Ciencias y Nuevas Tecnologías
Animales olímpicos: estas especies están representadas por las mascotas de los Juegos

Celebrados cada cuatro años en una ubicación distinta del mundo, cada edición de los Juegos Olímpicos es una gran cita para el público internacional, que disfrutará durante un par de semanas de una amplia variedad de eventos deportivos de élite. Este año 2024, los Juegos Olímpicos de Verano tendrán lugar en París, la capital francesa.
Pero hay motivos, más allá de lo deportivo, para estar pendiente de esta competición: la ciudad anfitriona se transforma en un escenario para espectáculos culturales de todo tipo que resaltan su relevancia en el panorama global, y una simpática mascota se encargará de transmitir la esencia y la historia del país. Esta puede estar inspirada en cualquier objeto, ser vivo o incluso emociones, tal y como este año Francia ha escogido su icónico gorro frigio, símbolo de libertad.
Las mascotas forman parte de la tradición olímpica desde 1968 y, en ocasiones, el comité de los países anfitriones ha escogido uno o varios animales para dar vida a estos ocurrentes embajadores. Desde entonces hasta la actualidad, los animales han formado parte de los juegos de verano hasta en 9 ocasiones distintas. Te presentamos algunos de estos protagonistas y las especies en las que están basados.
1 / 15
Waldi (Múnich, 1972)
Waldi fue la primera mascota oficial de los Juegos Olímpicos de Verano en toda su historia, y se creó a partir de un perro de la raza Dachshund, un animal muy popular en la región alemana de Baviera donde Múnich se ubica.
Su creadora fue Elena Winschermann, quien diseñó esta adorable mascota en varios colores para representar las tonalidades de los anillos olímpicos y la naturaleza diversa de los juegos.
2 / 15
Dachshund
Más conocido como perro salchicha, el Dachshund es una raza de perro originaria de Alemania que se caracteriza por su largo cuerpo y patas cortas. Son animales muy activos e inteligentes, pero también tenaces y de personalidad fuerte.
3 / 15
Misha (Moscú, 1980)
Misha, de nombre completo Mikhail Potapych Toptygin, es un oso pardo, animal muy común en Rusia y que forma parte del folclore del país. En su cintura lleva un cinturón formado por los anillos olímpicos.
Fue creado a manos de Víctor Chizhikov, después de que este animal saliera ganador de una votación popular para representar a la mascota en los Juegos Olímpicos de Moscú.
4 / 15
Oso pardo
El oso pardo (Ursus arctos) es la especie de oso más común en Rusia, y habita una gran parte de sus bosques. Se trata del mamífero terrestre más grande del continente europeo, y durante los meses más fríos del año practica la hibernación. Son animales omnívoros, y se alimentan sobre todo de vegetales y frutos, miel, insectos y otros pequeños animales, y también de carroña.
5 / 15
Sam (Los Ángeles, 1984)
Sam es todo un icono de la cultura estadounidense: su sombrero luce los colores de la bandera nacional, y él mismo representa a la magnífica águila americana, también conocida como águila calva, un animal autóctono.
Su creador fue C. Robert Moore, animador de Producciones Walt Disney.
6 / 15
Águila Calva
Este ave emblemática de los Estados Unidos ha visto su conservación amenazada durante mucho tiempo, pero gracias a los esfuerzos de instituciones nacionales su población ha vuelto a aumentar.
Se trata de un ave oportunista, en ocasiones carroñera, y alcanza un gran tamaño: unos 2 metros de envergadura alar y un peso de hasta 6 kilos.
7 / 15
Hodori (Seúl, 1988)
Para representar a Hodori (a la derecha en la foto), mascota de los Juegos Olímpicos de Seúl en 1988, se escogió un tigre porque este animal aparece comúnmente en leyendas coreanas. Su creador fue Kim Hyun.
El nombre fue una elección del público, y su significado proviene de “Ho”, tigre en coreano, y “Dori”, un diminutivo masculino.
8 / 15
Tigre
El tigre es un símbolo espiritual para los coreanos, y representa la amistad y hospitalidad de este país. Por eso, está incluido en gran parte del folclore de Corea e incluso se convirtió en el animal nacional.
Al contrario de la creencia popular, ¿sabías que los tigres no son realmente felinos ? Estos mamíferos carnívoros son félidos, según la ciencia, diferenciados sobre todo por sus garras retráctiles.
9 / 15
Cobi (Barcelona, 1992)
El simpático Cobi representa un perro de montaña de los Pirineos humanizado en estilo cubista, y fue un trabajo del diseñador Javier Mariscal.
Su nombre hace referencia a «COOB’92», la abreviatura del Comité Organizador Olímpico de Barcelona, pero se escogió porque es fácil de pronunciar en cualquier idioma.
10 / 15
Perro de montaña de los Pirineos
Este gigante y majestuoso animal, de carácter apacible, es usado comúnmente por su gran tamaño para proteger ganado y también como perro de rescate y terapia.
Suele ser de color blanco o también puede tener algunas manchas grisáceas o anaranjadas, y su estatura alcanza los 70 centímetros de alto y un peso alrededor de 50 kilos.
Su origen, tal y como el nombre indica, se sitúa en los Pirineos que separan España de Francia, donde se dice que ya existían incluso en la Edad del Bronce.
11 / 15
Syd y Millie (Sídney, 2000)
Las mascotas oficiales de los Juegos Olímpicos de Sídney en el año 200 fueron tres: Syd, Olly and Millie. En la foto podemos ver dos de ellas, Syd y Millie, los dos personajes de la derecha, que representan un equidna y un ornitorrinco, respectivamente. Olly, no obstante, representaba un dacelo o kookaburrah, ave oriunda de Australia.
De la mano de Matthew Hatton, su creador, se escogieron animales emblemáticos del país evitando tanto el canguro como el koala, que ya son mundialmente reconocidos.
12 / 15
Ornitorrinco
El ornitorrinco (Ornithorhynchus anatinus) es una especie endémica de Australia occidental y de Tasmania, y es considerado uno de los animales más extraños del mundo. A pesar de ser un mamífero, pone huevos para dar a luz a sus crías, pero además produce leche. Además, los machos de la especie cuentan con un espolón venenoso en las patas posteriores.
Este animal se alimenta principalmente de pequeños crustáceos y moluscos de agua dulce, huevas de pez y larvas de insectos.
13 / 15
Equidna
Su aspecto es desde luego singular: un hocico largo, el cuerpo cubierto de púas, y unas largas garras. El equidna (Tachyglossidae) es un pequeño mamífero primitivo, oriundo de Australia y Nueva Guinea. Principalmente se alimenta de hormigas y termitas.
14 / 15
Beibei, Jingjing, Huanhuan, Yingying y Nini (Pekín, 2008)
Para las olimpiadas de Pekín se crearon cinco mascotas para representar los cinco elementos naturales: agua, bosque, tierra, cielo y fuego. Además, se les atribuyen los colores de los anillos olímpicos.
Obra de Han Meilin, estas mascotas toman forma de cuatro animales distintos: un pez, un oso panda, un antílope tibetano y un ave. Sin embargo, el quinto elemento está representado por un niño de fuego. Todos ellos, a su vez, simbolizan distintos aspectos de la vida como la prosperidad, la felicidad, la salud o la pasión.
15 / 15
Panda
El oso panda es uno de los animales más icónicos de China, donde está su hábitat natural. Sin embargo, en ocasiones ha estado gravemente amenazado debido a su naturaleza frágil, sus problemas reproductivos, y el declive del bambú, su principal fuente de alimento.
Fuente: National Geographic España.
Berta Erill Soto.
You may like
Ciencias y Nuevas Tecnologías
JESSIE J: LIVING MY BEST LIFE
Ciencias y Nuevas Tecnologías
Descubren un extraño monstruo marino con un cuello largo y dientes como una trituradora

Un grupo de fósiles de elasmosaurios ha sido descrito finalmente como perteneciente a un nuevo género «muy peculiar» de este monstruo marino, diferente a cualquier otro conocido hasta ahora. Se trata del Traskasaura sandrae y su hallazgo se ha publicado en el ‘Journal of Systematic Paleontology’.
Este monstruo marino destaca por tener un cuello largo y 12 metros de longitud. El Traskasaura sandrae poseía dientes pesados, afilados y robustos, ideales para triturar.
Este monstruo marino poseía una extraña combinación de rasgos primitivos y derivados, única en cualquier otro elasmosaurio. Su singular conjunto de adaptaciones le permitía a este plesiosaurio cazar presas desde arriba. Los hallazgos sugieren que el feroz reptil marino fue quizás uno de los primeros taxones de plesiosaurios en hacerlo.
Los fósiles de 85 millones de años no son nuevos para la ciencia. El primer fósil de Traskasaura fue descubierto en rocas del Creácico Superior en 1988 en el río Puntledge, en la isla de Vancouver. Desde entonces, se han recuperado fósiles adicionales: un húmero derecho aislado y un esqueleto juvenil bien conservado que comprende tórax, cinturas y extremidades. En total, tres animales forman parte de la colección detallada en el nuevo artículo, todos procedentes de la Formación Haslam de la isla de Vancouver.
Fueron descritos por primera vez en 2002 y se hicieron famosos tras ser adoptados por la provincia de Columbia Británica y declarados como el emblema fósil oficial de la Columbia Británica. Actualmente se exhiben al público en el Museo y Centro de Paleontología de Courtenay and District, en Courtenay, Columbia Británica.
El profesor O’Keefe, experto en reptiles marinos de la era de los dinosaurios indica que «los fósiles de plesiosaurio se conocen desde hace décadas en la Columbia Británica». «Sin embargo, la identidad del animal que dejó los fósiles ha seguido siendo un misterio, incluso después de ser declarado fósil provincial de la Columbia Británica en 2023. Nuestra nueva investigación… finalmente resuelve este misterio. La confusión científica en torno a este taxón es comprensible. Presenta una mezcla muy extraña de rasgos primitivos y derivados. El hombro, en particular, es diferente a cualquier otro plesiosaurio que haya visto, y he visto varios», ha añadido.
Traskasaura claramente tenía un cuello muy largo: al menos 36 vértebras cervicales bien conservadas indican al menos 50 huesos en el cuello, y probablemente más. Aunque no se sabe mucho de su comportamiento, la «fascinante y larga lista de caracteres autapomórficos» de los huesos indica una gran capacidad para nadar hacia abajo. El profesor O’Keefe cree que la combinación de sus características inusuales se relaciona con su estilo de caza, donde usaría esta capacidad de nadar hacia abajo para lanzarse sobre su presa desde arriba.
Fuente: Antena 3 Ciencias.
Neila Gallego.
Ciencias y Nuevas Tecnologías
Desarrollan lentillas que permiten ver lo invisible incluso con los ojos cerrados

Un equipo de científicos chinos y estadounidenses ha creado unas lentillas capaces de traducir la luz infrarroja en luz visible, permitiendo a los humanos acceder a una parte del espectro que normalmente permanece oculta. Estas lentes de contacto, que no necesitan batería ni conexión externa, ya han sido probadas con éxito en ratones y en personas, y podrían revolucionar la visión en entornos de seguridad, medicina y rescate.
Tecnología invisible
Estas lentillas, desarrolladas por investigadores de la Universidad de Ciencia y Tecnología de China junto a la Universidad de Massachusetts, utilizan nanopartículas especiales capaces de absorber luz infrarroja de entre 800 y 1600 nanómetros y convertirla en longitudes de onda visibles. Esto permite al usuario detectar la luz normalmente invisible a simple vista.
En el estudio publicado este jueves en la revista Cell Press, Tian Xue, neurocientífico líder del estudio, explicó que: «Nuestra investigación abre la posibilidad de que los dispositivos portátiles no invasivos proporcionen supervisión a las personas». También añade que «este material tiene muchas aplicaciones potenciales inmediatas. Por ejemplo, la luz infrarroja parpadeante podría utilizarse para transmitir información en entornos de seguridad, rescate, cifrado o antifalsificación».
Una mejor visión con los ojos cerrados
Una de las observaciones más sorprendentes del estudio es que los sujetos que usaban las lentillas percibían mejor las señales infrarrojas cuando tenían los ojos cerrados. Según explica Xue, «lo descubrimos que cuando el individuo cierra los ojos, es aún más capaz de recibir esta información parpadeante, porque la luz infrarroja cercana penetra en el párpado con más eficacia que la luz visible, por lo que hay menos interferencias de la luz visible».
Durante las pruebas, los ratones equipados con estas lentes preferían las zonas oscuras frente a otras iluminadas con luz infrarroja, mientras que los animales sin lentillas no mostraban esa elección. Además, las imágenes cerebrales confirmaron que sus centros visuales se activaban frente a estos estímulos.
Código morse
En humanos, las pruebas fueron igual de concluyentes: los participantes detectaban parpadeos infrarrojos como si fueran señales de código morse. «Está clarísimo, sin las lentillas, el sujeto no puede ver nada, pero con ellas, puede ver claramente el parpadeo de la luz infrarroja», destaca Xue.
Además, las lentillas fueron modificadas para convertir diferentes longitudes de onda infrarroja en distintos colores visibles: azul, verde y rojo. Esto permite una codificación visual del espectro infrarrojo y, según los investigadores, incluso puede ayudar a personas con daltonismo. «Al convertir la luz roja visible en algo parecido a la luz verde visible, esta tecnología podría hacer visible lo invisible para los daltónicos», señala Xue.
Aun con limitaciones
Actualmente, estas lentes solo funcionan con fuentes LED de infrarrojos y no ofrecen una alta resolución sin un sistema externo de lentes adicionales. Sin embargo, el equipo ya trabaja en mejorar la sensibilidad y la precisión.
Fuente: Antena 3 Ciencias.
Radio Millenium Online


Bono Cultural Joven 2025: requisitos, plazos y solicitud

Fernando Alonso exprime las opciones del Aston y termina 7º en Canadá tras la liada de Norris
