Noticia del Día
Así ha sido la jura de bandera de la princesa Leonor en el acto presidido por los reyes de España

La princesa Leonor ha jurado bandera este sábado en el Patio de Armas de la Academia General Militar (AGM) de Zaragoza junto a los 410 cadetes de nuevo ingreso. La futura reina ha sido la primera en desfilar ante la enseña nacional para besarla con los reyes como testigos en el palco de honor.
Tras pararse ante ella, se ha retirado el sombrero ros de pluma roja, ha dado dos pasos, ha besado el paño y ha retomado el paso ante la atenta mirada de sus padres y de las 2.500 personas que han asistido a la ceremonia, entre autoridades y familiares, que le han brindado una cerrada ovación.
«¿Juráis por Dios o prometéis por vuestra conciencia y honor cumplir fielmente vuestras obligaciones militares, guardar y hacer guardar la Constitución como norma fundamental del Estado, obedecer y respetar al Rey y a vuestros jefes, no abandonarlos nunca y, si preciso fuera, entregar vuestra vida en defensa de España?», ha interpelado a los cadetes el director de la AGM, el general Manuel Pérez López. Al unísono, la princesa de Asturias y sus compañeros, entre ellos otras 48 damas, han respondido el «Sí, lo hacemos», la fórmula actualizada para no tener que escoger entre «jurar o prometer».
De acuerdo con el protocolo de la ceremonia, la dama cadete Borbón Ortiz ha vestido uniforme de época, con casaca azul, pantalón rojo, y ha portado el fusil de madera «Mauser». Al comienzo del acto, Felipe VI, con uniforme de capitán general del Ejército de Tierra, ha pasado revista a las unidades, por lo que ha caminado delante de su hija, sin hacer ningún gesto especial.
Entre las autoridades presentes en la Jura de Bandera han estado la ministra de Defensa en funciones, Margarita Robles; el delegado del Gobierno en Aragón, Fernando Beltrán; el presidente del Gobierno de Aragón, Jorge Azcón; y la presidenta de las Cortes de Aragón, Marta Fernández.
La principal ausencia ha sido la de la infanta Sofía por encontrarse en el internado de Gales (Reino Unido) en el que también su hermana estudió los dos cursos de bachillerato.
La princesa Leonor ha señalado que la jura de bandera ha tenido para ella un «significado hondo y especial». Ha aseverado que asume el «ejemplo y guía» de sus profesores, mandos y compañeros le han transmitido durante estas semanas de formación. Lo ha dejado por escrito Leonor en el Libro de Honor de la Academia después de finalizar el acto
«Hoy, 7 de octubre de 2023, he jurado ante la bandera de España en la Academia General Militar. Y es un día que voy a recordar siempre por su significado hondo y especial. Y que me acompañará el resto de mi vida. Muy siento muy agradecida a mis profesores, mandos y compañeros. Su ejemplo y guía son valores que recibo con humildad y que honraré con mi mejor ánimo», ha escrito.
38 años después de su padre
La jura de la princesa de Asturias tiene lugar 38 años después de la que protagonizó su padre, el entonces príncipe Felipe, también en Zaragoza, aunque con la diferencia de que el hoy jefe del Estado lo hizo en solitario y la princcesa lo ha hecho a hacer junto a sus compañeros del primer curso de ‘La General’.
Los jóvenes militares han jurado sobre la bandera de la academia donde se forman los oficiales del Ejército de Tierra, confeccionada en 1886 por encargo de la reina María Cristina de Habsburgo, viuda de Alfonso XII.
A partir del lunes, Leonor de Borbón pasará al segundo curso, dentro del programa específico de formación diseñado para ella, que completará en las academias generales de la Armada y el Aire.
Leonor continúa con la tradición
Felipe de Borbón tomó el relevo de su padre, quien fue el primero de los Borbones en jurar bandera en Zaragoza el 15 de diciembre de 1955, tres semanas antes de cumplir 18 años y con Francisco Franco en el poder.
Don Juan de Borbón juró bandera el 28 de octubre de 1930, en puertas de la II República, pero no lo hizo en Zaragoza, sino en la Academia de San Fernando (Cádiz) con sus compañeros de la Armada.
You may like
Noticia del Día
ALISIO-1, el satélite canario que vigilará el Cambio Climático y las catástrofes naturales

Desarrollado por el Instituto de Astrofísica de Canarias como parte del programa espacial ALISIO, este avanzado satélite promete revolucionar la capacidad de las Islas Canarias para contribuir a la investigación científica y la gestión de desastres.
El proyecto es pionero y representa un avance significativo en la tecnología espacial canaria además de posicionarse como una herramienta crucial en la prevención y gestión de catástrofes naturales.
ALISIO-1, cuyo nombre proviene de Advanced Land-Imaging Satellite for Infrared Observations, ha sido posible gracias a la colaboración entre el IAC y las empresas Deimos, D-Orbit y Open Cosmos.
Imágenes en infrarrojo con DRAGO-2
Este satélite, de dimensiones de 30x20x10 cm, albergará una cámara DRAGO-2, desarrollada por IACTEC-Espacio, capaz de proporcionar imágenes de alta calidad en el espectro infrarrojo de onda corta.
Como indica Alfonso Ynigo, Ingeniero de Sistemas del equipo y responsable técnico del satélite, “la cámara DRAGO-2 ha proporcionado imágenes de muy alta calidad y ha demostrado con creces su buen rendimiento en las condiciones del espacio”. Su eficacia en eventos pasados, tales como la erupción volcánica de La Palma en 2021 y el Incendio Forestal de Arafo en 2023, la convierten en un elemento muy fiable.
El lanzamiento se podrá ver en directo
Este viernes día 1 de diciembre se realizará el lanzamiento a las 18:00 (17:00 hora canaria) desde la base Vandenberg de la Fuerza Aérea Estadounidense en California. El satélite irá a bordo de la misión Korea 425 que alberga un total de 25 objetos que se pondrán en órbita gracias al Falcon 9, un vehículo de lanzamiento parcialmente reutilizable desarrollado por SpaceX.
Los detalles de la misión se pueden seguir en directo tanto en la página de SpaceX como a través del canal de Youtube de la empresa canaria Teidesat, fundada por estudiantes de universidades canarias y que forma parte importante de la industria aeroespacial en la Comunidad Autónoma de Canarias.
El futuro de ALISIO-1
Este mes de diciembre está previsto el despliegue del satélite a partir del día 12. Desde entonces, este pequeño pero potente equipo trabajará desde el espacio para monitorizar los efectos del cambio climático, pudiendo servir como herramienta para determinar con más precisión las consecuencias que están sufriendo los espacios naturales protegidos tanto de Canarias como del resto de España.
Noticia del Día
Nominados a los Premios Goya 2024: ‘20.000 especies de abejas’ y ‘La sociedad de la nieve’ compiten a Mejor Película

Anna Castillo y Luis Tosar desvelan hoy las películas y cortos nominados a la 38 edición de los Premios Goya 2024 que se celebrarán en Valladolid en febrero.
Para los Goya se presentan un total de 201 películas españolas, 36 más que en la edición anterior. Del total de largometrajes, 123 son de ficción –29 más que el año pasado–, 72 son documentales –9 más que en la convocatoria anterior– y 6 son de animación.
De los 116 cortometrajes presentados, 76 son de ficción, 27 son documentales y 13 de animación.
La película de Estíbaliz Urresola, ‘20.000 especies de abejas’, con 15 nominaciones, y ‘La sociedad de la nieve’, de Juan Antonio Bayona, con 13, son las favoritas para la próxima edición de los Premios Goya.
‘Cerrar los ojos’ y ‘Saben aquell’, se posicionan con once cada una. ‘Un amor’, de Isabel Coixet, también están entre las favoritas con siete premios.
Consulta el listado completo de los nominados a los Premios Goya 2024:
Mejor Película
- 20.000 especies de abejas
- Cerrar los ojos
- La sociedad de la nieve
- Saben aquell
- Un amor
Mejor Dirección
- Víctor Erice – ‘Cerrar los ojos’
- Elena Martin – ‘Creatura’
- J.A. Bayona – ‘La sociedad de la nieve’
- David Trueba – ‘Saben Aquell’
- Isabel Coixet – ‘Un amor’
Mejor Dirección Novel
- Estibaliz Urresola Solaguren – ‘20.000 especies de abejas’
- Itsaso Arana – ‘Las chicas están bien’
- Álvaro Gago – ‘Matria’
- Alejandro Marín – ‘Te estoy amando locamente’
- Alejandro Rojas y Juan Sebastián Vásquez – ‘Upon Entry’
Mejor Película Europea
- ‘Aftersun’ – Reino Unido
- ‘Anatomía de una caída’ – Francia
- ‘Las ocho montañas’ – Italia
- ‘Safe place’ – Croacia
- ‘Sala de profesores’ – Alemania
Mejor Guion Adaptado
- Albert Val – ‘El maestro que prometió el mar’
- Bernat Vilaplana, J.A. Bayona, Jaime Marques-Olarreaga y Nicolás Casariego – ‘La sociedad de la nieve’
- Pablo Berger – ‘Robot Dreams’
- Albert Espinosa, David Trueba – ‘Saben aquell’
- Isabel Coixet y Laura Ferrero – ‘Un amor’
Mejor Guion Original
- Estibaliz Urresola – ‘20.000 especies de abejas’
- Víctor Erice y Michel Gaztambide – ‘Cerrar los ojos’
- Alejandro Marín y Carmen Garrido – ‘Te estoy amando locamente’
- Félix Viscarret – ‘Una vida no tan simple’
- Alejandro Rojas y Juan Sebastián Vásquez – ‘Upon Entry’
Mejor Sonido
- ‘20.000 especies de abejas’
- ‘CampeoneX’
- ‘Cerrar los ojos’
- ‘La sociedad de la nieve’
- ‘Saben Aquell’
Mejor Dirección de Fotografía
- Gina Ferrer García – ‘20.000 especies de abejas’
- Valentina Álvarez – ‘Cerrar los ojos’
- Pedro Luque – ‘La sociedad de la nieve’
- Bet Rourich – ‘Un amor’
- Diego Trenas – ‘Una noche con Adela’
Mejores Efectos Especiales
- ‘20.000 especies de abejas’
- ‘La ermita’
- ‘La sociedad de la nieve’
- ‘Tin y Tina’
- ‘Valle de sombras’
Mejor Dirección de Arte
- Izaskun Urkijo – ‘20.000 especies de abejas’
- Curru Garabal – ‘Cerrar los ojos’
- Carlos Conti – ‘La contadora de películas’
- Alain Bainée – ‘La sociedad de la nieve’
- Marc Pou – ‘Saben aquell’
Mejor Actor Protagonista
- Manolo Solo – ‘Cerrar los ojos’
- Enric Auquer – ‘El maestro que prometió el mar’
- David Verdaguer – ‘Saben Aquell’
- Hovik Keuchkerian -‘Un amor’
- Alberto Ammann – ‘Upon Entry’
Mejor Actriz Protagonista
- Patricia López – ‘20.000 especies de abejas’
- María Vázquez – ‘Matria’
- Malena Alterio – ‘Que nadie duerma’
- Carolina Yuste – ‘Saben aquell’
- Laia Costa – ‘Un amor’
Mejor Actriz Revelación
- Xinyi Ye – ‘Chinas’
- Yeju Ji, – ‘Chinas’
- Clàudia Malagelada – ‘Creatura’
- Sara Becker – ‘La contadora de películas’
- Janet Novas – ‘O corno’
Mejor Actor Revelación
- Brianeitor – ‘Campeonex’
- Julio Hu Chen – ‘Chinas’
- Matías Recalt – ‘La sociedad de la nieve’
- La Dani – ‘Te estoy amando locamente’
- Omar Banana – ‘Te estoy amando locamente’
Mejor Película Iberoapericana
- ‘Alma viva’ – Portugal
- ‘La memoria infinita’ – Chile
- ‘La Pecera’ – Puerto Rico
- ‘Puan’ – Argentina
- ‘Simón’ – Venezuela
Mejor Cortometraje de Animación
- ‘Becarias’
- ‘To bird or not to bird’
- ‘Todo bien, Todo está perdido’
- ‘Txotxongiloa’
Mejor Cortometraje de Ficción
- ‘Aunque es de noche’
- ‘Carta a mi madre para mi hijo’
- ‘Cuentas divinas’
- ‘La loca y el feminista’
- ‘París 70’
Mejor corto documental
- ‘Ava’
- ‘Blow!’
- ‘El bus’
- ‘Herederas’
- ‘Una terapia de mierda’
Mejor Actor de Reparto
- Martxelo Rubio – ‘20.000 especies de abejas’
- Juan Carlos Vellido – ‘Bajo terapia’
- Jose Coronado – ‘Cerrar los ojos’
- Álex Brendemühl – ‘Creatura’
- Hugo Silva – ‘Un amor’
Mejor Actriz de Reparto
- Ane Gabarain – ‘20.000 especies de abejas’
- Itziar Lazcano – ‘20.000 especies de abejas’
- Clara Segura – ‘Creatura’
- Ana Torrent – ‘Cerrar los ojos’
- Luisa Gavasa – ‘El maestro que prometió el mar’
Mejor Diseño de Vestuario
- ‘20.000 especies de abejas’
- ‘El maestro que prometió el mar’
- ‘La contadora de películas’
- ‘La sociedad de la nieve’
- ‘Saben aquell’
Mejor Canción Original
- ‘Eco’, de Xoel López – ‘Amigos hasta la muerte’
- ‘Chinas’, de Marina Herlop ‘Chinas’
- ‘El amor de Andrea’, de Álvaro B. Baglietto, David García, Guille Galván, Jorge González – ‘El amor de Andrea’
- ‘La gallinita’, de Fernando Moresi Haberman y Sergio – ‘La gallinita
- Bertran (La imatge permanent)
- ‘Yo solo quiero amor’, de Rigoberta Bandini (Te estoy amando locamente)
Mejor Maquillaje y Peluquería
- ‘20.000 especies de abejas’
- ‘La sociedad de la nieve’
- ‘La ternura’
- ‘Saben aquell’
- ‘Valle de sombras’
Mejor Dirección de Producción
- Pablo Vidal – ‘20.000 especies de abejas’
- María José Díez – ‘Cerar los ojos’
- Margarita Huguet – ‘La sociedad de la nieve’
- Eduard Vallés – ‘Saben Aquell’
- Leire Aurrecoetxea, Luis Gutiérrez – ‘Valle de sombras’
Mejor Montaje
- Raúl Barreras – ‘20.000 especies de abejas’
- Ascen Marchena – ‘Cerrar los ojos’
- Andrés Gil y Jaume Martí – ‘La sociedad de la nieve’
- Fátima de los Santos – ‘Mamá cruz’
- Fernando Franco – ‘Robot Dreams’
Mejor Música Original
- Natasha Arizu – ‘El maestro que prometió el mar’
- Arnau Bataller – ‘Antares’
- Michael Giaccino – ‘La sociedad de la nieve’
- Alonso de Villalonga – ‘Robot Dreams’
- Andrea Molins – ‘Saben Aquell’
Mejor Película Documental
- ‘Caleta Palace’
- ‘Contigo, contigo y sin mí’
- ‘Esta ambición desmedida’
- ‘Iberia, naturaleza infinita’
- ‘Mientras seas tú, aquí y ahora’ de Carme Elías
Mejor Película de Animación
- ‘Dispararon al pianista’
- ‘El sueño de la Sultana’
- ‘Hanna y los monstruos’
- ‘Momia’
- ‘Robot Dreams’
Noticia del Día
El Rey Felipe VI pide en su discurso «honrar» la Constitución y legar a los jóvenes «una España sólida y unida»

El Rey Felipe VI ha declarado abierta la XV legislatura en un acto solemne en el Congreso de los Diputados. Tras un discurso vertebrado alrededor de la importancia del respeto a la Constitución y la necesidad de tener una España unida el monarca ha deseado «acierto en el desempeño de su alta función» al nuevo Gobierno que ya echa a andar de forma oficial.
El de hoy era para Felipe VI el tercer acto de apertura de las Cortes desde que fue proclamado Rey, y es una legislatura que se enfrenta al reto de amainar la «crispación, polarización y ruido» en medio del que nace, según el análisis que previamente hizo la presidenta de la Cámara. «Señorías, las legislaturas son la medida del devenir de la vida política. Cada nuevo mandato parlamentario configura un anillo del tronco de nuestra democracia» ha comenzado el monarca.
Con la princesa Leonor presente, Felipe VI ha recordado el acto reciente de jura de su hija reconociendo que «para la Corona, el juramento de la Princesa es condición de su continuidad en el desempeño de la misión asignada a la Monarquía Parlamentaria en la Constitución». Añadió: «Es, también, para el conjunto de las instituciones que integran el Estado, la celebración de un acto parlamentario mediante el que se hace pública la adhesión solemne de la Princesa a los valores y principios constitucionales».
Con los 18 años de la princesa el Rey ha apelado a los «miles de jóvenes» que el pasado 23-J y el 28-M «ejercieron por 1ª vez su derecho de voto. Un hecho, siempre emocionante en el plano personal, que supone, desde el punto de vista social, la ampliación y renovación de nuestra comunidad política».
Felipe VI ha indicado que «nuestra vida colectiva se debe enriquecer con sus aspiraciones, necesidades e inquietudes. Los jóvenes son quienes más desarrollan las energías sociales, impulsados por la ilusión de quienes tienen por delante un amplio horizonte y una capacidad natural de adaptación a los nuevos tiempos. El futuro siempre es promesa de algo mejor y nuestros jóvenes, que serán sus protagonistas, aspiran con todo derecho a esa mejora». Pero advierte: «Para afrontar ese futuro con confianza, para afrontar una época de grandes cambios y transformaciones precisan de un marco democrático, como el que representa la Constitución, que les permita convivir y prosperar en libertad, y necesitan recibir una España cohesionada y unida en la que puedan desenvolver sus vidas y proyectar sus ilusiones».
El Rey ha subrayado que nuestra Constitución «establece la libertad, la igualdad, la justicia y el pluralismo político como valores que en los que se basa nuestra convivencia democrática. Unos valores que no están anclados en el pasado y que deben proyectarse permanentemente hacia el futuro».
El Jefe del Estado ha insistido en que España desde hace siglos ha sido «una realidad compartida y edificada por mujeres y hombres de diversa procedencia social o geográfica con ideologías distintas, pero con una idea común: un mejor país para todos» y ha encomendado a la clase política que «nuestra obligación, la obligación de todas las instituciones, es legar a los españoles más jóvenes una España sólida y unida, sin divisiones ni enfrentamientos».
Radio Millenium Online


ALCOCER DE PLANES ( Alicante )

ALISIO-1, el satélite canario que vigilará el Cambio Climático y las catástrofes naturales
