Televisión
Preguntas y respuestas antes del nuevo “apagón” de la TV en España, que ya solo se verá en alta definición

El próximo miércoles 14 de febrero, la televisión en España iniciará una nueva etapa. Dicha fecha será la del nuevo salto evolutivo en la naturaleza del medio en nuestro país, casi 70 años después de su implantación.
Después de que en 2005 naciera la Televisión Digital Terrestre (TDT), con mejor sonido, mayor calidad de imagen y más canales, en 2010 se producía el primer “apagón”, el de la televisión analógica. En su momento, eso hizo necesario que los hogares hubieran de adaptarse a las nuevas necesidades de consumo, dejando definitivamente de lado lo analógico y liberando el espectro electromagnético para desarrollar las redes de telefonía móvil 4G y 5G.
Ahora, llega un segundo “apagón”, que obliga de nuevo a prepararse para seguir viendo la televisión como acostumbrado: desde ahora, en España solo se verá la televisión en alta definición. Supondrá, pues, una mejora en el servicio, que también implica una adaptación inevitable. Antes de que llegue tal día, y a fin de que nuestros lectores puedan prepararse en sus casas para seguir viendo la tele como hasta ahora, dejamos una serie de preguntas clave.
¿Qué ocurrirá con la TV a partir del día 14 de febrero?
A partir del miércoles 14 de febrero, será obligatorio que todos los canales de televisión emitan solo en alta definición (HD), sin importar su ámbito de cobertura. Este concepto hace alusión a la resolución de las pantallas, siendo las de HD las que cuentan con al menos 1280 píxeles horizontales por 720 verticales, lo que debe permitir que haya imágenes con un mayor nivel de detalle y una calidad mayor que la definición estándar (de 576 píxeles verticales).
De este modo, los canales de definición estándar (SD) desaparecerán del espectro de forma definitiva a partir de esa fecha. La consolidación del cambio ha de hacerse de forma progresiva, siempre y cuando a partir del citado día toda frecuencia se vea exclusivamente en HD. RTVE tomaba la delantera al dejar de emitir en SD desde este mismo miércoles 7.
En el caso de las privadas, ambas han planteado una estrategia similar. Será a partir del mismo 14 de febrero cuando desaparezcan los canales estándar de Telecinco y Cuatro, en el caso de Mediaset, y de Antena 3 y laSexta, en el de Atresmedia. En lo que respecta a los canales secundarios de estos grupos, que hasta ahora emitían en SD, la línea es la misma en ambos casos. FDF, Divinity, Energy y Boing, del lado de una, y Neox, Nova y Mega, en el caso de otra, pasarán a emitir en HD. Hay que recordar que BeMad (Mediaset) y Atreseries (Atresmedia) ya lo hacían, por lo que no habrá cambios en ese caso.
¿A qué se debe este cambio de paradigma?
Se trata de un nuevo salto tecnológico iniciado en la primera década del siglo, con el salto de la televisión analógica a la Televisión Digital Terrestre, que empezó en 2005. La desaparición de los canales en SD tiene como objetivo liberar ancho de banda que favorezca, de forma crucial, la transmisión de contenidos en calidad 4K, y que también beneficiará a la expansión de las redes móviles 5G.
Así se dispone en el real decreto 391/2019 del 21 de junio: “Al amparo de las decisiones regulatorias internacionales, las instituciones europeas determinaron que la banda de frecuencias correspondiente al denominado segundo dividendo digital se destinara a otros usos diferentes de los servicios de radiodifusión, principalmente los relacionados con los servicios avanzados de comunicaciones electrónicas de carácter paneuropeo, con el objetivo no solo de favorecer el uso más eficiente del espectro sino también de garantizar el uso de la banda del segundo dividendo digital para la introducción y el impulso en Europa de los servicios asociados a la telefonía móvil de quinta generación”.
Además de lo que concierna a las telecomunicaciones, también tendrá un beneficio en “la introducción de aplicaciones innovadoras en empresas, ciudadanos y Administraciones Públicas”.
Hay que decir que si esta transición, de carácter obligatorio, tiene lugar ahora y no antes se debe a circunstancias excepcionales. Inicialmente se había previsto que el SD desapareciese el 1 de enero de 2023. No obstante, pero se pospuso debido a la situación excepcional de la covid-19. El pasado mes de julio, el Ministerio para la Transformación Digital y de la Función Pública anunció la nueva fecha, en la que debe hacerse efectiva la evolución al HD.
¿Cómo afecta esto a los hogares?
En principio, el grueso de los televisores comercializados a partir de 2009 ya incluyen integrado un decodificador digital compatible con señales HD, con un estándar DVB-T2 trabajando sobre H.264/MPEG-4. Es habitual que estas especificaciones, o en su defecto logos como “HD Ready” o “Full HD”, estén incluidas no solo en las especificaciones sino también serigrafiadas en el propio electrodoméstico.
En caso de disponer de televisores más antiguos, que trabajen con MPEG-2, y no cuenten con decodificadores externos, o si estos trabajan igualmente con MPEG-2, tocará hacer ajustes adicionales para poder seguir viendo los canales. Será importante comprobar si los televisores cuentan con puertos de entrada HDMI, para garantizar la compatibilidad con la emisión en HD de los televisores; en caso de contar con puerto de euroconector o SCART, estos ofrecen conexión analógica de una peor calidad.
En resumen, si el televisor es relativamente reciente y admite emisión en HD, no será necesario hacer ningún cambio. Si el televisor o receptor es antiguo, dejarán de recibir la señal de los canales. Por tanto, habrá que sopesar diferentes opciones para poder seguir viendo la televisión. Hay que advertir que el 98% de los televisores en hogares españoles son ya compatibles con las necesidades de recepción, de acuerdo a las cifras del Ministerio, por lo que estaríamos hablando de aparatos particularmente antiguos los que exigirán de mejoras sustanciales o reemplazos y, por tanto, de un desembolso económico en mayor o menor medida.
De igual modo, es importante comprobar que tenemos una antena en buen estado para recibir las emisiones en HD. Es conveniente revisarla en caso de que precise ajustes para optimizar la recepción. En el caso de las comunidades de vecinos puede ser necesario instalar módulos adicionales o actualizar los ya existentes, por lo que la comunidad de propietarios debería ponerse en contacto con un instalador autorizado.
¿Cómo saber si el televisor o decodificador es compatible?
Para cerciorarnos de forma sencilla de que nuestro televisor o el decodificador de TDT que empleemos soporta HD, podemos hacer una resintonización para comprobar que, dentro de la lista de canales detectados, se reciben canales HD junto a los SD y se coge de forma efectiva su señal. Es decir, que pueden verse. Ahora bien, esto implica inevitablemente que haya que reordenar el listado que estamos acostumbrados a tener.
¿Qué hacer si el televisor o decodificador están obsoletos?
Por norma general, aunque no siempre, la existencia de puertos HDMI debería servir para saber que nuestro televisor es compatible con la TDT en HD.
De contar con un televisor que cuente con conexión por HDMI, existen dos posibilidades: adquirir un nuevo decodificador digital MPEG-4; o hacerse con un reproductor multimedia, como Chromecast de Google o Fire TV Stick de Amazon, que permiten convertir televisores con puerto HDMI en Smart TV, de tal forma que permitan usar aplicaciones con las que ver los canales, ya sean los de los propios grupos (RTVE Play, Atresplayer, Mitele) o aplicaciones gratuitas como Samsung TV o Tivify, además de al resto de apps de plataformas de pago, como Netflix o Prime Video.
Los televisores más antiguos pueden carecer de esta posibilidad, por lo que debería considerarse la posibilidad de adquirir, si no un televisor nuevo que sea compatible con la tecnología HD, sí un decodificador o sintonizador compatible y con capacidad HD. Estos dispositivos se conectan al cable de antena y al televisor y permiten recibir la señal de TDT en formato de alta definición. Hay que tener en cuenta que si hablamos de televisores con resolución de pantalla estándar, aunque puedan recibir la citada señal con un decodificador no podrán aprovechar las posibilidades del HD.
¿Y si recibo la el servicio a través de SAT-TDT?
En caso de recibir el servicio de TDT vía satélite, el proceso es en esencia el mismo: habrá que tener en cuenta el decodificador del que disponga. Si se cuenta ya con un receptor TDTSAT HD, no será necesario realizar ningún cambio.
Ahora bien, en caso de contar con un receptor SD (TDTSAT), será necesario llamar a un distribuidor autorizado para cambiar por uno HD para poder seguir viendo los canales. Para ello, el Ministerio recomienda contactar con las instaladoras registradas que figuran como responsables de la activación en el site oficial a tal efecto.
Desde el Ministerio se recuerda, en lo que respecta al consumo a nivel autonómico, que los receptores activados en una comunidad autónoma concreta recibirán solo los canales autonómicos adheridos al proyecto, no así los locales.
¿Y si veo la TDT a través de plataformas?
En caso de que el acceso a la oferta de canales de la TDT sea a través de plataformas de streaming, como Movistar Plus+, Vodafone TV u Orange TV, la resintonización es automática.
¿Cuál será el siguiente paso en la TV tras el HD?
Una vez se inicie esta fase de SD a HD, el siguiente grado de evolución del medio televisión será la transición hacia la Ultra Alta Definición. Para este paso no hay aún una fecha, aunque la legislación sí permite la introducción de la UHD de forma gradual. El BOE ya precisa, en el citado decreto, que se facilitará que los prestadores del servicio de TDT, “dentro de la capacidad reservada”, realicen determinadas emisiones en UHD, así como que se establezcan “medidas para favorecer la evolución futura de los equipos de difusión hacia tecnologías de mayor eficiencia espectral”.
Las emisiones en UHD deberán cumplir varios requisitos básicos: una resolución vertical de al menos 2160 píxeles, con relación de aspecto 16:9; un sistema de codificación de vídeo HEVC (High Efficiency Video Coding, estándar conocido como H.265); y una señal de audio estéreo o multicanal 5.1. Para poder ver disfrutar de la mayor calidad de imagen y sonido se deberá disponer de un televisor o descodificador de TDT compatible con DVB-T y HEVC. Como regla general, todos los televisores comercializados a partir de 2017 son compatibles con estos estándares.
La primera en haber implantado ya este paradigma ha sido RTVE. La corporación inició las emisiones en pruebas en noviembre de 2022, durante el Mundial de Qatar, y que este día 7 ya comenzaba la emisión regular, convirtiéndose en el primer radiodifusor en el mundo que emite la programación de su canal principal de televisión en Ultra Alta Definición en TDT cubriendo todo su territorio nacional. Además, proporcionará audio inmersivo en Dolby Atmos.
You may like
Televisión
‘Cien años de soledad’, Alberto San Juan y Candela Peña, entre los nominados por series a los Premios Platino 2025

Ya se han anunciado los finalistas de la duodécima edición de los Premios Platino. En el apartado de series, 9 son las que componen el plantel de aspirantes. La cifra asciende a 35 en el apartado de películas. Producciones de 16 países iberoamericanos competirán por el mayor galardón del audiovisual en español y portugués en la gala que tendrá lugar el 27 de abril en el Palacio Municipal IFEMA de Madrid.
Ese día, la capital española se convertirá también la capital del mejor talento del cine y la televisión de Iberoamérica. En el apartado de series, las nominadas en la categoría de mejor miniserie o teleserie de ficción o documental son Ciudad de Dios: La lucha sigue, Cien años de soledad, Como agua para chocolate y Senna. Brasil cuenta con dos nominaciones, mientras que las otras dos son para México y Colombia.
Ninguna producción española ha logrado colarse entre las nominadas. El año pasado, El cuerpo en llamas fue la única abanderada española en esta categoría, perdiendo frente a Barrabrava. En esta 12ª edición, el talento español en series se verá representado en las categorías interpretativas, donde sí se han conseguido varias candidaturas.
Alberto San Juan opta al galardón al mejor actor en teleserie o miniserie por Cristóbal Balenciaga. El intérprete competirá junto con Alexandre Rodrigues por Ciudad de Dios: La lucha sigue, Claudio Cataño por Cien años de soledad y Gabriel Leone por Senna. Candela Peña está nominada en la categoría de la mejor actriz en teleserie o miniserie por El caso Asunta.
Peña aspira al galardón junto con Andreia Horta por Ciudad de Dios: La lucha sigue, Azul Guaita por Como agua para chocolate y Marleyda Soto por Cien años de soledad. Carmen Maura ha logrado nominación en la categoría de mejor actriz de reparto en miniserie o teleserie por Tierra de mujeres, enfrentándose a Frida Sofía Cruz Salina por El secreto del río y Loren Sofía y Viña Machada por Cien años de soledad.
Por otro lado, los nominados al mejor actor de reparto en teleserie o miniserie son Benjamín Vicuña por Envidiosa, Hugo Bonemer por Senna y Jairo Camargo y Janer Villareal por Cien años de soledad. En la categoría al mejor creador de serie, los candidatos son Alberto Barrera por El secreto del río; Curro Royo por Como agua para chocolate; José Rivera y Natalia Santa por Cien años de soledad y Vicente Amorim, Fernando Coimbra, Luiz Bolognesi y Patrícia Andrade por Senna.
España ha tenido mayor suerte en las categorías de cine. El 47 y La infiltrada optan al Platino a la mejor película iberoamericana de ficción. Ambas cintas compiten contra la brasileña Aún estoy aquí, la argentina El Jockey y la portuguesa Grand Tour. En la categoría de mejor comedia iberoamericana de ficción, Buscando a Coque y Padre no hay más que uno 4 optan al premio frente a la argentina Campamento con mamá y la mexicana El candidato honesto.
Con 11 nominaciones, la película de Arantxa Echevarría se convierte en la favorita de la 12ª edición. Le sigue El Jockey, con 9 nominaciones. En lo referente a series, la colombiana Cien años de soledad es la favorita, con 8 candidaturas.
Fuente: El Español.
Miguel Ángel Pizarro.
Televisión
‘Pasapalabra’ reúne a las dos generaciones de ‘Física o química’: “Nosotros no éramos ni la mitad de buenos”

Pasapalabra ha comenzado con Rosa mugándose la silla azul este jueves. Y, sin mucha dificultad, la veterana concursante ha conseguido alzarse como la mejor un día más en la prueba inicial, por lo que pudo jugar y enfrentarse a Manu Pascual, tal como llevan haciendo desde hace ya 79 programas, en los que ha acumulado 34.800 euros.
En la entrega de hoy cambiaban los famosos invitados, que suelen acompañar a los concursantes tres días consecutivos, y por ello Roberto Leal dio la bienvenida a un nutrido grupo de celebridades, todas ellas muy unidas al universo de la televisión. Y comenzó con Unax Ugalde, del equipo naranja.
El intérprete de ficciones como La valla o Gran Reserva llevaba tiempo sin visitar el concurso, y explicó la razón: “Estuve metido casi 7 meses en un proyecto internacional, del cual no me dejan contar gran cosa. Pero bueno, como esto es un concurso, puedo decir que la primera temporada se grabó en el año 2016”. “Ahí lo voy a dejar”, añadía, dejando ciertos interrogantes en el aire sobre ese nuevo trabajo.
Tras esto, Roberto Leal saludó a Carla Domínguez, actriz que visitaba Pasapalabra por primera vez. Una joven artista a quien cada domingo podemos ver en la serie de atresplayer Física o Química: la nueva generación. “Te preguntaré por ella, qué emoción”, le decía el presentador. “Es muy emocionante, encima estar aquí con Andrea, me hace muchísima ilusión”, reconocía la invitada, que también formaba parte del equipo naranja y ayudaría a Manu Pascual en las pruebas.
En el equipo azul estaba, efectivamente, Andrea Duro, quien fue Yoli, alias la poligonera, en la serie primigenia de Física o química. “Cuando la he visto venir he dicho: por favor, qué mona es”, admitía Duro. Esto sirvió de pie para que Roberto Leal le diese la bienvenida.
Andrea Duro también justificó su ausencia en el programa durante muchos meses: “el año pasado he estado muy liada, gracias a dios, he estado trabajando muchísimo, ya te contaré. Y nada, me avisaron y no podía faltar”.
Andrea se encontraba cómoda “acompañando a Rosa, haremos todo lo que podamos”. “Bonito el encuentro, ¿eh?”, le preguntaba Roberto Leal, sobre ese cara a cara entre las dos actrices de la misma serie. “Sí, ha sido superbonito, ya te digo. Y además es que esta nueva generación de Física o Química, que antes lo estábamos hablando, es que son unos actores que yo alucino. Nosotros mira que éramos buenos, no éramos ni la mitad de buenos que son estas nuevas generaciones, así que estoy superfeliz de estar con Carla aquí hoy”, finalizaba la actriz.
El último invitado en recibir un saludo fue Óscar Martínez, quien bromeó con el hecho de estar acompañado de actores. “Vengo de hacer cuatro películas, no me dejan hablar, no me dejan hablar y cuatro series también. Ya te contaré”, le dijo al presentador sevillano, antes de que comenzasen la primera prueba y se pusiese un bote de 1.248.000 euros.
Fuente: El Español.
Mike Medianoche.
Televisión
Jaime gana ‘Next Level Chef’, el discreto talent show culinario de Telecinco que ha dejado un sabor excelente

El año en Telecinco empezó fuerte. Jesús Calleja y Blanca Romero eran los elegidos para desear un feliz 2025 a los espectadores. De esta manera, Mediaset calentaba el horno para la llegada, pocos días más tarde, del programa Next Level Chef, que la propia Blanca conduciría, en lo que suponía su debut como presentadora.
Anoche este formato cerraba las puertas de sus tres cocinas, y lo hacía en cierto sigilo y relegado al late night. No ha cuajado el interés del público por esta oferta culinaria, ni siquiera en su primera noche, y eso que ha tenido muchos ingredientes para dejar un buen gusto.
Next Level Chef no ha sido un talent culinario al uso. Ha sido un concurso como la copa de un pino. No bastaba con ser buen cocinero. Había que estar ágil para coger ingredientes de la plataforma, sobre todo, en los niveles más altos. Es un formato en el que había que correr para soltar tu plato a tiempo. Las orejas tenían que estar abiertas para escuchar las instrucciones de la partida según la cantaban los mentores. Un programa en el que había que mediar por los intereses grupales, pero sobre todo, por los individuales.
RoRo, Jurgi, Melissa, Jaime y Noelia eran los afortunados en llegar a la final, y cada uno aportaba un toque personal. RoRo ha demostrado que, tras la influencer que cocina para su novio, hay una enorme cocinera que ha sorprendido al jurado semana a semana. Melissa, a quien ya conocíamos de Top Chef de Antena 3, nos ha tocado la patata con su historia de superación personal, marcada por el acoso que vivió siendo niña, con compañeros que le hacían auténticas barrabasadas.
Jaime es el gran superviviente de la edición. Un rival fuerte al que sus compañeros deseaban verle caer. Cayó, fue eliminado, consiguió ganar la repesca y logró por mérito propio su pase a la gran final. Y Noelia, que quizá era la más débil de los cuatro, ha sido un rayo de luz y diversión en el programa con su cautivadora forma de ser (y por la atracción que siente por la mentora Rakel Cernicharo, todo sea dicho).
Blanca Romero ha sido una presentadora excelente. Un gran debut como maestra de ceremonias para la también modelo, cantante y actriz. Ha dado juego con los mentores, con los concursantes. Nos ha contado intimidades, al más puro estilo de Gran Hermano, como si las cámaras no estuvieran presentes y, quizá, por haber venido de MasterChef Celebrity, se movía en las cocinas como pez en el agua. Hasta la hemos visto cocinar.
Del mismo modo, los mentores han sido muy competentes, han sabido dinamizar las pruebas y los cocinados, con una mano rígida envuelta en guante de terciopelo. Rakel Cernicharo, Marcos Morán y Francis Paniego han sido una pequeña revelación televisiva, y daría gusto volver a verles en el futuro, en este u otro programa.
Un producto de calidad
Tras dos eliminaciones en la gala final, todo se jugó en un duelo a dos en el que había que preparar un menú de alta cocina. El nombre de Jaime, quien ha resultado el ganador de esta temporada, no pasará a la historia de los ganadores de un programa de televisión, al nivel de Rosa López en Operación Triunfo, Carlos Maldonado en MasterChef o Blas Cantó en Tu cara me suena, por citar algunos ejemplos.
El programa no ha generado interés excesivo por el público ni en directo ni en diferido, no ha dado conversación, y, por desgracia, su gran trabajo, su historia personal y su reconocimiento tiene papeletas para caer pronto en el olvido. Otra cosa es que a partir de ahora, profesionalmente, despegue y vuele en el mundo gastronómico.
No pasa nada. No será ni la primera ni la última persona a la que le suceda eso de ganar mientras el programa pasa de puntillas por la pequeña pantalla. Y eso lo pueden atestiguar Aye Afonso, que venció en el último Factor X, Víctor y Stefan de Lego Masters, o Alba Dreid, quien fue la mejor en La bien cantá. Y no por ello sus triunfos tienen menos mérito.
En cualquier caso, es de agradecer que Telecinco haya seguido despachando el programa, a pesar de los discretos datos, y que no se quedase su desenlace en un cajón esperando un mejor momento (como sucedió, por ejemplo, con Idol Kids hace unos años). Next Level Chef tiene muy pocas posibilidades de ser renovado, pero es una lástima porque ha sido un producto de calidad, muy divertido, y en el que el espectador no pretendía aprender nada de cocina, tan solo divertirse.
Fuente: El Español.
Mike Medianoche y Merce Moreno.
Radio Millenium Online


Preocupación en el sector vinícola español ante la amenaza de Trump de imponer aranceles del 200%

Carlos Alcaraz – Jack Draper: Horario de las semifinales de Indian Wells 2025
