Connect with us

Astrología y Espiritualidad

ARCANOS MAYORES – 0 EL LOCO

Para El Loco la vida es una aventura, desafía a explorar nuevos terrenos, a pasar a la acción, a buscar nuestra verdad y vivir la vida como una aventura. Necesitamos hacer cosas nuevas en la vida, llenarnos de conocimiento.

El Loco nos desafía a explorar nuevos territorios y fronteras. Nuestra vida está llena de situaciones que sustituyen las verdaderas aventuras. Siempre existe una excusa o una justificación para la inacción: siempre esperamos que sean otras personas o cosas las que nos entretengan. Según el Loco, la vida es un juego. La finalidad de todo juego es divertirse. Podemos aprender jugando. Necesitamos hacer cosas nuevas en la vida. Necesitamos ensanchar nuestras fronteras. Si nos contentamos con nuestra situación actual, no estaremos interesados en descubrir cosas nuevas. La cualidad del Loco necesita ser dirigida, no reprimida, como tantas veces ocurre en la sociedad moderna.

El Loco nos recuerda que debemos fomentar nuestra individualidad y no ponerla en peligro. Siente una aversión instintiva por la autoridad y detesta que los demás le den órdenes. Necesita un espacio amplio para él. Odia la rutina y desea que continuamente ocurran nuevas cosas alrededor. Podría atraer fácilmente a compañeros excéntricos, imprevisibles e incapaces de comprometerse. Sus mejores características son el dinamismo y la habilidad para actuar.

El Loco aprende de sus errores. Ese es su secreto.Su herramienta predilecta es la risa. El Loco confía plenamente en lo que el universo le ofrece. No tiene miedo. No se lamenta de lo que podría haber hecho o sido. Eso es agua pasada. Crea su futuro en el momento presente, no en el momento pasado o futuro. El pasado y el futuro son una carga innecesaria. El Loco viaja ligero de equipaje porque porta cuanto necesita. El Loco lleva una vida sencilla. La sencillez es la clave de la vida.

Continue Reading
Click to comment

Leave a Reply

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

Astrología y Espiritualidad

Las velas de los signos zodiacales

Las velas han sido utilizadas durante siglos como una poderosa herramienta en diversas prácticas espirituales y rituales. Sus llamas brillantes y danzantes han capturado nuestra imaginación y nos han acompañado en momentos de reflexión, meditación y conexión con lo divino. En esta ocasión, nos adentraremos en el fascinante mundo de las velas del horóscopo y descubriremos cómo cada signo zodiacal puede encontrar en ellas una aliada única.

Desde tiempos inmemoriales, el estudio de la astrología nos ha revelado valiosa información sobre nuestra personalidad, nuestros deseos y nuestras fortalezas. Cada uno de los doce signos zodiacales posee características distintivas y energías propias que pueden ser realzadas y potenciadas mediante diferentes métodos. Las velas, con su simbolismo y su capacidad para transmitir luz y energía, se convierten en una herramienta perfecta para fortalecer la conexión con nuestro signo y aprovechar al máximo su influencia en nuestras vidas.

En este artículo, descubriremos qué tipo de vela se alinea mejor con cada uno de los signos zodiacales. Desde la pasión y determinación del ardiente Aries, hasta la sensualidad y misterio de Escorpio, desentrañaremos los secretos de cada signo y revelaremos las velas que pueden ayudarnos a equilibrar nuestras energías y potenciar nuestras cualidades más positivas.

Si te apasiona el mundo del horóscopo y te encanta la atmósfera mística y acogedora que las velas pueden crear, este artículo te brindará una guía práctica para encontrar la vela perfecta que se ajuste a tu signo zodiacal y te ayude a conectar con tu propio ser interior. ¡Prepárate para descubrir la magia de las velas de los signos zodiacales y encender la llama de tu propio potencial!

1. Vela Aries ♈︎ 
Cuando se trata de las velas que mejor se alinean con Aries, la vela roja es la elección perfecta. El color rojo es sinónimo de pasión, acción y fuerza de voluntad, características que definen a este signo. Encender una vela roja en el entorno de un ariano puede avivar su fuego interno y brindarle el impulso necesario para perseguir sus objetivos con determinación.

La llama ardiente de la vela roja representa la energía y la vitalidad que Aries posee en abundancia. Encenderla puede ser especialmente beneficioso cuando los arianos necesitan aumentar su confianza en sí mismos, tomar decisiones rápidas o encontrar motivación para emprender nuevos proyectos.

Además, las velas rojas también son adecuadas para crear un ambiente apasionado y romántico. Aries, como amante apasionado, puede aprovechar el poder de la vela roja para avivar la chispa de la pasión en sus relaciones y disfrutar de momentos íntimos llenos de emoción.

En resumen, la vela roja es un símbolo perfecto para Aries, ayudándoles a conectar con su ardiente energía interior, impulsar su determinación y disfrutar de la pasión en todas las áreas de su vida.

2. Vela Tauro ♉︎
Cuando se trata de las velas que se alinean con Tauro, la vela verde es la elección perfecta. El color verde está asociado con la naturaleza, la armonía y el equilibrio, cualidades que resonarán con la naturaleza terrenal de Tauro. Encender una vela verde en el entorno de un taurino puede ayudar a crear una atmósfera de calma y serenidad, invitando a la relajación y la estabilidad.

La vela verde también está relacionada con la búsqueda de placeres terrenales y la conexión con la naturaleza. Tauro aprecia los momentos de indulgencia y disfruta de los placeres sensoriales, ya sea a través de la buena comida, el arte o los entornos acogedores. Encender una vela verde puede crear un ambiente propicio para que Tauro se relaje y se entregue a esos momentos de deleite.

Además, las velas verdes también se asocian con la curación y el equilibrio energético. Tauro, como signo relacionado con el cuerpo y los sentidos, puede aprovechar el poder de la vela verde para fomentar su bienestar físico y emocional. Encenderla durante momentos de meditación o autocuidado puede ayudar a Tauro a conectarse con su ser interior y encontrar equilibrio en medio del ajetreo diario.

3. Vela Géminis ♊︎
La vela amarilla es la elección perfecta cuando se trata de las velas que se alinean con Géminis. El color amarillo está asociado con la energía, la alegría y la claridad mental, características que resuenan con la naturaleza intelectual y comunicativa de Géminis. Encender una vela amarilla en el entorno de un Géminis puede estimular su creatividad, fomentar la comunicación clara y despertar su curiosidad innata.

La llama brillante de la vela amarilla representa la chispa del intelecto y la curiosidad de Géminis. Encenderla puede ser especialmente beneficioso cuando los geminianos necesitan concentrarse en estudios, proyectos o conversaciones estimulantes. El color amarillo también está asociado con la claridad mental y la concentración, por lo que encender una vela amarilla durante momentos de estudio o trabajo intelectual puede ayudar a Géminis a mantenerse enfocado y aprovechar al máximo su capacidad intelectual.

Además, las velas amarillas también se asocian con la alegría y la energía positiva. Géminis, como un signo social y comunicativo, puede aprovechar el poder de la vela amarilla para crear un ambiente alegre y lleno de energía en sus espacios. Encenderla durante reuniones sociales o momentos de interacción puede estimular el ambiente y fomentar la conexión y la diversión.

4. Vela Cáncer ♋︎
En este caso, la vela plateada es la elección ideal. El color plateado está asociado con la intuición, la protección y la conexión emocional, cualidades que resuenan profundamente con la naturaleza de Cáncer. Encender una vela plateada para un signo Cáncer hace que el ambiente sea cálido y acogedor, invitando a la calma y la serenidad emocional.

La vela plateada también simboliza la conexión con lo divino y la protección espiritual. Cáncer, como un signo profundamente conectado con sus emociones, puede aprovechar el poder de la vela plateada para establecer un espacio sagrado donde pueda encontrar consuelo y sanación. Encenderla durante momentos de introspección, meditación o autocuidado puede ayudar a Cáncer a conectar con su intuición y a nutrirse emocionalmente.

Además, las velas plateadas también están asociadas con la purificación y la limpieza energética. Cáncer, como un signo que tiende a absorber y sentir las emociones de los demás, puede beneficiarse de encender una vela plateada para liberar y limpiar cualquier energía negativa o densa que pueda estar llevando consigo. La vela plateada actúa como un escudo protector y ayuda a Cáncer a mantener su equilibrio emocional.

5. Vela Leo ♌︎
Las velas que se alinean con Leo son las velas doradas. El color dorado está asociado con la realeza, el poder y el brillo, características que definen a Leo. Encender una vela dorada en el entorno de un leonino puede elevar su espíritu, realzar su autoconfianza y recordarles su naturaleza de líder.

La vela Leo representa el fuego interno y la fuerza creativa de este signo zodiacal. Encenderla es beneficioso cuando necesitan despertar su energía y expresar su carisma. El color dorado también está relacionado con la prosperidad y el éxito, por lo que encender una vela dorada durante momentos de trabajo, proyectos creativos o celebraciones puede ayudar a Leo a manifestar su potencial y alcanzar sus metas.

Leo, como un signo que busca ser admirado y reconocido, puede aprovechar el poder de esta vela para conectarse con su esencia divina y despertar su sabiduría interior. Encenderla durante momentos de reflexión, meditación o manifestación puede ayudar a Leo a alinear su energía con su propósito más elevado.

6. Vela Virgo ♍︎
Virgo es un signo del zodíaco regido por el elemento tierra y la vela blanca es la elección perfecta. El color blanco está asociado con la pureza, la claridad y la inocencia, cualidades que resuenan profundamente con la esencia de Virgo. Encender una vela blanca puede crear un ambiente tranquilo y sereno, invitando a la paz interior y la armonía.

La vela blanca también simboliza la limpieza y la purificación. Virgo, como un signo que valora el orden y la perfección, puede aprovechar el poder de la vela blanca para crear un espacio libre de energías negativas o caóticas. Encenderla durante momentos de limpieza física o energética puede ayudar a Virgo a encontrar un equilibrio y a sentirse renovado en su entorno.

Además, las velas blancas también están asociadas con la claridad mental y la conexión espiritual. Virgo, como un signo analítico y orientado hacia el detalle, puede utilizar el poder de la vela blanca para calmar su mente y sintonizar con su intuición. Encenderla durante momentos de meditación, reflexión o prácticas espirituales puede ayudar a Virgo a encontrar respuestas, revelar su sabiduría interior y nutrir su conexión con lo divino.

En resumen, la vela blanca es un símbolo perfecto para Virgo, permitiéndoles encontrar la pureza interior, buscar la perfección y encontrar un equilibrio en medio del caos diario. Encender una vela blanca en su espacio personal puede proporcionarles una sensación de paz y claridad, permitiéndoles enfocarse en los detalles, encontrar soluciones prácticas y vivir con autenticidad y armonía.

7. Vela Libra ♎︎
Aquellos nacidos bajo este signo son conocidos por su naturaleza equilibrada, diplomática y amantes de la belleza. Son personas que valoran la armonía, la justicia y las relaciones armoniosas.

Por lo tanto, cuando hablamos de las velas que se alinean con Libra, la vela rosa es la elección perfecta. El color rosa está asociado con el amor, la amistad y la armonía, cualidades que resuenan profundamente con la esencia de Libra. Encender una vela rosa en el entorno de un libriano puede crear un ambiente cálido y amoroso, invitando a la paz y a la conexión emocional.

La vela rosa también simboliza el equilibrio y la belleza. Libra, como un signo que busca la justicia y la armonía en todas las áreas de la vida, puede aprovechar el poder de la vela rosa para equilibrar energías opuestas y crear un ambiente estético y agradable. Encenderla durante momentos de toma de decisiones o situaciones conflictivas puede ayudar a Libra a encontrar un punto medio y tomar acciones basadas en la armonía y la cooperación.

Cabe destacar que las velas rosas también están asociadas con la autoestima y el amor propio. Libra, como un signo que se preocupa por las relaciones y la conexión con los demás, puede utilizar el poder de la vela rosa para recordar la importancia de amarse a sí mismo y cultivar una relación saludable consigo mismo. Encenderla durante momentos de autocuidado y amor propio puede ayudar a Libra a encontrar equilibrio emocional y a nutrirse a sí mismo de manera amorosa.

8. Vela Escorpio ♏︎
Escorpio es un signo del zodíaco regido por el elemento agua. Es por ello que las velas que mejor se alinean con Escorpio, son las velas rojas. El color rojo está asociado con la pasión, la energía y la fuerza, características que resuenan profundamente con la esencia de Escorpio. Encender una vela roja en el entorno de un escorpiano puede despertar su ardiente energía interior y estimular su poder transformador.

Escorpio, al ser un signo vinculado con sus deseos y emociones, puede sacarle partido para explorar su propia sensualidad y expresar su energía sexual de manera saludable. Encenderla durante momentos íntimos o de exploración personal puede ayudar a Escorpio a conectarse con su poder interior y a disfrutar plenamente de su sexualidad.

No solo eso, además, el poder de las velas rojas cuando hablamos de Escorpio pueden utilizarse para encontrar fuerza y coraje en medio de la adversidad. Encenderla durante momentos de superación personal o confrontación puede ayudar a Escorpio a mantenerse firme en sus convicciones y a avanzar hacia la transformación y el crecimiento.

9. Vela Sagitario ♐︎
Sagitario es un signo de fuego. Aquellas personas que se rijan por este signo son conocidos por su naturaleza aventurera, optimista y enérgica. Son personas que anhelan la libertad, buscan el conocimiento y se sienten atraídas por la exploración de nuevos horizontes.

En cuanto a la vela que mejor se alinea con Sagitario, es la vela de color púrpura. Este color está asociado con la espiritualidad, la expansión y la conexión con lo divino, cualidades que resuenan profundamente con la esencia de Sagitario. Encender una vela púrpura en el entorno de un sagitariano puede despertar su búsqueda de la verdad, estimular su intuición y fomentar su crecimiento espiritual.

La vela púrpura también simboliza la sabiduría y la aventura. Sagitario, como un signo que busca constantemente nuevas experiencias y persigue la sabiduría, puede aprovechar el poder de la vela púrpura para nutrir su mente inquisitiva y expandir sus horizontes. Encenderla durante momentos de estudio, viajes o prácticas espirituales puede ayudar a Sagitario a conectarse con su intuición y encontrar respuestas a sus preguntas más profundas.

En resumen, la vela púrpura es un símbolo perfecto para Sagitario, permitiéndoles despertar su sed de aventura, estimular su intuición y expandir su sabiduría. Encender una vela púrpura en su espacio personal puede crear un ambiente lleno de inspiración y conexión espiritual, donde Sagitario pueda explorar nuevos horizontes, seguir su intuición y vivir con autenticidad y entusiasmo.

10. Vela Capricornio ♑︎
Capricornio es un signo zodiacal regido por el elemento tierra. Conocidos por su naturaleza ambiciosa, perseverante y disciplinada. Son personas enfocadas en sus metas, trabajadoras y comprometidas con el éxito a largo plazo.

En cuanto a las velas que se mejor se alinean con Capricornio, son las velas de color marrón. El color marrón está asociado con la estabilidad, la estructura y la conexión con la tierra, cualidades que resuenan profundamente con la esencia de Capricornio. Encender una vela marrón en el entorno de un capricorniano puede crear un ambiente de calma y enraizamiento, estimulando su enfoque y fortaleza interior.

Esta vela simboliza la disciplina y la determinación. Capricornio, como un signo que valora el trabajo duro y la superación personal, puede aprovechar el poder de la vela marrón para mantener su enfoque en sus metas y persistir en la búsqueda de sus ambiciones. Encenderla durante momentos de concentración, planificación o toma de decisiones estratégicas puede ayudar a Capricornio a mantenerse firme en su camino hacia el éxito.

Además, las velas marrones también están asociadas con la conexión con la naturaleza y la seguridad material. Capricornio, como un signo que aprecia la estabilidad y el logro tangible, puede utilizar el poder de la vela marrón para encontrar equilibrio y seguridad en su entorno. Encenderla durante momentos de reflexión, conexión con la naturaleza o creación de un espacio cómodo y acogedor puede ayudar a Capricornio a encontrar paz y motivación en su camino hacia el éxito.

11. Vela Acuario ♒︎
Acuario es un signo zodiacal regido por el elemento aire. Este signo es conocido por su naturaleza independiente, innovadora y humanitaria. Los Acuario son personas que valoran la libertad, buscan romper barreras y se sienten atraídas por lo inusual.

Cuando se trata de las velas que se alinean con Acuario, la vela de color azul claro es la elección perfecta. El color azul claro está asociado con la originalidad, la mente abierta y la conexión espiritual, cualidades que resuenan profundamente con la esencia de Acuario. Encender una vela azul clara en el entorno de un acuariano puede estimular su creatividad, fomentar su pensamiento innovador y ayudarles a conectarse con su intuición.

La vela azul clara también simboliza la libertad y la amistad. Acuario, como un signo que valora la independencia y las relaciones basadas en la igualdad, puede aprovechar el poder de la vela azul clara para fomentar la libertad de expresión y promover la camaradería. Encenderla durante momentos de colaboración, reuniones sociales o meditación puede ayudar a Acuario a encontrar inspiración en la conexión con los demás y a cultivar relaciones auténticas y enriquecedoras.

De hecho, las velas azules claras también están asociadas con la intuición y la búsqueda del conocimiento. Acuario, como un signo que busca constantemente nuevas ideas y persigue la sabiduría, puede utilizar el poder de la vela azul clara para fortalecer su conexión con su intuición y expandir su mente. Encenderla durante momentos de reflexión, estudio o prácticas espirituales puede ayudar a Acuario a encontrar claridad mental y a seguir su camino único y original.

12. Vela Piscis ♓︎
Piscis es un signo zodiacal de agua cuyas características son conocidas por su naturaleza intuitiva, compasiva y soñadora. Son personas profundamente sensibles, creativas y conectadas con el mundo emocional.

Para este signo, la vela de color lavanda es perfecta. El color lavanda está asociado con la calma, la espiritualidad y la conexión con el plano divino, cualidades que resuenan profundamente con la esencia de Piscis.

La vela lavanda también simboliza la compasión y la imaginación. Piscis, como un signo altamente empático y creativo, puede aprovechar el poder de la vela lavanda para nutrir su lado compasivo y expandir su imaginación. Encenderla durante momentos de meditación, arte o actividades que fomenten la empatía puede ayudar a Piscis a canalizar su energía emocional y expresar su mundo interior de manera auténtica.

En resumen, la vela lavanda es perfecta para Piscis, permitiéndoles estimular su sensibilidad, nutrir su lado espiritual y encontrar serenidad en su mundo interior. Encender una vela lavanda en su espacio personal puede crear un ambiente de tranquilidad y conexión espiritual, donde Piscis pueda explorar su creatividad, conectarse con su intuición y vivir con autenticidad y sensibilidad.

Fuente: Govalis.

Continue Reading

Astrología y Espiritualidad

LOS SIGNIFICADOS DE LAS VELAS Y SUS COLORES: EL ARTE DE ILUMINAR TUS EMOCIONES

En el momento en que enciendes una vela, no solo estás creando luz; estás abriendo una puerta al mundo de las emociones, la energía y el simbolismo. Cada color, cada aroma, cada tenue llama tiene un significado que puede influir en tu estado de ánimo, tu ambiente y hasta en tus intenciones más profundas. Aquí desentrañaremos el misterio detrás de las velas y sus colores, para que aprendas a usarlas no solo como decoración, sino como aliadas espirituales y emocionales. Los significados de las velas y sus colores: el arte de iluminar tus emociones.

El lenguaje de los colores: qué significa cada vela
Las velas, como los colores, vibran en frecuencias específicas que afectan nuestro ánimo y energía. Su simbolismo viene de siglos atrás, cuando se usaban en rituales, ceremonias y hasta como herramienta de meditación. ¿Te preguntas cuál deberías encender en tu próxima tarde de autocuidado? Aquí tienes una guía para elegir la vela perfecta según su color:

Blanca: pureza y claridad
La vela blanca es la reina de la calma. Perfecta para momentos de meditación, para limpiar las energías de un espacio o simplemente para conectar contigo mismo. Es como un lienzo en blanco: neutraliza el caos y te deja con una sensación de renovación. Enciéndela después de un día caótico, y deja que su luz purifique tu mente.

Roja: pasión y fuerza
Si buscas intensidad, la vela roja es tu mejor aliada. Representa el amor, la acción y la vitalidad. Ideal para noches en las que quieras aumentar la pasión o simplemente recuperar la energía perdida. Consejo: acompáñala de un aroma de canela para un combo explosivo de sensualidad.

Amarilla: creatividad y alegría
Este color soleado está hecho para iluminar tu mente y tu alma. Las velas amarillas despiertan la creatividad y promueven el optimismo. Úsalas en momentos de brainstorming o cuando necesites un empujón para ver la vida con más color.

Naranja: energía y confianza
Si estás a punto de enfrentarte a un desafío o necesitas un poco más de seguridad en ti mismo, enciende una vela naranja. Su calor y vitalidad son como una inyección de adrenalina para tu espíritu.

Verde: sanación y abundancia
El verde es el color de la naturaleza, del equilibrio y de la prosperidad. Las velas verdes son perfectas para atraer abundancia, ya sea material o emocional. También son excelentes para acompañarte en momentos de sanación o cuando necesitas calmar el estrés. Combínalas con un aroma fresco como eucalipto o menta para potenciar su efecto.

Azul: serenidad y verdad
Las velas azules te transportan a un estado de calma profunda, como si estuvieras flotando en el océano. Ideales para noches de meditación o cuando necesitas encontrar claridad emocional. Si estás buscando fortalecer tus conversaciones sinceras y tu intuición, este color es el indicado.

Violeta: espiritualidad e introspección
¿Quieres conectar con tu lado más místico? Las velas violetas son perfectas para explorar tu espiritualidad y potenciar tus momentos de reflexión. Úsalas en rituales o cuando necesites un empujón para ver más allá de lo evidente.

Negra: protección y transformación
Aunque puedan parecer un poco intimidantes, las velas negras no son malas; al contrario, son las guardianas energéticas. Usadas para protegerse de malas vibras o cerrar ciclos, son ideales para rituales de transformación y limpieza profunda.

El poder de los aromas: más que una fragancia
Los olores tienen un efecto directo en nuestras emociones. Una vela aromática puede transportarte a un recuerdo, despertar sentimientos o simplemente crear un ambiente acogedor. Aquí algunos aromas y sus efectos:

Lavanda: reina indiscutible de la relajación. Una vela de lavanda es como un abrazo después de un día estresante.
Vainilla: dulce y nostálgica, crea un ambiente cálido y seguro, ideal para noches tranquilas.
Canela: energizante y sensual, perfecta para encender la chispa (en cualquier sentido).
Cítricos: como naranja o limón, son revitalizantes y ayudan a despejar la mente.
Madera de cedro o sándalo: aromas terrenales que conectan con tu lado más espiritual.

Velas para cada momento: cómo elegir la tuya
No todas las velas son para lo mismo. Saber cuál encender según el momento puede marcar la diferencia en tu estado de ánimo:

Para meditar: elige velas blancas, azules o violetas. Acompáñalas con aromas como lavanda o sándalo para profundizar en tu práctica.
Para relajarte: las velas verdes o blancas con fragancias de vainilla o eucalipto son ideales para deshacerte del estrés.
Para energizarte: opta por velas rojas, naranjas o amarillas con aromas cítricos o de canela.
Para momentos de conexión espiritual: las velas violetas o negras, con aromas como incienso o cedro, te ayudarán a conectar con tu interior.

Tips para aprovecharlas al máximo

Crea un ritual: no enciendas una vela al azar. Dedica unos minutos a establecer tu intención.
Cuida la mecha: recórtala a 5 mm antes de cada uso para que la llama sea uniforme y la cera dure más.
Elige calidad: las velas hechas de cera natural, como de soja o abeja, duran más y son menos tóxicas.
Respeta la llama: nunca dejes una vela encendida sin supervisión (por muy bonita que sea).

Una llama que habla
La próxima vez que enciendas una vela, recuerda que no es solo una fuente de luz: es una herramienta que puede ayudarte a canalizar emociones, limpiar energías y, por qué no, darle a tu espacio ese toque acogedor y mágico que tanto necesitas. Porque, al final, ¿quién no necesita un poco de fuego en su vida?

 

Continue Reading

Astrología y Espiritualidad

FILOSOFÍA ZEN

El zen o budismo zen (chán en chino) es una escuela de budismo mahāyāna que se originó en China durante la dinastía Tang. El budismo chán se convirtió en varias otras escuelas, incluidas muchas escuelas zen japonesas, a las que a veces se refiere el término «zen».

La palabra «zen» es la abreviación de zenna, pronunciación japonesa de la palabra china 禪那 (chánnà), que a su vez proviene de la palabra sánscrita dhyāna, que significa ‘meditación’. Cabe destacar que el maestro japonés Daisetsu Teitaro Suzuki iguala el dhyāna con el zazen (en chino 坐禅 zuòchán, ‘meditación sentado’).

El zen enfatiza la rigurosa práctica de la meditación sentada (zazen), la comprensión de la naturaleza de la mente (見 性, Ch. jiànxìng, Jp. kenshō, «percibir la verdadera naturaleza»), y la expresión personal de esta visión en la vida diaria, especialmente en beneficio de los demás. Como tal, desestima el mero conocimiento intelectual y favorece la comprensión directa (prajñā) a través de la práctica espiritual y la interacción con un maestro consumado.

Las enseñanzas del zen incluyen varias fuentes de pensamiento Mahāyāna, especialmente las filosofías Yogachara y Tathāgatagarbha, sutras como el Laṅkāvatāra, el del Loto y el de la Plataforma, el ideal del bodhisattva y la enseñanza Huayan de la interpenetración.​ La literatura Prajñāpāramitā y sus sutras más populares, así como el pensamiento Madhyamaka, también han influido en el estilo apofático y a veces iconoclasta de la retórica zen.

La práctica de dhyāna o meditación, especialmente la meditación sentada (坐禪 , chino: zuòchán, japonés: zazen / ざ ぜ ん) es una parte central del budismo Zen.

La prácticas chinas de dhyāna

La práctica de la meditación budista entró por primera vez en China a través de las traducciones de An Shigao (floruit circa 148-180 d. C.), y Kumārajīva (334-413 d. C.), quienes tradujeron varios «sutras de Dhyāna». Estos eran influyentes textos tempranos de meditación basados principalmente en enseñanzas de los yogacaras (yoguis) de la escuela Sarvāstivāda de Cachemira alrededor de los siglos I y IV d.  C.​

Entre las primeras traducciones de la meditación china más influyentes se incluyen Anban Shouyi Jing (安 般 守 意 經, Sutra de ānāpānasmṛti), Zuochan Sanmei Jing (坐禪 三昧經 , Sutra de dhyāna samādhi sentado) y Damoduoluo Chan Jing (達摩多羅 禪經 , Dharmatrata dhyāna sutra).​ Estos primeros textos de meditación chinos continuaron ejerciendo influencia en la práctica de Zen hasta la era moderna. Por ejemplo, el maestro de Rinzai Tōrei Enji (siglo xviii), escribió un comentario sobre el Damoduoluo Chan Jing y utilizó el Zuochan Sanmei Jing como fuente en la redacción de este comentario. Tōrei creía que el Damoduoluo Chan Jing había sido escrito por Bodhidharma.

Mientras que dhyāna en sentido estricto se refiere a estados meditativos, a los que se llama los «cuatro dhyānas», en el budismo chino, dhyāna puede referirse a varios tipos de técnicas de meditación y sus prácticas preparatorias.​ Los cinco tipos principales de meditación en los sutras de dhyāna son:

ānāpānasmṛti (atención plena de la respiración);
meditación paṭikūlamanasikāra (atención plena de las impurezas del cuerpo);
meditación maitrī (bondad amorosa);
la contemplación de los doce enlaces de pratītyasamutpāda;
la contemplación del Buda.
Según Sheng Yen, un moderno maestro de Chán, estas prácticas se denominan los «cinco métodos para calmar la mente» y sirven para enfocar y purificar la mente, y apoyar el desarrollo de las etapas de dhyāna.

El chán también comparte la práctica de «los cuatro fundamentos de la atención plena» (smṛtyupasthāna) y las «tres puertas de liberación» (śūnyatā, sin-significación o animitta y sin-deseo o apraṇihita) con el budismo temprano y el Mahayana clásico.

Formas comunes de meditación

Atención plena de la respiración

La ‘sala de meditación’ (Jp. zendō, Ch. chántáng) de Dai Bosatsu Zendo Kongo-Ji
Durante la meditación sentada (坐禅, Ch. zuòchán, Jp. zazen, Co. jwaseon), los practicantes generalmente asumen una posición sentada, como la posición de loto. A menudo, se utiliza para sentarse un cojín cuadrado o redondo colocado sobre una alfombra acolchada.

Para regular la mente, los estudiantes de zen a menudo se dirigen a contar las respiraciones. Se cuentan tanto las exhalaciones como las inhalaciones, o solo una de ellas. El recuento puede ser hasta diez, y luego este proceso se repite hasta que la mente se calme.​ Maestros zen como Omori Sogen enseñan una serie de exhalaciones e inhalaciones largas y profundas como una forma de prepararse para la meditación de la respiración regular.​ La atención generalmente se coloca en el centro de energía (Ch. dantian, Jp. tanden) debajo del ombligo.​ Los maestros zen a menudo promueven la respiración diafragmática, afirmando que la respiración debe provenir de la parte inferior del abdomen y que esta parte del cuerpo debe expandirse ligeramente hacia adelante a medida que uno respira.​ Con el tiempo, la respiración se volverá más suave, profunda y lenta.​ Cuando el conteo se convierte en un obstáculo para el samadhi, se recomienda la práctica de simplemente seguir el ritmo natural de la respiración con atención concentrada.

Iluminación silenciosa y solo sentarse

Una forma común de meditación sentada se llama «Iluminación silenciosa» (Ch. mòzhào, Jp. mokushō). Esta práctica fue promovida tradicionalmente por la escuela Caodong y está asociada con Hongzhi Zhengjue (1091-1157) quien escribió varios textos sobre la práctica.​ Este método deriva de la práctica budista india de la unión (yuganaddha) de śamatha y vipaśyanā.​

En la práctica de Hongzhi de la «meditación no dual sin objeto», el meditador es consciente de la totalidad de los fenómenos en lugar de centrarse en un solo objeto, sin ninguna interferencia, conceptualización, avaricia, búsqueda de objetivos o dualidad sujeto-objeto.

Esta práctica también es popular en las principales escuelas de Zen japonés, pero especialmente en la Sōtō, donde es más conocido como shikantaza (Ch. zhǐguǎn dǎzuò, «simplemente sentarse» or «solo sentarse»). Se puede encontrar una justificación textual, filosófica y fenomenológica considerable de la práctica a lo largo del trabajo del maestro japonés Dōgen, especialmente en su Shōbōgenzō, por ejemplo en el Fukanzazengi («Instrucciones universalmente recomendadas para el zazen»).​ Si bien las formas japonesa y china son similares, tienen enfoques distintos.

Zen japonés

El Zen no se introdujo como una escuela separada hasta el siglo xii, cuando Myōan Eisai viajó a China y regresó para establecer un linaje Linji. Décadas más tarde, Nanpo Shōmyō (1235-1308) también estudió las enseñanzas de Linji en China antes de fundar el linaje japonés Otokan, el linaje más influyente y el único superviviente de la escuela Rinzai en Japón.​ En 1215, Dōgen, un contemporáneo más joven de Eisai, viajó a China, donde se convirtió en discípulo de Tiantong Rujing, un maestro de la escuela Caodong. Después de su regreso, Dōgen estableció la escuela Sōtō, la rama de Caodong japonesa.

Las tres escuelas tradicionales de Zen en el Japón contemporáneo son Sōtō, Rinzai Y Ōbaku. De estos, Sōtō es el más grande y Ōbaku el más pequeño, con Rinzai en el medio. Estas escuelas se dividen en subescuelas por templo principal, con dos templos principales para Sōtō (Sōji-ji y Eihei-ji, con Sōji-ji teniendo una red mucho más grande), catorce templos principales para Rinzai y un templo principal (Manpuku- ji) para Ōbaku, para un total de 17 templos principales. Los templos principales de Rinzai, que son más numerosos, tienen una superposición sustancial con el tradicional Sistema de las Cinco Montañas, e incluyen Myoshin-ji, Nanzen-ji, Tenryū-ji, Daitoku-ji y Tofuku-ji, entre otros.

Zen en Occidente

Hasta el siglo xix se sabía poco del budismo en Europa a excepción de los comentarios que los misioneros cristianos habían realizado desde el siglo xvi. En sus descripciones se encuentran las primeras impresiones sobre el budismo de Japón y China. Si bien a través de esto llegaron descripciones sobre rituales y comportamiento, no llegaron apenas comentarios más detallados sobre temas doctrinales o de prácticas de meditación. La inquisición efectuó un severo control sobre todo este material, aunque la influencia de las prácticas contemplativas del zen es visible en destacados personajes del cristianismo de aquel tiempo, especialmente jesuitas.​

No será casi hasta la entrada del siglo xx, cuando la enseñanza y práctica del zen definitivamente aterriza en Occidente de manera abierta. En 1893 se celebra en Chicago el Parlamento mundial de las Religiones, en donde el monje Shaku Soyen imparte una charla llamada «La ley de causa y efecto como fue enseñada por Buda». Esta charla fue traducida por Daisetsu Teitaro Suzuki, quien sería recomendado por el mismo Soyen a Paul Carús para traducir textos del sánscrito, pali, japonés y chino. Suzuki empezaría una amplia actividad difusora del zen, primero como profesor de universidad y posteriormente como conferenciante y escritor alrededor del mundo. Influenció a nombres claves de la intelectualidad europea, desde Einstein a Jung, pasando por Heidegger, Picasso, y un innumerable repertorio de figuras indispensables de la historia moderna. Suzuki unía la erudición en idiomas a la comprensión y realización personales, lo que ha hecho de su legado una referencia del budismo en Occidente. Algunas de sus traducciones de gran complejidad, como la del Sutra del Lankavatara, siguen siendo de referencia en el ámbito académico, y sus obras más populares como Ensayos sobre el budismo zen han sido leídas por casi todas las personas que han querido adentrarse en el conocimiento de esta tradición budista. A su muerte, los principales templos de todo Japón quemaron incienso en su honor.

A mediados del siglo xx, y en medio de la contracultura de la generación beat, aparecen de manera más o menos masiva muchos practicantes occidentales tanto en Europa como en Norteamérica. Nombres como Alan Watts, Shunryu Suzuki o Philip Kapleau, establecerán al zen en Occidente como una influencia ya del todo visible. Desde entonces y al igual que ocurre con el resto de las tradiciones budistas, el zen en Occidente recorre un camino de mayor conocimiento sobre su origen histórico así como definiendo aspectos propios para encajar mejor en la cultura occidental. Numerosas escuelas se han ido estableciendo tanto en Europa como en Estados Unidos y Australia. En Europa destaca la red de centros fundados por el japonés Taisen Deshimaru, de la tradición Sōtō. En Estados Unidos se han implantado centros y monasterios de Rinzai y Sōtō, como el Magnolia Zen Center en Pensacola y la Fundación Zaltho ambas fundadas por Claude AnShin Thomas. Al mismo tiempo, se ha implantado el zen de otros países como Corea por vía de la escuela chogye.

Fuente: Wikipedia.

Continue Reading

Tendencia