Connect with us

Noticia del Día

Victoria amarga del PP con posibilidad de gobierno para el PSOE y temor al bloqueo político

El PP ha sido la fuerza más votada en estas elecciones generales, pero no podría gobernar al no alcanzar junto a Vox la mayoría absoluta. Se abre así una posibilidad para que Sánchez pueda seguir al frente de la Moncloa.

El guion final ha sido muy diferente del que dibujaban las encuestas electorales previas al 23J. Y es que el resultado de estas elecciones generales de 2023 ha dejado a un PP ganador… pero sin premio. En eso sí que acertaron los sondeos previos, en que los de Feijóo ganarían en votos, pero también vaticinaban para los ‘populares’ una mayoría absoluta junto a Vox que finalmente no se ha dado. Frente a ellos, un PSOE que ha aguantado el pulso en las urnas y que, aunque tampoco es que haya alcanzado esa ‘remontada’ de la que hablaban, podría volver a ver a Pedro Sánchez al frente de la Moncloa.

Con el 99% de los votos escrutados, el PP ha logrado 136 diputados en el Congreso de los Diputados -47 más que en las elecciones de 2019-. Un importante incremento de escaños que no ha ido acompañado por los resultados de VOX: la formación de ultraderecha ha perdido 19 escaños, quedándose en 33. Así, entre las dos fuerzas del bloque de la derecha, la suma es de 169 diputados, 7 menos que los que necesitaban para esa mayoría absoluta que esperaban obtener. La cifra, finalmente, no les da para gobernar, ni siquiera con la hipotética suma del diputado de UPN y del de Coalición Canaria.

Por su parte, el bloque de la izquierda ha logrado 153 diputados en el Congreso. De ellos, 122 corresponden a los obtenidos por el PSOE, mientras que los 31 restantes los aporta Sumar, la plataforma política de Yolanda Díaz bajo la que 15 partidos se han presentado en coalición a estas elecciones.

¿Qué necesita Sánchez para ser investido presidente?

Para poder alcanzar los 176 diputados que marcan la mayoría absoluta, la izquierda necesitaría todavía 23 escaños más. Unos escaños que podrían venir de los aliados tradicionales del actual Gobierno en funciones en el Parlamento y que serían ERC, EH Bildu, PNV y BNG. Entre las cuatro formaciones sumarían 19 asientos más en el hemiciclo. De esta manera, la hipotética investidura de Pedro Sánchez para seguir como presidente del Ejecutivo español dependería de Junts, la formación de Carles Puigdemont, y sus 7 diputados. Sin embargo, el expresidente catalán ya manifestó antes de comenzar esta campaña electoral que su partido no daría su apoyo ni a los de Sánchez ni a los de Feijóo. Falta ahora por ver lo que hacen ante este nuevo escenario político.

La realidad es que el panorama también pinta difícil para los socialistas. De hecho, la situación que han dejado estas elecciones generales podría desembocar en un bloqueo parlamentario que, aunque permitiría a Sánchez seguir en la Moncloa, podría significar la repetición de elecciones. Todo es posible.

Feijóo quiere intentar la investidura

Alberto Núñez Feijóo ha comparecido tras los resultados de las elecciones en la sede del Partido Popular en Genóva (Madrid) para valorar los resultados obtenidos por su partido. «Hemos conseguido 8 millones de votos, tres más que en las últimas generales. ¿Cuál es nuestra obligación ahora? Es que no se abra un periodo de incertidumbres en España. Los españoles nos han dado la confianza al PP y han pedido a los partidos del arco parlamentario que dialoguemos. Como candidato del partido más votado, creo que mi deber es abrir el diálogo para liderar desde el primer minuto ese diálogo y para intentar gobernar nuestro país de acuerdo con los resultados y la victoria electoral».

El líder del PP, que ha anunciado que quiere intentar la investidura, ha lanzado un mensaje a Pedro Sánchez: «Con toda humildad pero también con toda determinación me hago cargo de iniciar el diálogo para formar Gobierno de acuerdo con la voluntad mayoritaria de los españoles expresada en las urnas este mismo domingo y pido formalmente que nadie tenga la tentación de volver a bloquear España. Es una petición legítima democrática imprescindible. La anomalía de que en España no pudiese gobernar el partido más votado solo tiene como alternativa el bloqueo, que en nada beneficia a España, a nuestro prestigio internacional y a la seguridad de las inversiones. Pido al PSOE, expresamente, y al resto de las fuerzas políticas que no bloqueen el Gobierno de España una vez más».

Sánchez celebra el fracaso del «bloque involucionista»

Por su parte, Pedro Sánchez ha celebrado los 122 escaños obtenidos por el PSOE pese a los vaticinios de la mayoría de encuestas. Además, ha aplaudido la labor de los votantes, que ha permitido que «el bloque involucionista de retroceso» de PP y Vox haya «fracasado».

«Creo que España ha sido bien clara. España y todos sus ciudadanos que han votado han sido meridiana y rotundamente claros. El bloque involucionista de retroceso que planteaba una derogación total de todos los avances que hemos logrado estos últimos cuatro años ha fracasado», ha manifestado el todavía presidente del Gobierno. «Aquellos que planteaban el machismo, el retroceso en derechos y libertades han fracasado en el día de hoy. Han salido derrotados. Somos muchos más los que queremos que siga España avanzando a que siga el camino del retroceso marcado por el PP con Vox. Así que españoles y españolas, somos más, muchos más, los que queremos que España avance y así seguirá siendo».

El PP, mayoría absoluta en el Senado

Con más del 90% de los votos escrutados, el PP ha afianzado su mayoría absoluta en el Senado. Así, los ‘populares’ han conseguido en estas elecciones 119 senadores electos, que se suman a los 23 que tiene por designación autonómica. En total, suponen 142 escaños, mientras que el PSOE se queda en la Cámara Alta con 93 parlamentarios (74 electos y 19 por designación autonómica).

La tercera fuerza en Senado vuelve a recaer en la coalición de ERC y Bildu (Izquierdas por la Independencia), con 7 senadores que se suman a los 4 parlamentarios que ya tenían por designación autonómica (3 ERC y 1 Bildu).

A ellos les seguiría el PNV, con 4 senadores (más el que tiene por designación autonómica). Por su parte, Junts se queda con un parlamentario elegido en estas elecciones, más 2 dos de designación autonómica; mientras que UPN, Asociación Socialista Gomera (ASG) y Agrupación Herreña Independiente (AHI) se reparten uno cada uno.

Resultado de las elecciones generales de 2019

El resultado de las pasadas elecciones generales, celebradas el 10 de noviembre de 2019, situaron al PSOE como la fuerza política más votada. Los socialistas obtuvieron 120 escaños gracias a los 6.792.199 de votos que recibió y a un apoyo del 28,3% del electorado.

La segunda fuerza fue el PP, que obtuvo 89 escaños (5.047.040 votos y un 21% de apoyo); la tercera, Vox, con 52 diputados (3.656.979 votos y un 15,2% de apoyo); y la cuarta, Unidas Podemos (35 escaños con 3.119.364 votos y un 13% de apoyo).

Les siguieron las siguientes formaciones:

  • ERC-Sobiranistes (13 escaños, 874.859 votos y un 3,64% de apoyo)
  • Ciudadanos (10 escaños, 1.650.318 votos y un 6,9% de apoyo)
  • JxCat-Junts (8 escaños, 530.225 votos y un 2,21% de apoyo)
  • PNV (6 escaños, 379.002 votos y un 1,58% de apoyo)
  • EH Bildu (5 escaños, 277.621 votos y un 1,15% de apoyo)
  • Más País (3 escaños, 559.110 votos y un 2,33% de apoyo)
  • CUP-PR (2 escaños, 246.971 votos y un 1,03% de apoyo)
  • CCa-PNC-NC (2 escaños, 124.289 votos y un 0,52% de apoyo)
  • NA+ (2 escaños, 99.078 votos y un 0,41% de apoyo)
  • BNG (1 escaño, 120.456 votos y un 0,5% de apoyo)
  • PRC (1 escaño, 68.830 votos y un 0,29% de apoyo)
  • ¡TERUEL EXISTE! (1 escaño, 19.761 votos y un 0,08% de apoyo).

El resto de fuerzas no obtuvo el mínimo necesario para entrar en el hemiciclo.

Continue Reading
Click to comment

Leave a Reply

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

Noticia del Día

Israel acepta finalmente la tregua con Hamás en Gaza y convocará a su Gobierno para sellar el pacto

En las últimas horas, el primer ministro de Israel, Benjamin Netanyahu, acusó a Hamás de «crear una crisis a última hora» y pospuso la ratificación del alto el fuego en la Franja de Gaza. Pero ahora en la tarde de este jueves Tel Aviv confirma que convocará a su Gobierno este viernes para sellar el pacto de una tregua con el grupo islamista a partir del domingo que implicaría la liberación de rehenes. Así lo ha confirmado la prensa israelí.

Hamás e Israel resuelven así las discrepancias de última hora sobre el acuerdo de alto el fuego en Gaza, según confirma un miembro del buró político de Hamás a EFE. «Todos los asuntos se han resuelto», ha comentado. El Gobierno israelí votará el acuerdo en una reunión prevista para el viernes.

La votación del acuerdo se iba a celebrar en la mañana de este jueves, pero Israel acusó a los islamistas de introducir demandas de última hora. Hamás, por su parte, negó estas afirmaciones. El pacto también incluye un intercambio de presos palestinos por rehenes de Hamás.

El presidente de Estados Unidos, Donald Trump, que asumirá el poder el 20 de enero, ha confirmó el miércoles el cierre del acuerdo antes de que pendiese de un hilo este jueves: «Tenemos un acuerdo para los rehenes en Oriente Medio. Serán liberados en breve. ¡Gracias!».

Fuente: Antena 3 Noticias.

Luis Alcantud.

 

Continue Reading

Noticia del Día

Israel y Hamás acuerdan un alto el fuego en Gaza e intercambiar rehenes por prisioneros palestinos

Han sido horas intensas en las negociaciones. Catar anunció el martes que las negociaciones para una tregua en la Franja de Gaza entraban en la «fase final». Este miércoles, el grupo islamista ha entregado una respuesta positiva a los mediadores en Doha sobre el alto el fuego tras más de un año de ofensiva israelí en el enclave palestino. Israel y Hamás acuerdan también el intercambio de rehenes por prisioneros palestinos.

«El liderazgo del Movimiento de Resistencia Islámica (Hamás) acaba de entregar su respuesta a los mediadores sobre el acuerdo de alto el fuego propuesto», ha organizado la organización en un comunicado tras la reunión de urgencia de su buró político. Este acuerdo abre el camino a un posible fin de una guerra de 15 meses que ha azotado Oriente Medio. El presidente de Estados Unidos, Donald Trump, que asumirá el poder el 20 de enero, ha confirmado el cierre del acuerdo: «Tenemos un acuerdo para los rehenes en Oriente Medio. Serán liberados en breve. ¡Gracias!».

Mientras, el Foro de las Familias de Rehenes y Desaparecidos -que representa a los allegados de los 251 secuestrados en el ataque de Hamás del 7 de octubre de 2023- ha celebrado el inminente acuerdo que permitirá el retorno de los cautivos pero lamenta que para la treintena que ha fallecido en el enclave este llega «trágicamente demasiado tarde». «Damos la bienvenida y apreciamos profundamente el retorno de cada rehén, cada uno representa la esperanza y el alivio no sólo de su familia inmediata, sino de toda nuestra comunidad», ha destacado el Foro en un comunicado.

La ofensiva de Israel en Gaza deja más de 46.000 personas muertas, según cifras del Ministerio de Salud de Gaza. La Franja ha quedado prácticamente reducida a escombros, con cientos de miles de personas sobreviviendo al frío invernal en tiendas de campaña y refugios improvisados.

A medida que se acercaba su toma de posesión Donald Trump reiteró su exigencia de que se llegara a un acuerdo rápidamente, advirtiendo repetidamente que «habría que pagar un infierno» si los rehenes no eran liberados.

En Israel, el regreso de los rehenes capturados por Hamás puede aliviar parte de la ira del pueblo contra el primer ministro Benjamín Netanyahu y su gobierno por el fallo de seguridad del 7 de octubre que condujo al día más mortífero en la historia del país. Además, el conflicto se extendió por todo el Oriente Medio , con representantes respaldados por Irán en el Líbano, Irak y Yemen atacando a Israel en solidaridad con los palestinos. Este acuerdo se produce después de que Israel matara a los principales líderes de Hamás y de los asesinatos de Hizbulá en el Líbano que le dieron la ventaja.

Fuente: Antena 3 Noticias.

Luis Alcantud.

Continue Reading

Noticia del Día

La OTAN podrá abordar barcos rusos en el mar Báltico ante posibles actos de sabotaje

La OTAN da un paso más. No quiere que los actos de sabotaje que diseña y ejecuta la inteligencia rusa queden impunes. En los últimos meses, el Kremlin ha convertido el mar Báltico en un nido de acciones desestabilizadoras contra los países aliados. «Rusia está intensificando sus campañas de ciberataques, intentos de asesinato, sabotajes, espionaje, desinformación o utilización de la migración contra las fronteras europeas», reconocen en la Alianza.

Por eso la OTAN ha anunciado una nueva operación de vigilancia naval en el Báltico, -bautizada como ‘Baltic Sentry’-, para disuadir a Rusia de seguir con sus ataques. Los aliados quieren aumentar la presencia militar a través del despliegue de fragatas, cazas de combate, satélites submarinos y drones de vigilancia.

La decisión se ha tomado en Helsinki, en un encuentro organizado por Finlandia y que ha reunido a los líderes de los países aliados, tanto nórdicos como bálticos. Han participado el canciller alemán, Olaf Scholz, los primeros ministros de Polonia, Donald Tusk, de Dinamarca, Mette Frederiksen, y de Suecia, Ulf Kristersson, además de los presidentes de Letonia, Edgars Rinkevics, y de Lituania, Gitanas Nauseda.

Ataques a cables submarinos
En el punto de mira de los rusos están los cables submarinos, que son cruciales para las comunicaciones en Europa y, por tanto, tienen un alto componente para desestabilizar una sociedad. También posibles ataques a cables eléctricos, enlaces de telecomunicaciones o gasoductos.

Por eso, esta nueva misión dispondrá de todos los medios necesarios. «Emplearemos los medios militares correctos en los lugares y momentos adecuados para disuadir una futura acción desestabilizadora. Usaremos toda la gama de opciones que tenemos en la Alianza», ha asegurado Mark Rutte.

La televisión polaca TVP World ha publicado que justo hoy la armada de Polonia había detectado un barco ruso dando vueltas alrededor del gasoducto submarino Baltic Pipe que transporta gas desde Noruega a Polonia.

La Alianza atlántica ya realizaba labores de policía aérea desde 2004 en la región, una tarea que se reforzó en 2014 tras la anexión rusa de la península de Crimea y en la que también han participado cazas españoles F-18, que tuvieron su base en Lituania.

Ahora los aliados dan un paso más. Aseguran que «se reservan el derecho de actuar contra cualquier barco que sospechen que está eludiendo las sanciones y representando una amenaza a la seguridad». La OTAN no se fía de la amenaza que supone la «flota fantasma» de barcos rusos que navegan por el Báltico. Muchos de ellos son usados por Moscú para esquivar las sanciones europeas y se teme que algunos de ellos sean utilizados para acciones de sabotajes encubiertos.

Mensaje claro para Putin
Rutte avisa de que las fuerzas desplegadas podrán intervenir en cualquier momento. «Las amenazas potenciales a nuestra infraestructura tendrán consecuencias, incluyendo posibles abordajes, incautaciones y arrestos», ha dicho.

El presidente de Letonia, Edgars Rinkevics, ha explicado que no es fácil controlar esta zona, ya que unos 2.000 barcos cruzan el mar Báltico todos los días. «Afrontémoslo, no podemos garantizar una protección del 100%, pero si estamos enviando una señal contundente, creo que este tipo de incidentes van a disminuir o incluso a detenerse», confió ante la prensa el letón.

La OTAN tiene claro que, con este movimiento, se le lanza un mensaje a Putin. Le demuestra que la organización militar tiene capacidad de evaluar la situación de seguridad en cada momento y adaptarse a las amenazas sobre el terreno. El Secretario general reconoce que «nuestros países están cada vez más amenazados» y que «este tipo de acciones hostiles aumentarán en el futuro».

Fuente: Antena 3 Noticias.

Guillermo Pascual.

Continue Reading

Tendencia