estén repartidos por distintos barrios y partidas, como San Agustín, La Florida, San Blas, Villafranqueza-El Palamó, La Albufereta y otros tantos.

Recepción en San Agustín, visita en Divina Pastora y Cabalgata en Tómbola
Los Reyes Magos celebran una tradicional recepción en el barrio de San Agustín de Alicante. Sus Majestades acudirán a las 18 horas a la parroquia del distrito, ubicada en la calle Tubería.

A la misma hora se celebrará la visita de los Reyes Magos en el antiguo colegio Divina Pastora. La jornada contará con una chocolatada en la que los asistentes podrán degustar el tradicional roscón.

Será este lunes cuando a escasos metros, en el barrio Tómbola de Alicante, los Reyes Magos acudan para celebrar su Cabalgata. El desfile arrancará a las 12 horas del 6 de enero desde la Peluquería Mario & Alex hasta finalizar en la plaza del Progreso.

Cabalgata de San Blas
Las Comparsas de Moros y Cristianos de San Blas volverán a salir a las calles para celebrar la Cabalgata de Reyes del barrio. La comitiva desfilará por las calles Baltasar Carrasco, Poeta Garcilaso, Condes de Soto Ameno, General Mancha y Pintor Gisbert. A su término se repartirá chocolate con bollos en la puerta de la parroquia de San Blas.

Cabalgatas de La Florida y San Gabriel
Será a las 18 horas cuando arranque el desfile de los Reyes Magos en el barrio de San Gabriel de Alicante, con cortes de tráfico y prohibición de aparcar en las calles Pego, entre Buenavista y Pedreguer.

A la misma hora se celebrará la Cabalgata de los Reyes Magos en el barrio La Florida, organizada por las hogueras y barracas del sector. Arrancará en la rotonda de la calle Vicente Chávarri y discurrirá por Astrónomo Comas Sola, plaza de la Viña, calle Orión, calle Asturias, calle Ana Navarro, avenida Betis Florida y calle Arturo hasta la plaza Magallanes, donde se procederá al reparto de regalos.

Cabalgatas de Ciudad Jardín y La Albufereta
El barrio de Ciudad Jardín vivirá un año más su Cabalgata de los Reyes Magos. Los cortes de tráfico comenzarán a las 17 horas en el recorrido oficial, que comprende las calles Pintor Peyret, avenida de Novelda, avenida Economista Germán Bernácer, Roque Chabas, Francisco Martínez Morella, Ortega y Gasset, Cura Planelles, Roque Chabas, Regidor Ocaña, Padre Belda, Biar, Pintor Parrilla y Padre Perpiñán.

Los vecinos de La Albufereta también disfrutarán de su tradicional Cabalgata de Reyes por las calles del barrio. La comitiva arrancará a las 19 horas desde el polideportivo y recorrerá las calles Olimpo, Vial Flora de España y Camino Colonia Romana hasta regresar al pabellón. Se prohibe aparcar desde las 15 hasta las 23 horas.

Recepción en Juan XXIII y Cabalgata de Villafranqueza-El Palamó
El barrio de Juan XXIII de Alicante celebra una fiesta de recepción de los Reyes Magos este domingo 5 de enero a las 17 horas en la calle Barítono Paco Latorre, organizada por la asociación de vecinos del distrito.

La Cabalgata de Villafranqueza-El Palamó será a las 18.30 horas. La comitiva saldrá a la plaza de la Constitución para discurrir por las calles Castelar, las Palomas, Músico José Torregrosa, Petrer y cruce de Postigos.

Recepción en El Rebolledo y regalos en Monnegre y Verdegás
La partida El Rebolledo de Alicante celebra la recepción real de sus Majestades este domingo a las 17 horas en la plaza José Antonio Torá. La jornada arrancará con juegos populares tradicionales, antes de celebrar una actuación de grupos de baile. Los Reyes Magos llegarán a las 19 horas, cuando se repartan los regalos y chocolate.

Las fiestas patronales de Monnegre y la asociación de vecinos El Portell de la Moleta han organizado la tradicional entrega de regalos de los Reyes Magos de Alicante junto a un picoteo este lunes 6 de enero a las 12 horas en el recinto don José María Rodríguez.

También habrá cortes de tráfico rodado por la carretera Verdegás, desde el parque de las M

Fuente: TodoAlicante.

Adrián Mazón.

Continue Reading

Alicante

Bono recibirá la Medalla Presidencial de la Libertad

Bono será honrado con la Medalla Presidencial de la Libertad, el máximo reconocimiento civil en Estados Unidos. El presidente Joe Biden entregará el prestigioso galardón en una ceremonia que celebrará las contribuciones de Bono y otras personalidades destacadas al mundo y a la sociedad.

El icónico cantante de U2 compartirá este honor con figuras como la excandidata presidencial Hillary Clinton, el diseñador Ralph Lauren, el astro del fútbol Lionel Messi y el filántropo George Soros. El galardón también reconocerá a actores como Michael J. Fox y Denzel Washington, así como a la conservacionista Jane Goodall y al chef José Andrés por sus contribuciones humanitarias y artísticas.

El legado musical de Bono es innegable. Como líder de U2, ha creado himnos atemporales como «With or Without You» y «I Still Haven’t Found What I’m Looking For», inspirando a millones. Su impacto también trasciende la música, gracias a su lucha contra el sida y su apoyo a iniciativas como PEPFAR, el plan estadounidense de alivio para esta enfermedad.

El presidente Joe Biden destacó que los galardonados representan “los valores y la decencia que hacen de Estados Unidos un lugar mejor”. En el caso de Bono, subrayó su capacidad para unir el arte y el compromiso social, y su incansable labor por la justicia y la igualdad a nivel mundial.

La ceremonia será un homenaje a quienes han transformado la sociedad en diferentes ámbitos, desde la música y el arte hasta la ciencia y los derechos humanos.

La Medalla Presidencial de la Libertad celebra a aquellos que han hecho contribuciones excepcionales a la paz mundial, la prosperidad y la seguridad de Estados Unidos. El reconocimiento a Bono refuerza su papel como líder influyente en la música y en causas sociales, consolidándolo como una figura clave de nuestro tiempo.

Fuente: Kiss FM.

Continue Reading

Alicante

BENASAU ( Alicante )

Benasau es un municipio español situado en el norte de la provincia de Alicante en la comarca del Condado de Cocentaina (Comunidad Valenciana). Cuenta con una población de 171 habitantes (INE 2024). Hasta mediados del siglo xix se denominaba Benasau y Ares.

La carretera que lleva desde Alcoy hasta Callosa de Ensarriá por el puerto de Confrides cruza Benasau.El municipio comprende también el pueblo de Ares del Bosque que está a 1,5 km de Benasau.

Población de origen musulmán. Fue ocupada a mediados del siglo xiii por el rey Jaime I de Aragón. Lugar de moriscos que con la sublevación de Al-Azraq y la subsiguiente expulsión, casi se despobló. El año 1609 tenía unos 145 habitantes. A partir del 1535 entró a formar parte de la rectoría de Alcolecha, de la cual se separó posteriormente.

Monumentos y lugares de interés

Torre del Palacio.

Torre-Palacio de los Barones de Finestrat. Declarada Bien de Interés Cultural.

Iglesia Parroquial de San Pedro.

Edificio de interés arquitectónico, cuya capilla de la Comunión, dedicada actualmente a la Virgen del Carmen, ha sido restaurada recientemente.

Fiestas Patronales.

Se celebran en honor de san Joaquín a partir del 16 de agosto.

Continue Reading

Tendencia