Connect with us

Televisión

Series que son «transatlánticos» y una deuda a saldar con las diarias: la hoja de ruta de Mediaset con su ficción

Es palpable: existe una clara apuesta de Mediaset España por la ficción. La Favorita 1922, La Agencia, Ella, Maldita Alma o Marusía: La Academia son solo algunos de los títulos que desembarcarán en Telecinco en los próximos meses. ¿La máxima? «Que prime la calidad frente a la cantidad».

Así lo cuenta en declaraciones exclusivas a BLUPER Ghislain Barrois, director de la División de Cine, Ficción, Derechos y Distribución de la empresa de Fuencarral. Fue una decisión que se tomó en la compañía hace un par de años, después de la salida de Paolo Vasile.

«Las plataformas encargan series cada mes y tiene su punto novedoso, pero nuestra estrategia es más parecida a la que llevamos a cabo con el cine. Pocas películas, pero bien elegidas, bien producidas y, sobre todo, bien promocionadas. Es una idea sencilla, pero complicada de implementar», reconoce Barrois.

Es más, desde Mediaset son conscientes del «riesgo» que conlleva la estrategia: «No podemos fallar. Si solo estrenamos tres películas o tres series, las tres tienen que funcionar. Si haces diez, una te puede ir mal y no pasa nada. Aquí el fracaso no es una opción y por eso tenemos una presión tremenda, pero no queda otra».

«Lo que no podemos hacer es un evento cada mes, necesitamos cierta escasez en ficción. Era el reto de esa transición. Bajar el consumo, la producción, pero con producciones que sean como un transatlántico», explica el máximo responsable de Ficción del grupo audiovisual.

De esta manera, Mediaset tiene ese añadido de ser precisa utilizando sus balas, buscar «historias que estén en sintonía con un público amplio». Ghislain asegura que no buscan «el escándalo por el escándalo», pese a que es importante que sus series generen conversación social.

En el pasado reciente, lo consiguieron con Escándalo, relato de una obsesión, la historia de una mujer de 42 años (Alexandra Jiménez) que se enamora perdidamente de un adolescente de 15 (Fernando Líndez). Próximamente, podrían hacerlo con Ella, Maldita Alma, donde Maxi Iglesias da vida a un cura que vive una intensa crisis de valores y fe.

La «herida» con las diarias
«Las temáticas pueden ser muy variadas, no hay un género específico. Por ejemplo, La Agencia es un melodrama con comedia. Hemos tenido grandes comedias, de las míticas de la televisión española, pero también es el género más complicado. No hay receta para el cine o las series, debes dejar que los proyectos los traigan los autores», señala Barrois.

Esta nueva hoja de ruta de Mediaset, en lo que a las series se refiere, está marcada por un profundo aperturismo. Tanto en las franjas en las que programar sus productos como al trabajo con otras productoras. Recordemos que la casa tiene varias empresas audiovisuales participadas.

Respecto a lo primero, el productor francés admite que están pensando «en ficción para otras franjas» más allá del horario de máxima audiencia. Las series diarias se le resistieron a Fuencarral hace un par de años -Mía es la venganza-, pero no parece que vayan a achantarse: seguirán probando franjas y periodicidades. «Reconozco que creó cierta herida que no está del todo cicatrizada. Como reflexión personal, no sé si lo hicimos bien».

Bambú, nuevo ‘socio’
Buen síntoma de ese aperturismo es la confianza depositada en Bambú Producciones, con quien ha trabajado mano a mano por primera vez en La Favorita 1922. El directivo destaca el trabajo con Ramón Campos: «Es como trabajar con un coche de lujo, de esos que no te enteras de la carretera. Tiene una maquinaria impresionante».

El entrevistado subraya la importancia «de las productoras participadas» de Mediaset -Unicorn Content, Alea Media, Mandarina, Bulldog…-, pero también la de trabajar con otras entidades. Por otro lado, resalta el papel de Contubernio, la de los hermanos Caballero: «No hay que olvidarse de la comedia, está menos valorada, pero… Temporada 16 de La que se avecina. Serie viva más longeva de la tele, 70 o 75 minutos de capítulo. Alguien debería hacerles un monumento».

Este periódico se interesa sobre si Mediaset estudia recortar la duración de los episodios. Precisamente, los Caballero, en productos como Machos Alfa o Muertos S.L, pensados para plataformas, juegan con entregas de 30 minutos. Pero a decir por sus palabras, no se lo plantean por ahora: «Es verdad que los 70 o 75 minutos se ajustan a nuestras necesidades, las del ‘prime time».

«Hace unos años hicimos una reflexión, cuando empezamos a vender nuestras series a nivel internacional. Creíamos que el formato internacional eran los 50 minutos y no sabíamos si iba a ser una barrera para la comercialización. Ahora hemos visto que no. Es más, cuando hemos propuesto a plataformas recortar nuestros capítulos, nos dicen que no, que capítulos de 70 minutos. A ellos les va bien así para capturar público», desvela.

Barrois, por último, detalla la relación actual de Mediaset con las plataformas: «Nos buscan, nos dicen lo que quieren. No tenemos una regla establecida. Es verdad que tenemos una relación histórica muy buena con Prime Video. Fueron los primeros en reconocer las virtudes de nuestras series. Y lo entiendo, ateniéndose solo a los datos, lo vieron claro».

«Estamos agradecidos a Amazon, pero no pueden comprarnos todo y por eso hablamos con todo el mundo. Con Netflix, por ejemplo. Nos compró Entrevías, que es un éxito sorprendente», puntualiza Barrois sobre la producción protagonizada por José Coronado, que acaba de aterrizar a la plataforma.

Fuente: El Español.

Merce Moreno.

Continue Reading
Click to comment

Leave a Reply

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

Televisión

La final de la Copa del Rey arrasa en TVE con más de 7 millones de espectadores (49,7%): es lo más visto del año

Noche de euforia para los culés y, de paso, para Televisión Española. La final de la Copa del Rey, que enfrentó al Fútbol Club Barcelona y al Real Madrid, acabó con victoria azulgrana por 3 goles a 2. La retransmisión de La 1 se convirtió en la emisión más vista en lo que llevamos de año.

Según la consultora Dos30′ en base a datos de Kantar Media, el Clásico arrasó con un 49,7% de cuota de pantalla, congregando a 7.279.000 espectadores de media. El encuentro llegó a prórroga, un momento que alcanzó un 57,2% de share y promedió 7.862.000 televidentes en la cadena pública. El minuto de oro se produjo a las 0:02 horas: 58,3% de cuota de pantalla, con 8.417.000 seguidores.

Son números que superan con creces las correspondientes a la final del año pasado, partido que jugaron el Athletic Club de Bilbao y el Real Mallorca. Los vascos se hicieron con el título en un choque que dio un 34,8% de share a La 1, con 4.332.000 espectadores. La prórroga subió al 41,3% y los 4.568.000. Los penaltis, al 49,1% y los 4.965.000.

El otro gran acontecimiento televisivo de este 26 de abril fue el funeral del Papa Francisco. En distintos grados, nuestra televisión hizo un despliegue para ofrecer el minuto a minuto del sepelio del pontífice. Un evento que reunió a representantes y delegaciones de 170 países y que, más allá de lo religioso, dejó estampas significativas, como la de la reunión de Donald Trump y Volodímir Zelenski.

La retransmisión de La 1, con Marta Carazo y Alejandra Herranz al frente, lideró su franja con un 24,2% de cuota media de pantalla, reuniendo a 860.000 espectadores. En Antena 3, con Matías Prats y Mónica Carrillo como presentadores, el especial obtuvo un 8,3%, mientras que la primera edición de Antena 3 Noticias Fin de Semana hizo un 19,1%. Es el informativo más visto del sábado.

A diferencia de sus principales competidores, Telecinco confió en El programa de Ana Rosa para cubrir el evento. El programa capitaneado por Ana Rosa Quintana y Máximo Huerta desde Roma se tuvo que conformar con un 7,2% de share. Discreto 4,8% para el especial de laSexta, conducido por Cristina Villanueva y con Cristina Pardo como enviada al Vaticano.

Fuente: El Español.

Merce Moreno.

Continue Reading

Televisión

Unánime reacción de la audiencia contra Chenoa en ‘Tu cara me suena’: todos critican lo mismo sobre Gisela

Un año más, Tu cara me suena ha vuelto en plena forma a la programación de Antena 3. Con cuotas por encima del 20% de share, el talent show de imitaciones continúa arrasando en la noche de los viernes. Sin embargo, pese al éxito del formato, el programa vuelve a enfrentarse a una repetida queja de la audiencia en su 12ª edición.

Y es que en la anterior temporada, Chenoa se convirtió en objeto de las críticas en redes sociales tras sus positivas valoraciones a David Bustamante. Para un sector de la audiencia, la miembro del jurado fue incapaz de separar la amistad del concurso, otorgando elevadas puntuaciones a su compañero de Operación Triunfo 1, quien acabaría ganando la edición.

Unas acusaciones de «favoritismo» contra la última presentadora de Operación Triunfo y The Floor que volvieron a aflorar en la tercera gala de la actual edición del programa presentado por Manel Fuentes. En esta ocasión, para los espectadores en redes sociales, Chenoa estaría volviendo a ser «poco objetiva» con las actuaciones de Gisela de OT 1.

Tras imitar a Dusty Springfield, Gisela se convertía en la ganadora de la noche después de vivir un ajustado empate en la clasificación. Pese a las aplaudidas imitaciones de Melani de Natalia Jiménez, Esperansa Grasia del tema Messy y Yenesi de Yurena, la catalana se hacía con la victoria gracias a la buena puntuación del público y del jurado, concretamente de Chenoa, quien daba el 12 a su amiga. Un gesto que ha levantado las críticas en redes sociales.

Consciente de las posibles críticas que podría volver a recibir Chenoa, Gisela era preguntada sobre este aspecto en la presentación de Tu cara me suena 12 a los medios. «Chenoa es muy justa, hace muy bien su papel y tiene que repartir las puntuaciones», explicaba la artista: «Mejor que me valore Chenoa, que me quiere y me conoce como artista, a que lo haga otra persona. Yo lo veo como algo positivo».

Y es que los espectadores temen que se vuelva a repetir el mismo episodio la próxima semana, cuando Gisela tenga que imitar a Chenoa en Tu cara me suena. El ‘pulsador’ del programa sorprendió a la catalana con este inesperado Training VIP, después de que Melani le robara la imitación de The Ronettes.

Fuente: El Confidencial.

P. M-V.

Continue Reading

Televisión

Desconcierto total por la ‘actuación’ de Melody en la final de Copa del Rey: la respuesta de TVE a las críticas

El balón estaba a punto de echar a rodar en la final de la Copa del Rey, un Clásico que enfrentaba a Barça y Real Madrid y que se saldó con victoria azulgrana por 3 a 2. Era entonces cuando Televisión Española empezaba a jugar al misterio en redes, con lo que parecían pistas sobre Melody y el Festival de Eurovisión.

La incógnita se despejaría en el descanso del partido. De repente, los espectadores que lo seguían a través de La 1 se toparon con la representante de España en el festival empezando a entonar Esa Diva frente a un estadio completamente vacío. Pasados unos segundos, se introdujo el videoclip de la canción.

Según la Corporación, la idea era «simular el sueño de Esa Diva» y forma parte de una intensa estrategia de promoción de nuestra candidatura, «en una cita de máxima audiencia». María Eizaguirre, directora de Comunicación y Participación del ente, lo define como «la Super Bowl española». La breve pieza se grabó un día antes de la final y está realizada por Mercè Llorens.

De hecho, RTVE aprovechó para anunciar más bazas en este parón del encuentro. Por ello, se desvelaron los primeros concursantes de la próxima edición de MasterChef Celebrity: Rosa Benito, Torito, Alejo Sauras, Soraya Arnelas y Miguel Torres. O aparecieron Belén Esteban e Inés Hernand a pie de campo, animando a no perderse el estreno de La familia de la tele este lunes.

Sin embargo, la «simulación» no agradó a todo el mundo. No pocos espectadores esperaban que la sevillana —además, en Sevilla, su tierra— hiciese una actuación en directo. Que Melody demostrase que uno de sus grandes fuertes en Basilea el próximo 17 de mayo será la potencia vocal

Al parecer, la cadena pública intentó por todos los medios que fuese un número en directo. Ante los reproches de los eurofans, José Pablo López, presidente de la Corporación, respondió: «Pues no será porque RTVE no lo haya intentado». En nota de prensa y en redes sociales del ente, se sigue titulando el momento como «actuación».

Lo más visto del año
La información aportada por la consultora Dos30′ en base a datos de Kantar Media da la razón a unos y a otros. Tanto a los que creen que el hecho de ofrecer el videoclip es promoción más que suficiente y a los que creen que RTVE debería haber apostado por «una Super Bowl» real.

La final de la Copa del Rey se convirtió, a 26 de abril, en la emisión más vista en lo que llevamos de año. El partido firmó un espectacular 49,7% de cuota de pantalla y una media de 7.279.000 espectadores. La prórroga alcanzó el 57,2% de share y promedió 7.862.000 seguidores.

Fuente: El Español.

Merce Moreno.

Continue Reading

Tendencia