Connect with us

Alicante

ALBATERA ( Alicante )

Albatera es un municipio de la provincia de Alicante (sureste peninsular), situado en la zona norte de la comarca de la Vega Baja del Segura, al margen izquierdo del río Segura. A fecha 1 de enero de 2015 la población se cifra en 12.338 habitantes. La extensión superficial del término es de 66,3268 km2, se encuentra a una altitud de 16 m. respecto al nivel del mar y su clima es mediterráneo, teniendo una temperatura media anual de 19ºC y siendo esta zona de la cuenca del Segura de las menos lluviosas de España. Albatera está situada estratégicamente entre las capitales de provincia de Alicante y Murcia, a 41 km. de Alicante y 36 km. de Murcia. Cruza el término de noreste a sureste la carretera nacional N-340 Valencia-Alicante-Murcia; siendo el acceso más importante a Albatera la autovía A-7 salida 78 Norte desde Alicante-Valencia y salida 78 Sur desde Murcia.
Bandera de la Villa de Albatera 

120px-Bandera_de_Albatera

Por este Ayuntamiento se tramitó expediente para la adopción de bandera municipal, conforme a lo establecido en el Decreto 116/1994, de 21 de junio, del Gobierno Valenciano, por el que se regulan los símbolos, tratamientos y honores de las entidades locales de la Comunidad Valenciana. En el mes de abril de 1998 se realizó consulta popular, entre los vecinos mayores de edad de la población, para elección de bandera que fué aprobada por el Pleno del Ayuntamiento en sesión celebrada el día 28 de mayo de 1998. Acordándose proponer la adopción de bandera municipal, con la descripción siguiente: «Bandera de proporciones 2:3. Terciada vertica
l, siendo el segundo tercio, al centro, de doble anchura que los otros dos; de color rojo cargado con el escudo municipal. El primer tercio, el del asta, de azul. En el tercer tercio, el batiente, de amarillo.» Con fecha 23 de enero de 1999 tuvo entrada en el registro general de este Ayuntamiento, escrito del Director General de Interior D. José Luis Villanueva Muñoz, de fecha 15 de enero de 1999, remitiendo la certificación del dictamen favorable emitido por el Consejo Técnico de Heráldica y Vexilología en su sesión del día 25 de noviembre de 1998. Por el Sr. Alcalde-Presidente D. Francisco García Gelardo, se dicta con fecha 11 de mayo de 1999, resolución aprobando la bandera municipal de Albatera, de conformidad con lo establecido en el Artículo dicisiete del Decreto 116/1994, al no haberse dictado resolución por el Conseller de Administración Pública en el plazo de un mes y haber transcurrido en exceso el plazo, por lo que se entiende estimada la propuesta de símbolo local aprobada por el Pleno de este Ayuntamiento y, conforme diseño propuesto.

El escudo de Albatera 
escudo250x250
El Conseller de Presidencia de la Generalitat Valenciana, con fecha 2 de julio de 1997, dictó Resolución por la que se aprueba el escudo heráldico municipal del Ayuntamiento de Albatera, que quedará organizado del siguiente modo: «Escudo cuadrilongo de boca redonda, medio partido y cortado. Al primer cuartel, en campo de gules, un roque de oro. Al segundo cuartel, en campo de plata, una corneta de sable, enlazada de gules. En el tercer cuartel, una pechina de plata en el centro, sobre campo de azur. Al timbre una corona real abierta.» El ornamento exterior del escudo, la corona o «timbre», está formada por un círculo de oro enriquecido de piedras preciosas, con ocho florones al modo de las hojas de apio.

Historia

Con una extensión de 61,69 km2 y cerca 12.000 habitantes, Albatera se está convirtiendo en una urbe moderna y cosmopolita acorde con la sociedad que la habita, situada muy cerca de la costa, a tan sólo 20 km., pero que conserva los valores tradicionales y tranquilidad  que caracteriza a los municipios de interior de la provincia de Alicante.

Su nombre procede del árabe “al-uatira”, que significa, sendero o camino, topónimo que con el paso del tiempo se latiniza convirtiéndose en la actual Albatera.

Su agradable clima, con una temperatura media anual de 18º, favorece una magnífica estancia en cualquier momento del año.Albatera4

La cordialidad y el carácter de sus gentes hacen que el visitante se encuentre como en casa. Descubra su tradicional gastronomía, sus acontecimientos culturales y de la vida social, y sus típicas y variadas fiestas, que se extienden durante todo el año.

Albatera, tierra de granados, higueras y limoneros, de tradiciones y costumbres que ofrecen al visitante la posibilidad de acercarse a un modo de vida y saber hacer típico e inigualable, es visita indiscutible para todo aquel que se acerque a la Comarca de la Vega Baja.

Su registro arqueológico se remonta a cronologías anteriores a nuestra época, cuando estas tierras estaban pobladas por culturas prehistóricas, íberas, etc…  En el siglo XIII, en plena Reconquista, Albatera fue incorporada a la Corona de Castilla, dentro de la jurisdicción de Orihuela por privilegio de Alfonso X El Sabio el 15 de julio de 1266. Este es el documento más antiguo encontrado en el que se hace mención a Albatera. Al servicio de Jaime I, la familia Rocafull entra en el Reino de Valencia, constituyéndose como una de las casas nobiliarias más importantes de Orihuela y Albatera. En 1355, don Fernando de Aragón premia los servicios prestados a D. Ramón de Rocafull cediéndole el lugar de Albatera, pasando esta a ser un señorío.

Desde el Palacio de los señores de Rocafull, localizado en el casco antiguo de la actual Albatera, los Rocafull dirigían los aspectos políticos y sociales de su entorno, convirtiéndose Albatera en un importante lugar dentro del camino entre Valencia y Cartagena.

El 22 de febrero de 1628, Felipe IV concede el título de Conde de Albatera a don Gaspar de Rocafull y Boyl. A él le seguirá su hijo Ramón de Rocafull y a este Guillén-Manuel de Rocafull. Abuelo, padre y nieto, serán los impulsores  de la construcción de la Iglesia de Santiago Apóstol, joya del barroco levantino, cuya obra finalizó en 1728. Coincidiendo con la finalización de su construcción fallece sin descendencia Guillén-Manuel de Rocafull, tercer Conde de Albatera. A su muerte, la herencia del señorío de Albatera pasa a la familia Dos Aguas, afincada en Valencia, en la figura del Marqués Giner Rabaza de Perellós. Finalmente la crisis del señorío y la desaparición de los derechos señoriales darán como resultado la nueva administración municipal durante el siglo XIX.

Continue Reading
Click to comment

Leave a Reply

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

Alicante

Ola de subida de impuestos en toda la provincia de Alicante: del IBI a la tasa de basuras

 Las subidas de impuestos se imponen sin distinción a lo largo de la provincia durante los últimos meses del año. Del incremento del IBI a la subida tasa de basuras parece que, tras las elecciones municipales del pasado 28 de mayo, son muchos los Ayuntamientos los que necesitan ajustar sus cuentas de cara a 2024. Ya sea por imperativo legal europeo, como en el caso de la tasa de basuras, o por la necesidad de generar ingresos líquidos para las arcas públicas, como aquellos que están incrementando el Impuesto de Bienes Inmuebles, lo cierto es que son muchos los municipios que están asistiendo una ola de subida de impuestos que arrasa Alicante de norte a sur.

Esta subida de la presión fiscal no entiende de siglas: la están aplicando sin distinción Ayuntamientos del PP, PSPV o Compromís, en mayor o en menor medida. La profesora de Derecho Financiero y Tributario de la Universidad de Alicante, Elizabeth Gil, asegura que este caso podría tratarse de un “efecto dominó” que estaría actuando en muchos municipios de la provincia al ver como sus vecinos realizan subidas impositivas a los ciudadanos. “Cuando lo hace el vecino ya lo pueden hacer todos. Ocurre de la misma forma con los países de la Unión Europea, uno introduce una medida y cuando el resto de países lo ven la empiezan a aplicar. Lo mismo puede suceder en municipios limítrofes, si Alicante sube un impuesto a lo mejor San Vicente también piensan en aplicarlo”.

Aunque no todos los Consistorios están aplicando subidas en ambos tributos,algunos solo subirán en 2024 la tasa de basuras y otros harán lo correspondiente únicamente con el IBI. Sin embargo, sí que hay municipios que han anunciado que llevarán a cabo incrementos en ambos recibos. Es el caso de localidades como Benidorm o Santa Pola en el que ambos Ayuntamientos han apostado por la subida impositiva como remedio para evitar el “colapso” de las arcas municipales que se encontrarían en un momento delicado tras las deducciones fiscales aplicadas a comercios y empresarios durante la pandemia y para hacer frente a los futuros compromisos económicos que tendrán que abordar si existiera un cambio en la regla del gasto por parte del recién estrenado Gobierno central para el año 2024.

“Hay que tener en cuenta que nos encontramos a final de año y que muchos municipios vienen de sufrir un cambio electoral. En muchas ocasiones los nuevos gobiernos han visto que para sacar adelante los presupuestos necesitan más recursos que con los que cuentan en ese momento y puede ser que eso les esté llevando a hacer cambios en su política fiscal”, explica Gil.

Incremento en el IBI

La subida del IBI es la forma más directa que tienen los Ayuntamientos para conseguir ingresos que les permitan aumentar su margen de maniobra frente a futuras inversiones o para mantener las condiciones en algunos servicios municipales. Ciudades como Benidorm, Dénia, Ondara, Gata, Benissa, Redován, Rojales, Guardamar del Segura o Santa Pola ya han anunciado un incremento del de este impuesto.

Aunque quizás las subidas más elevadas hasta la fecha han sido las anunciadas en las localidades de Benidorm (23%) y Santa Pola (20%). La profesora de Derecho Financiero y Tributario de la Universidad de Alicante, Elizabeth Gil, señala que a nivel municipal el IBI es el impuesto que ás dinero recauda “como el IRPF para el Gobierno de España”. “Una de las cuestiones que más dudas nos genera a los expertos es que el IRPF ya tiene imputación sobre las rentas inmobiliarias, igual que el IBI, por lo que es un tributo que en muchos casos se estaría pagando dos veces”.

En la ciudad de los rascacielos esta decisión ha venido motivada por diferentes motivos como la subida de precios de las materias primas, que hace que el coste de mantenimiento de los servicios básicos se incremente, la suspensión de las tasas durante la pandemia, que ha mermado las arcas municipales, o la financiación de inversiones a través de prestamos durante los últimos años. La concejala de Hacienda de Benidorm (PP), Aida García, explica que durante los últimos años han empleado más de 24 millones de euros de recursos municipales en ayudas a las ciudadanos y al tejido empresarial. “El momento era ahora, con la elaboración de los presupuestos porque si te dicen que los servicios se van a incrementar en un 20% más para el año que viene hay que tenerlo previsto, igual que las reglas fiscales que no sabemos si cambiarán. Hay mucha incertidumbre”.

Tasa de basura: antes de 2025

Este año la gran novedad en la mayoría de Ayuntamientos en el incremento de la tasa de basuras, aunque esta también tiene varias vertientes. Por una parte, están las subidas que se han dado en ayuntamientos de la Marina Alta y Baja por el incremento del canon del vertedero de El Campello, que incrementa su coste debido a una nueva normativa europea.

Por otra parte, y también debido a una normativa europea y estatal, la otra subida de este recibo obedece al imperativo legal de que para el año 2025 los Ayuntamientos deben cubrir el coste del servicio de recogida de basura con los recibos, sin aportaciones municipales. Ayuntamientos como Benidorm, Altea, La Nucia, Elda, Alcoy o Rojales ya han aprobado subidas que en algunos ha sido de más del 100%.

Es el caso de Elda, donde su alcalde, el socialista Rubén Alfaro, sostiene que se trata de un incremento que se ha realizado “en el mejor momento”. “Necesitamos adaptarnos lo antes posible a la obligación de la ley e ir trabajando en esa eficacia progresivamente. Cuanto más eficientes seamos en la separación y el reciclaje y lo apliquemos lo antes posible menos coste tendrá la tasa para el conjunto de los ciudadanos”.

Y, aunque se trata de una revisión que deben realizar todos los Ayuntamientos, algunos confían en no tener que aplicar ningún incremento, o tan solo algunos mínimos. En este sentido se ha pronunciado el alcalde de Villena (PSOE), Fulgencio Cerdán, que ha explicado que “antes de tomar una decisión, desde el Ayuntamiento queremos hacer nuestras propias cuentas ya que recibimos más de medio millón de euros anuales del consorcio de basuras al disponer en nuestro término municipal de una planta de tratamiento de residuos. Por eso hemos decidido esperar a 2025 para realizar un posible ajuste de la tasa”.

Excepciones a la regla

En la otra cara de la moneda, del todo a la nada, está la ciudad de Elche. El recién estrenado equipo de gobierno compuesto por PP y Vox ha iniciado el camino de lo que será un senda de bajada impositiva que ya anunciaron en campaña electoral. Para el próximo año el ejecutivo municipal ya ha aprobado una rebaja del 1% en el IBI y de un 1,5% en el resto de impuestos municipales.

El concejal de Hacienda del Ayuntamiento de Elche, Francisco Soler, explica que esta medida ha sido posible gracias a que en estos primeros meses de gobierno han visto que “era posible”. “Esta bajada no va a suponer ningún recorte en partidas relacionadas con la acción social, al contrario, lo que vamos a aplicar es una mejora en la gestión de los recursos porque creemos que hay margen para hacerlo y que la ciudad tiene un gran potencial estratégico en el que creemos”.

Y aunque Elche sería el caso más llamativo, son muchos los municipios de la provincia que mantienen todos sus tributos congelados de cara a 2024. Es el caso de localidades como Xàbia, Alicante, Torrevieja, Orihuela, Villena, El Campello o San Vicente del Raspeig que, por el momento, no esperan aplicar cambios impositivos a sus ciudadanos.

Precisamente, el alcalde del PP de San Vicente del Raspeig, Pachi Pascual, asegura que el Ayuntamiento “vamos a aplicar una política de contención con la congelación de las tasas e impuestos municipales trabajando con criterios de austeridad para evitar que se incrementen las cargas sobre los contribuyentes”.

 

Continue Reading

Alicante

ALCALALÍ ( Alicante )

Alcalalí, en la Marina Alta en el interior de Alicante, es un encantador municipio junto al río Jalón/Xaló, también llamado Gorgos, y rodeado de bonitas sierras. ¡Te contamos todo lo que vas a encontrarte en este rincón tan idílico!

Qué ver en Alcalalí

El paisaje rural de Alcalalí es perfecto para pasear, entre olivos, naranjos, almendros o viñedos. ¡Y vas a encontrar un buen número de senderos ! Tendrás la oportunidad de disfrutar de las construcciones de piedra en seco con las montañas de fondo. ¡Si puedes aprovechar la época de floración de los almendros, tu ruta será aún más bonita!

En el casco urbano disfrutarás de las fachadas típicas de las casas antiguas, construidas para permitir el paso de carros y con marcado carácter agrícola. En la plaza de Alcalalí aún quedan restos de la muralla y de una de sus puertas, ¡un buen lugar para tomar fotografías!

Otra opción es visitar su museo etnológico, una gran idea que te permitirá conocer de cerca cómo se trabajaba en Alcalalí la tierra y cómo se realizaban otros procesos tradicionales como la obtención del aceite o la elaboración de uva pasa. El museo está ubicado en un edificio que fue una antigua almazara, ¡la visita vale mucho la pena!

No te puedes perder la Torre, una construcción medieval del siglo XIV, ¡nada menos! En su día fue construida con funciones de vigilancia y defensa, y actualmente alberga una pequeña colección museográfica y aún se pueden contemplar distintas pinturas y grabados en las paredes que cuentan con siglos de antigüedad. ¡Además se ha convertido en un fantástico mirador donde obtener bellas panorámicas!

Por último, los aficionados al senderismo no pueden perderse la ruta que marca el PRCV-425, que les llevará al Coll de Rates, un mirador con unas vistas magníficas, pasando por la zona de la Ermita de Mosquera, un templo con mucha historia y una zona de picnic. ¡Descubre Alcalalí y no olvides probar sus dulces elaborados con almendras!

Continue Reading

Alicante

La UA prevé contar con medio centenar de empresas en su nuevo edificio del Parque Científico

Un edificio singular para acoger a las empresas tecnológicas creadas al amparo de las investigaciones que se hacen en el campus. La Universidad de Alicante ha inaugurado este miércoles un nuevo edificio en el Parque Científico de Alicante que servirá para ser la sede de las distintas empresas tecnológicas que se implanten en ella. Un edificio de 13.000 metros cuadrados y que debería completarse con nuevas fases, aunque por el momento dicha ampliación está paralizada por la falta de financiación. La rectora de la UA, Amparo Navarro, ha destacado que desde el Parque Científico se captaron inversiones de más de diez millones en investigación, desarrollo e innovación (I+D+i), al tiempo que se captarón cerca de un millón y medio de fondos públicos en ayudas para investigación. Unos datos con los que trató de poner en valor cómo el parque científico conecta conocimiento y talento con las necesidades del tejido productivo y actúa como catalizador para el necesario encuentro entre estudiantes, investigadores, emprendedores y empresas.

El edificio, que cuenta con el mayor espacio abierto de coworking de la provincia, ha sido inaugurado por la rectora de la Universidad de Alicante, Amparo Navarro, en un acto al que también ha asistido el director general de Universidades de la Generalitat Valenciana, Juan Antonio Pérez Juan, el alcalde de San Vicent del Raspeig, José Rafael Pascual Llopis, el concejal de Presidencia del Ayuntamiento de Alicante, Antonio Peral, así como el gerente del parque, Esteban Pelayo, miembros de la comunidad universitaria, representantes empresariales, entre otros.

Durante su intervención, Amparo Navarro ha destacado que la Universidad de Alicante «asume la responsabilidad de promover que la sociedad sea la principal beneficiaria del talento y conocimiento que se gestan en nuestra institución académica» y que el Parque Científico de Alicante (PCA) demuestra este compromiso con «el impulso de la transferencia de conocimiento y la empleabilidad, y con su foco de actuación en el apoyo al desarrollo y crecimiento de empresas basadas en I+D».

Dentro de esta estrategia, ha indicado la rectora, «cumplimos hoy un gran hito, ya que inauguramos el Edificio Parque Científico de Alicante. Edificio como interfaz entre la producción del conocimiento y talento, y las necesidades del tejido productivo de la provincia, que servirá como catalizador para el necesario encuentro entre nuestros estudiantes, investigadores, emprendedores, empresas y diferentes agentes de nuestro ecosistema».

Además, Amparo Navarro ha resaltado que este esta nueva infraestructura «también nace con el ánimo de ser un punto de confluencia para todas las entidades de la Comunidad Valenciana que lo deseen y a las que invitamos a disfrutar de él, ya sea con algún espacio propio o ya sea celebrando aquí jornadas o eventos».

En este sentido, ha explicado que el edificio «tiene la estructura de un centro de negocios, con el mayor espacio abierto de coworking de la provincia con dos salas de 173 metros cuadrados y 386 metros cuadrados, junto con una terraza de 237 metros cuadrados que también está habilitada como espacio de trabajo, salón de actos, sala multimedia y salas para reuniones y un espacio de 1.800 metros cuadrados habilitados para laboratorios». En la actualidad, se encuentra a un 90 % de ocupación.

Parque Científico de Alicante

Desde su fundación, el Parque Científico de Alicante ha dado apoyo a las empresas emergentes y spin-off que surgen o derivan de la investigación realizada en la propia universidad y, además, a empresas externas innovadoras las cuales se sitúan en un entorno cercano a nuestra investigación.

Actualmente, hay 41 empresas vinculadas con el parque en áreas tan diversas como biotecnología, salud, tecnologías de la comunicación y la información, economía circular o emprendimiento social, entre otras. De estas 41 empresas, 16 son empresas de base tecnológica o surgidas de equipos de estudiantes. El resto son empresas consolidadas, como Verne, Aliaxis, Orizon, Labaqua, entre otras, que se vinculan al Parque Científico para formar parte de una estructura que les proporciona de forma continua captación de talento y posibilidades de cooperación en proyectos de I+D con grupos de investigación de la UA y con otras empresas.

En estas 41 empresas, trabajan más de 50 doctores y más de 400 titulados de la UA, y en el último año invirtieron más de 10 millones de euros en I+D+i y captaron más de 1,5 millones de euros de fondos públicos para sus procesos de innovación.

El parque les ofrece un amplio abanico de servicios para su crecimiento y desarrollo empresarial: servicios avanzados de mentoría, comunicación corporativa, captación de financiación, transferencia tecnológica y captación de talento.

Continue Reading

Tendencia