Noticia del Día
Victoria amarga del PP con posibilidad de gobierno para el PSOE y temor al bloqueo político

El PP ha sido la fuerza más votada en estas elecciones generales, pero no podría gobernar al no alcanzar junto a Vox la mayoría absoluta. Se abre así una posibilidad para que Sánchez pueda seguir al frente de la Moncloa.
El guion final ha sido muy diferente del que dibujaban las encuestas electorales previas al 23J. Y es que el resultado de estas elecciones generales de 2023 ha dejado a un PP ganador… pero sin premio. En eso sí que acertaron los sondeos previos, en que los de Feijóo ganarían en votos, pero también vaticinaban para los ‘populares’ una mayoría absoluta junto a Vox que finalmente no se ha dado. Frente a ellos, un PSOE que ha aguantado el pulso en las urnas y que, aunque tampoco es que haya alcanzado esa ‘remontada’ de la que hablaban, podría volver a ver a Pedro Sánchez al frente de la Moncloa.
Con el 99% de los votos escrutados, el PP ha logrado 136 diputados en el Congreso de los Diputados -47 más que en las elecciones de 2019-. Un importante incremento de escaños que no ha ido acompañado por los resultados de VOX: la formación de ultraderecha ha perdido 19 escaños, quedándose en 33. Así, entre las dos fuerzas del bloque de la derecha, la suma es de 169 diputados, 7 menos que los que necesitaban para esa mayoría absoluta que esperaban obtener. La cifra, finalmente, no les da para gobernar, ni siquiera con la hipotética suma del diputado de UPN y del de Coalición Canaria.
Por su parte, el bloque de la izquierda ha logrado 153 diputados en el Congreso. De ellos, 122 corresponden a los obtenidos por el PSOE, mientras que los 31 restantes los aporta Sumar, la plataforma política de Yolanda Díaz bajo la que 15 partidos se han presentado en coalición a estas elecciones.
¿Qué necesita Sánchez para ser investido presidente?
Para poder alcanzar los 176 diputados que marcan la mayoría absoluta, la izquierda necesitaría todavía 23 escaños más. Unos escaños que podrían venir de los aliados tradicionales del actual Gobierno en funciones en el Parlamento y que serían ERC, EH Bildu, PNV y BNG. Entre las cuatro formaciones sumarían 19 asientos más en el hemiciclo. De esta manera, la hipotética investidura de Pedro Sánchez para seguir como presidente del Ejecutivo español dependería de Junts, la formación de Carles Puigdemont, y sus 7 diputados. Sin embargo, el expresidente catalán ya manifestó antes de comenzar esta campaña electoral que su partido no daría su apoyo ni a los de Sánchez ni a los de Feijóo. Falta ahora por ver lo que hacen ante este nuevo escenario político.
La realidad es que el panorama también pinta difícil para los socialistas. De hecho, la situación que han dejado estas elecciones generales podría desembocar en un bloqueo parlamentario que, aunque permitiría a Sánchez seguir en la Moncloa, podría significar la repetición de elecciones. Todo es posible.
Feijóo quiere intentar la investidura
Alberto Núñez Feijóo ha comparecido tras los resultados de las elecciones en la sede del Partido Popular en Genóva (Madrid) para valorar los resultados obtenidos por su partido. «Hemos conseguido 8 millones de votos, tres más que en las últimas generales. ¿Cuál es nuestra obligación ahora? Es que no se abra un periodo de incertidumbres en España. Los españoles nos han dado la confianza al PP y han pedido a los partidos del arco parlamentario que dialoguemos. Como candidato del partido más votado, creo que mi deber es abrir el diálogo para liderar desde el primer minuto ese diálogo y para intentar gobernar nuestro país de acuerdo con los resultados y la victoria electoral».
El líder del PP, que ha anunciado que quiere intentar la investidura, ha lanzado un mensaje a Pedro Sánchez: «Con toda humildad pero también con toda determinación me hago cargo de iniciar el diálogo para formar Gobierno de acuerdo con la voluntad mayoritaria de los españoles expresada en las urnas este mismo domingo y pido formalmente que nadie tenga la tentación de volver a bloquear España. Es una petición legítima democrática imprescindible. La anomalía de que en España no pudiese gobernar el partido más votado solo tiene como alternativa el bloqueo, que en nada beneficia a España, a nuestro prestigio internacional y a la seguridad de las inversiones. Pido al PSOE, expresamente, y al resto de las fuerzas políticas que no bloqueen el Gobierno de España una vez más».
Sánchez celebra el fracaso del «bloque involucionista»
Por su parte, Pedro Sánchez ha celebrado los 122 escaños obtenidos por el PSOE pese a los vaticinios de la mayoría de encuestas. Además, ha aplaudido la labor de los votantes, que ha permitido que «el bloque involucionista de retroceso» de PP y Vox haya «fracasado».
«Creo que España ha sido bien clara. España y todos sus ciudadanos que han votado han sido meridiana y rotundamente claros. El bloque involucionista de retroceso que planteaba una derogación total de todos los avances que hemos logrado estos últimos cuatro años ha fracasado», ha manifestado el todavía presidente del Gobierno. «Aquellos que planteaban el machismo, el retroceso en derechos y libertades han fracasado en el día de hoy. Han salido derrotados. Somos muchos más los que queremos que siga España avanzando a que siga el camino del retroceso marcado por el PP con Vox. Así que españoles y españolas, somos más, muchos más, los que queremos que España avance y así seguirá siendo».
El PP, mayoría absoluta en el Senado
Con más del 90% de los votos escrutados, el PP ha afianzado su mayoría absoluta en el Senado. Así, los ‘populares’ han conseguido en estas elecciones 119 senadores electos, que se suman a los 23 que tiene por designación autonómica. En total, suponen 142 escaños, mientras que el PSOE se queda en la Cámara Alta con 93 parlamentarios (74 electos y 19 por designación autonómica).
La tercera fuerza en Senado vuelve a recaer en la coalición de ERC y Bildu (Izquierdas por la Independencia), con 7 senadores que se suman a los 4 parlamentarios que ya tenían por designación autonómica (3 ERC y 1 Bildu).
A ellos les seguiría el PNV, con 4 senadores (más el que tiene por designación autonómica). Por su parte, Junts se queda con un parlamentario elegido en estas elecciones, más 2 dos de designación autonómica; mientras que UPN, Asociación Socialista Gomera (ASG) y Agrupación Herreña Independiente (AHI) se reparten uno cada uno.
Resultado de las elecciones generales de 2019
El resultado de las pasadas elecciones generales, celebradas el 10 de noviembre de 2019, situaron al PSOE como la fuerza política más votada. Los socialistas obtuvieron 120 escaños gracias a los 6.792.199 de votos que recibió y a un apoyo del 28,3% del electorado.
La segunda fuerza fue el PP, que obtuvo 89 escaños (5.047.040 votos y un 21% de apoyo); la tercera, Vox, con 52 diputados (3.656.979 votos y un 15,2% de apoyo); y la cuarta, Unidas Podemos (35 escaños con 3.119.364 votos y un 13% de apoyo).
Les siguieron las siguientes formaciones:
- ERC-Sobiranistes (13 escaños, 874.859 votos y un 3,64% de apoyo)
- Ciudadanos (10 escaños, 1.650.318 votos y un 6,9% de apoyo)
- JxCat-Junts (8 escaños, 530.225 votos y un 2,21% de apoyo)
- PNV (6 escaños, 379.002 votos y un 1,58% de apoyo)
- EH Bildu (5 escaños, 277.621 votos y un 1,15% de apoyo)
- Más País (3 escaños, 559.110 votos y un 2,33% de apoyo)
- CUP-PR (2 escaños, 246.971 votos y un 1,03% de apoyo)
- CCa-PNC-NC (2 escaños, 124.289 votos y un 0,52% de apoyo)
- NA+ (2 escaños, 99.078 votos y un 0,41% de apoyo)
- BNG (1 escaño, 120.456 votos y un 0,5% de apoyo)
- PRC (1 escaño, 68.830 votos y un 0,29% de apoyo)
- ¡TERUEL EXISTE! (1 escaño, 19.761 votos y un 0,08% de apoyo).
El resto de fuerzas no obtuvo el mínimo necesario para entrar en el hemiciclo.
You may like
Noticia del Día
La situación desigual de las viviendas en España: sobran 430.000 en algunas zonas y faltan 327.000 en otras

En el mes de agosto, el precio de venta de las viviendas subió un 7,2% mientras que el de alquiler subió un 9,5%. A esto se suma que en algunas provincias existe una escasez de inmuebles.
En España nos encontramos ante una gran paradoja respecto a la vivienda: ¿Sobran o faltan? En algunos sitios es muy complicado lograr encontrar un hogar, mientras que en otras zonas del país nos encontramos con urbanizaciones desiertas que no consiguen ocuparse.
A pesar de que en el conjunto del país sobren viviendas, están mal repartidas ya que mientras que en trece provincias faltan, en el resto hay demasiadas disponibles a la espera de inquilinos. Esta situación hace que se necesiten 327.000 viviendas en las provincias españolas con déficit, mientras que sobren 433.000 en el resto de localizaciones.
Un estudio llevado a cabo por UVE Valoraciones ha manifestado que las diferencias de ocupación «reflejan la existencia de zonas con fuertes necesidades de construcción de viviendas frente a otras en las que lo más razonables sería no construir nada en los próximos años».
Lugares en los que ‘sobran’ viviendas
Las cifras reflejan que en la mayoría de municipios y ciudades, sobran más de 430.000 viviendas, sobre todo en las zonas con menor población. Cabe destacar que la mayoría de las viviendas sin ocupar son de obra nueva y que, a día de hoy, se estima que hay 3,8 millones de domicilios sin ocupar.
En España ha aumentando la vivienda vacía un 24% en los últimos 20 años. Tinsa, una plataforma independiente de valoración y gestión digital de datos inmobiliarios en Europa y Latinoamérica, ha publicado un estudio que refleja cómo las viviendas vacías van reduciéndose a medida que la población se traslada a los puntos que generan empleo y riqueza.
«La concentración de viviendas vacías en determinadas ubicaciones es a menudo consecuencia de las tendencias demográficas, la obsolescencia de la oferta construida pasada, que compite con la actual y los extensos plazos en la tramitación jurídica para la puesta en el mercado de los inmuebles que avalaban créditos resultado de la crisis de 2008», explica el informe.
La mayor parte de viviendas vacías se encuentran en provincias de interior o en el noroeste de la península. Ourense y Lugo lideran este ranking seguidas por las dos Castillas y Aragón.
Ourense
Ourense es la población con mayor tasa de desocupación del país con hasta un 44% de las viviendas desocupadas, mientras que otro 11% solo se utilizan de forma esporádica.
Estos datos, que provienen del Instituto Nacional de Estadística (INE), reflejan que más de la mitad de los domicilios de este municipio están o vacíos o regularmente desocupados. Es por esto que encontramos mucha obra nueva vacía. «No vemos que haya crecimiento poblacional que demande vivienda nueva», declara Carlos Carrero, trabajador de Jba Servicios Inmobiliarios.
Segovia
Segovia es la cuarta provincia española con más viviendas desocupadas en relación a su parque inmobiliario, contando un porcentaje del 27%. A esto se suma que solo el 49,4% de estos inmuebles son usados como primera residencia.
En un periodo de 10 años, Segovia ha sufrido la pérdida de unos 10.000 habitantes, lo que ha provocado que caigan las viviendas principales, a lo que se suma que cada vez viven menos personas en cada casa.
Además, se han construido más de 4.000 viviendas de nueva obra. Así, en total, se estima que unos 35.253 inmuebles están vacíos. El resultado es una localidad con más casas desocupadas que habitadas.
«Suelen sobrar sobre todo en poblaciones pequeñas, en áreas rurales, lo conocido como la España vaciada», señala Víctor Rodríguez, alcalde de Arcones, Segovia.
Lugares en los que ‘faltan’ viviendas
Se encuentran afectadas por la falta de vivienda trece provincias españolas: Álava, Alicante, Baleares, Barcelona, Guipúzcoa, Valencia, Las Palmas, Madrid, Murcia, Navarra, Valladolid, Vizcaya y Zaragoza.
Esto hace que los precios a los que se enfrentan las personas que quieran buscar una casa en estas provincias sean más altos al contar con un mayor déficit.
Barcelona
Barcelona es una de las ciudades sin casas: no se construye suficiente y lo que hay disponible es muy caro.
Las viviendas «vuelan, en una semana o en 10 días lo tenemos vendido porque tenemos 30 o 40 personas que quieren comprar», manifiesta Pedro Marías, director de la inmobiliaria Dolça Llar.
Noticia del Día
La Princesa de Asturias jura la Constitución el 31 de octubre con la ausencia del emérito en los actos oficiales

El próximo 31 de octubre será cuando la Princesa de Asturias jure la Constitución, día de su 18 cumpleaños, durante una sesión plenaria de Congreso y Senado, tal y como ha anunciado este viernes Zarzuela. En este acto no estará presente el Rey emérito, aunque sí que ha sido invitado a una celebración familiar que tendrá lugar después en el Palacio de El Pardo.
Esta fecha se acordó en la reunión que se mantuvo el jueves a iniciativa de la presidenta del Congreso, Francina Armengol, en la que estuvieron el presidente del Senado, Pedro Rollán, y también habrá representación del Gobierno y de la Casa del Rey.
Después del acto protocolario ante las Cortes, previsto en la Constitución, la Princesa Leonor recibirá el Collar de la Orden de Carlos III en una ceremonia en el Palacio Real en presencia de los poderes del Estado. Tras esta ceremonia se celebrará un almuerzo con una representación de las más altas autoridades del Estado.
Una vez celebrados los dos actos institucionales, la Casa del Rey ha informado de que habrá una celebración familiar y privada en la que estarán los Reyes, la Princesa de Asturias, la Infanta Sofía, así como la familia de Don Felipe y la de Doña Letizia. Al parecer, fuentes consultadas por Europa Press han aclarado que el Rey emérito tan solo asistirá a la última celebración, por lo que no se dejará ver en los actos institucionales.
Este juramento ante la sede de la soberanía nacional es uno de los pasos institucionales más importantes de la heredera al trono tras haber asumido la condición de princesa de Asturias cuando Felipe VI se convirtió en jefe de Estado en junio del año 2014 tras la abdicación de Juan Carlos I.
Noticia del Día
CAMPEONAS: Suecia – España, Un gol de penalti de Mariona Caldentey en el descuento le da la victoria a la selección (2-3)

Las jugadoras de las dos selecciones se unieron al inicio del encuentro con una pancarta: “Se acabó. Nuestra lucha es una lucha global” | La selección disputó su primer partido tras el título mundial en una competición, la Liga de Naciones, en la que busca el billete para los Juegos Olímpicos de París 2024.
Un gol de Mariona Caldentey en el 94, de penalti, ha dado la victoria in extremis a España ante Suecia (2-3). En la segunda mitad, Hurtig había empatado el marcador apenas cinco minutos después de que marcara Eva Navarro para España. En la primera parte, Athenea del Castillo en el 38 había igualado la ventaja inicial de Suecia, obra de Eriksson. Ambas selecciones se estrenaron este viernes en la Liga de Naciones, competición que otorga el billete para los Juegos Olímpicos de París 2024. El encuentro llegaba marcado por los acontecimientos vividos en el último mes, desde que España se proclamara campeona del mundo en Australia y de que el ya expresidente de la Federación Española de Fútbol, Luis Rubiales, le diera un beso no consentido a la delantera de la Roja, Jennifer Hermoso, durante la entrega de medallas a las futbolistas. En este tiempo, las jugadoras dijeron “se acabó”, denunciaron el acoso y las coacciones y Rubiales tuvo que abandonar su cargo. Esta tarde, jugadoras suecas y españolas se unieron bajo una misma pancarta en español e inglés: “Se acabó. Nuestra lucha es una lucha global”.
Athenea del Castillo: «Por fin hemos vuelto a jugar, que es lo que todas queríamos»
Athenea del Castillo fue una de las jugadoras más en el foco estos días por su posición, única dentro de la selección, de no renunciar a la convocatoria. Nadie más dio ese paso entre las mundialistas. Y cuando el balón se puso en marcha, también fue protagonista. El empate a uno vino de un disparo suyo desde la frontal. «Por fin hemos vuelto
a jugar, que es lo que todas queríamos», dijo al término del encuentro.
«Han sido días difíciles para todos. Estábamos en una situación muy complicada. Al final, hemos demostrado que somos un gran equipo, que queremos representar a nuestro país de la mejor manera. Como habéis podido ver, hemos dado el máximo y nos hemos vaciado. Creo que va de eso, de luchar hasta el final e intentar que todo siga en esta línea, que los cambios que se están produciendo continúen y que el equipo lo va a dar todo», añadió.
Montse Tomé: «Me alegro por ellas»
La seleccionadora Montse Tomé, cuya continuidad está en el aire después de esta ventana de partidos, trató de transmitir calma en la rueda de prensa posterior. «Me alegro por ellas», dijo. «Tenía mucha confianza en mi trabajo. Lo único que pedía es que me dejaran trabajar. No sentía presión, sino ganas de pensar en fútbol», señaló.
11 metros de suspiro y alegría
Ajustado al palo derecho de la portera Musovic, un disparo quirúrgico de Mariona Caldentey para el que ya no hubo oportunidad de réplica. 2-3 en Suecia, el rival más complicado del grupo, y tres puntos que acerca a la selección a los Juegos. Queda mucho camino, pero el inicio ha sido inmejorable en unas condiciones muy precarias.
Final inmejorable para una semana muy complicada
La explosión final del penalti convertido por Caldentey alivió a una selección que ha vivido su mes más complicado, coronado con una semana muy convulsa. Un resultado que resulta un bálsamo deportivo en mitad de la tormenta y que, deportivamente, supone el mejor inicio en un torneo (la Liga de las Naciones) muy espinoso que concede los billetes para los Juegos Olímpicos.
Radio Millenium Online


La situación desigual de las viviendas en España: sobran 430.000 en algunas zonas y faltan 327.000 en otras

¿Qué es la luz zodiacal, cómo se forma y qué días se puede ver mejor en España?

El «boina verde» Adrián Roldán murió de un disparo fortuito de un compañero en Alicante
Tendencia
- Astrología y Espiritualidad2 años ago
Calendario Chino
- Cocina2 años ago
Tortilla Española o Tortilla de Patatas
- Cocina2 años ago
Ponche Crema Venezolano
- Ciencias y Nuevas Tecnologías2 años ago
«Este agujero negro recién descubierto podría ser una reliquia creada antes de que se formaran las primeras estrellas y galaxias»