Connect with us

Deportes

Las opciones de medallas para España en los Juegos Olímpicos de París 2024

Es la gran pregunta que sobrevuela cada cuatro años a la delegación española antes de una cita olímpica: ¿cuántas medallas lograrán los deportistas españoles? Los Juegos Olímpicos de Barcelona 1992 siguen marcando el tope de metales para el deporte español con 22 preseas (13 oros, 7 platas y 2 bronces). En Atenas 2004 y Londres 2012 se rozó ese registro con 20 medallas en cada una de esas dos citas olímpicas. Es lo más cerca que ha estado el deporte español de emular el hito logrado hace 32 años.

En Atlanta 1996 se lograron 17 medallas, en Sídney 2000 se cosecharon 11, en Pekín 2008 cayeron 19 y en Río 2016 y Tokio 2020 se obtuvieron 17 medallas. ¿Se logrará en los Juegos Olímpicos de París 2024 romper el registro de Barcelona 1992? A tenor de los deportistas españoles que acuden a los JJOO se puede soñar con lograrlo y Alejandro Blanco, presidente del Comité Olímpico Español (COE), se atreve a apostar por que se logrará.

«Lo digo de acuerdo a los estudios que hacemos en los años preolímpicos. En 2015 se consiguieron 34 medallas, en 2019 fueron 41, en 2023 fueron 68. He hablado con muchísimos deportistas y veo su cara, cómo se preparan y cómo se les iluminan los ojos cuando hablan de París. Veo un ambiente que no había visto nunca, ni en los deportistas, ni en los entrenadores ni en las federaciones. Hay un estado general de optimismo en e deporte español. En todas las competiciones salen a ganar. Da igual el rival que tengan enfrente. También hemos tenido muchos cuartos puestos de gente muy joven que llega en plenitud o que acaban de ser campeones del mundo. Nos permiten soñar con superar Barcelona 92», señala Blanco.

¿Cuáles son las opciones más claras de medalla para España?

A continuación, repasamos las opciones más factibles de la delegación española para lograr una medalla en los Juegos Olímpicos de París 2024:

Fútbol: dos medallas que parecen aseguradas

Las selecciones de fútbol masculina y femenina con las que España acude a París optan al oro olímpico. Las de Montse Tomé son sin discusión el mejor equipo del mundo y llegan a la cita olímpica tras ganar el Mundial y la Nations League. Todo lo que no sea ganar el metal dorado sería una decepción para la mejor generación de fútbolistas de la historia de España. Brasil, Angol y Países Bajos serán los rivales de las nuestras en la fase de grupos.

El equipo de Santi Denia también opta a las medallas, en Tokio 2020 fueron plata y el año pasado se proclamaron subcampeones de Europa sub-21. España es favorita y debutará este miércoles ante Uzbekistán. República Domincana y Egipto serán los otros dos escollos en la fase de grupos.

Tenis: Alcaraz y Nadal para soñar con todo

El tenis español apunta alto en París 2024 con Carlos Alcaraz y Rafa Nadal. El murciano, ganador en Roland Garros y Wimbledon, es el máximo favorito al oro en individual junto a Jannik Sinner. El tenista de El Palmar pasa por un gran momento de forma y, a día de hoy, es el jugador más en forma del mundo, por lo que opta al oro.

Por su parte, Rafa Nadal busca su tercera medalla olímpica, tras el oro en individual en Pekín 2008 y el oro en Río 2016 en parejas junto a Marc López.

Además, Alcaraz y Nadal formarán pareja en dobles, lo que les convierte en claros favoritos al oro. Habrá que ver cómo se complementan sobre la pista, pero su calidad y carácter competitivo están fuera de toda duda.

Atletismo: Marcha y triple salto, las bazas españolas

El equipo de atletismo español tiene claras opciones de medalla en marcha y en triple salto. Álvaro Martín, campeón del mundo de 20 y 35 kilómetros marcha en 2023, y María Pérez, actual campeona del mundo de 20 kilómetros marcha, son dos opciones claras de medalla.

En el triple salto, España aspira a un doblete de oro histórico con Ana Peleteiro, vigente campeona de Europa, y Jordan Díaz, que se proclamó campeón de Europa con un salto de 18,18 metros, la tercera mejor marca de la historia. Dos claras opciones al oro para España.

Bádminton: Carolina Marín, a por su segundo oro

La jugadora onubense, que no fue a Tokio 2020 por una lesión, busca reeditar el oro logrado hace ocho años en Río. Carolina Marín ha firmado un gran 2024 ganado por segunda vez el All England y su séptimo europeo. El próximo 5 de agosto se jugará la final olímpica y la jugadora onubense quiere estar ese día peleando por la gloria olímpica.

Baloncesto: ¿a por la quinta medalla?

La selección española de baloncesto acude a los Juegos Olímpicos de París 2024 en busca de la quinta medalla de su historia: tres platas (Los Ángeles 1984, Pekín 2008 y Londres 2012) y un bronce (Río 2016). Los de Scariolo, actuales campeones de Europa, tienen un camino complicado con Canadá, Grecia y Australia en la fase de grupos.

Estados Unidos lleva a París un gran equipo y es el máximo favorito al oro. Francia, Grecia, Canadá y Alemania parecen por delante de España, pero ‘la Familia’ siempre se crece en los grandes torneos, como ya hizo en el último Eurobasket.

La selección femenina está encuadrada con China, Puerto Rico y Serbia. Los problemas empezarían en los cruces: Austaralia, Francia, Canadá o Bélgica podrían aparecer en los cuartos de final. El Río 2016 lograron una histórica plata, pero ese hito parece complicada de repetir.

El basket 3×3, disciplina que se estrena en París, 2024, la selección española sueña con alguna medalla, pero a priori no está entre las favoritas. Un metal sería una gran sorpresa.

Piragüismo: terreno para las medallas

El equipo español de piragüismo promete dar alegrías y medallas a España en los Juegos Olímpicos de París 2024. Se pronostican hasta seis medallas para España en este deporte.

Maialen Chourraut va a por su cuarta medalla olímpica en París 2024 en K1 individual. En Londres 2012 fue bronce, en Río 2016 oro y en Tokio 2020 plata. La palista vasca es garantía de medalla cada vez que aparece en una cita olímpica.

Una de las opciones más clara de medalla es la pareja que forman María Corbera y Antía Jácome en el C2 500. También competirán en el C1 200. Teresa Portela, a su 42 años, participará en sus séptimos JJOO. En Tokio 2020 logró la plata en K1 200, aunque en París competirá en K4 500, junto a Sara Ouzande, Estefanía Fernández y Carolina García.

El K4 500 español masculino también apunta a medalla, con el cuarteto brutal que forman Saúl Craviotto, Marcus Cooper, Carlos Arévalo y Rodrigo Germade. Los cuatro fueron plata en Tokio 2020. Cooper-Adrián del Río y Germade-Arévalo formaran las parejas del K2 500, también con opción de medalla.

Taekwondo: Adrián Vicente y Adriana Cerezo, las opciones de medalla

El taekwondo español apunta también alto en los Juegos Olímpicos de París 2024. Adrián Vicente opta a medalla en el -58kg masculino y Adriana Cerezo, plata en Tokio 2020, en el 49kg femenino.

Waterpolo: España opta al oro

Los equipos masculinos y femeninos de waterpolo español aspiran a lo máximo en París 2024. Las Guerreras llegan a los JJOO tras logras la plara en el Europeo de Eindhoven y el bronce en el Mundial de Doha.

La selección masculina es la clara favorita al oro en París 2024 tras el oro logrado el Mundial de Budapest 2022 y el Europeo conquistado el pasado mes de enero ante Croacia en Dubrovnik.

Balonmano: Los hispanos e hispanas en París

Las selecciones de balonmano de España accedieron los Juegos Olímpicos de París 2024 a través de los preolímpicos de Granollers y Torrevieja. Ninguno de los dos equipos es claro aspirante a las medallas, pero los Hispanos ya lograron el bronce en Tokio 2020 cuando nadie contaban con ellos.

Boxeo: Ayoub Ghadfa para soñar con las medallas

España no ha tenido grandes éxitos en el boxeo olímpico históricamente, pero eso pue4de cambiar en París 2024. Ayoub Ghadfa, oro europeo y bronce mundial, apunta a medalla en -92 kg. Rafa Lozano Jr (-51 kg) puede dar otra alegría al boxeo español.

Escalada: Alberto Ginés defiende su oro

El escalador Alberto Ginés sueña con repetir su actuación histórica en Tokio 2020, cuando se colgó el oro en combinada. En el Europeo de Múnich 2022 logró dos bronces en las pruebas de dificultad y combinada.

Gimnasia Artística: Ray Zapata

Las esperanzas de la gimnasia artística española en los Juegos Olímpicos de París 2024 pasan por Ray Zapata, quien ya logró la plata en suelo en Tokio 2020.

Gimnasia Rítmica: Medalla probable en equipos

El equipo femenino de gimnasia rítmica, formado por Salma Solaun, Inés Bergua, Mireia Martínez, Patricia Pérez y Ana Arnaua son una clara opción de medalla en París 2024.

Golf: el sueño de Rahm y el golf español

No es una medalla para nada sencilla y menos en un deporte tan imprevisible como el golf, pero Jon Rahm, ganador del Masters de Augusta y el Abierto de Estados Unidos, quiere tomarse la venganza de lo ocurrido en Tokio 2020, cuando el covid-19 le apartó de su sueño olímpico. El de Barrikka, pese a un mal 2024, es uno de los favoritos a las medallas si encuentra su mejor nivel de golf.

Judo: En manos de Fran Garrigós y Niko Shera

El judo español no suma una medalla desde hace 24 años, pero Fran Garrigós y Niko Shera quieren acabar con ese dato. Tras superar una lesión, Niko Shera quiere una medalla en -100 kg, mientras que Garrigós opta al metal en -60kg.

Natación: Hugo González y la sincronizada

Las opciones de España en natación pasan por Hugo González, actual campeón mundial de 200 metros espalda y subcampeón mundial de 100 metros espalda

El equipo de natación artística, conformado por Meritxell Ferré, Marina García, Lilou Lluis, Meritxell Mas, Alisa Ozhogina, Iris Tió, Paula Ramírez y Blanca Toledano son una clara opción de medalla en París 2024.

Tiro Olímpico: Fátima Gálvez y Alberto Díaz apuntan a las medallas

El tiro olímpico español está en manos de Fátima Gálvez y Alberto Díaz, quienes lograron el oro en foso mixto en Tokio 2020. En París 2024 competirán en solitario en foso olímpico y son claras opciones a medalla para España.

Vela: Un seguro de medalla para España

Si hay un deporte que le ha dado medallas a España ese es la vela, donde los nuestros son una potencia olímpica (21 medallas -13 ortos, 5 platas y 3 bronces-). Las parejas formadas por Jordi Xammar y Nora Brugman, en 470 mixto, Diego Botín y Florian Tritell, en 49er, son claras opciones al oro.

Fuente: Antena 3 Noticias.

Guillermo F. Lascoiti.

Continue Reading
Click to comment

Leave a Reply

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

Deportes

Sebastián Álvaro, alpinista y escritor, revela cuál fue la montaña más difícil de escalar durante décadas

El mundo del alpinismo está lleno de aventuras, pero hay montañas que captan la atención y destacan sobre el resto. En el reciente libro «Mis montañas», del reconocido alpinista y escritor Sebastián Álvaro, se encuentra una profunda reflexión sobre dos de las montañas más emblemáticas del mundo: Cerro Torre y Gasherbrum IV.

Cerro Torre, la montaña más difícil durante décadas
Con 3.121 metros de altitud, Cerro Torre se encuentra en los Andes, «es una aguja que sale de la tierra, prácticamente a pinchar al cielo», así la describía Sebastián, destacando su singular belleza y su imponente presencia en el paisaje. La dificultad para escalar esta montaña va más allá porque las paredes tienden a cubrirse de hielo: «Fue considerado durante décadas la montaña más imposible de escalar», apunta.

Álvaro también aborda en su libro la fascinante Gasherbrum IV, una montaña que se eleva hasta 7.925 m de altitud, entre China, India y Pakistán. Para él, esta montaña es la «más legendaria del mundo», con solo seis ascensiones registradas, lo que resalta su exclusividad frente a otras cumbres como el Everest, con más de 8.000.

El Everest, preocupa
La situación del Everest preocupa al escritor ya que considera que una de las montañas más bonitas del mundo se está comercializando. «Al Everest ya no hay que ir, la han convertido en un circo de feria. Miles de helicópteros vuelan todos los días, para transportar turistas o para colocar a príncipes de Kuwait en el campamento 2 o en el campamento 3 del Everest», comentaba Sebastián.

Además, la masificación de esta provoca decenas de accidentes. Menciona los más de 300 muertos que descansan en la cima del Everest, señalando que se ha convertido en «el cementerio más alto del mundo». Con esto el alpinista también quiere concienciar de la necesidad urgente de cuidar nuestro planeta y proteger las condiciones que permiten la existencia de estas majestuosas montañas. «Sin esas condiciones, nuestras especie va a desaparecer», afirmaba.

En «Mis montañas», Sebastián Álvaro nos invita no solo a admirar estas maravillas naturales, sino también a reflexionar sobre nuestro mundo.

Fuente: Antena 3 Noticias.

Javier Alba | María Cazorla.

Continue Reading

Deportes

Erling Haaland renueva de por vida con el Manchester City

El Manchester City ha ampliado el contrato de Erling Haaland por diez temporadas. Así, el internacional noruego de 24 años queda ligado al equipo inglés hasta 2034, según ha confirmado el propio club en sus redes sociales. El anterior contrato del delantero expiraba en junio de 2027.

«Erling está aquí para quedarse»
«¡Erling está aquí para quedarse! Estamos encantados de anunciar que Erling Haaland ha extendido su contrato con el City hasta 2034», anunció el club británico a través de su cuenta en la red social X. En un anuncio a bombo y platillo, el club se asegura la continuidad durante casi una década de uno de los futbolistas más determinantes del fútbol mundial.

Y es que el noruego ya ha roto varios récords goleadores. Desde su llegada al City procedente del Borussia Dortmund en verano de 2022, Haaland causó un impacto súbito en la Premier League y en su equipo, con el que anotó 52 goles en su primera temporada con los que contribuyó al triplete cityzen.

Esta temporada ya ha marcado 16 goles en 21 partidos de Premier, y 21 en 28 choques en total. Figura ya, tras dos temporadas, como el decimoquinto máximo goleador en la historia del City.

«El Manchester City es un club especial, lleno de gente fantástica y con aficionados increíbles, y es el tipo de entorno que ayuda a sacar lo mejor de uno mismo», ha asegurado Haaland tras firmar su nuevo contrato.

Un equipo en crisis
La noticia de la renovación es un voto de confianza en el proyecto del City, cuando atraviesa una de las peores temporadas de los últimos años y está pendiente además de la resolución de un proceso disciplinario por vulnerar las reglas financieras de la Premier.

«El hecho de que haya firmado por tanto tiempo demuestra nuestro compromiso con él como jugador y su amor por este club», ha analizado por su parte el todavía director deportivo del City, Txiki Begiristain.

Fuente: Antena 3 Noticias.

Luis F. Castillo.

Continue Reading

Deportes

La última batalla de Armstrong contra la adicción: «La mejor decisión de mi vida»

Lance Amstrong ha desvelado su última batalla contra las adicciones. «Eso fue entonces, esto es ahora», es el eslogan elegido por el exciclista estadounidense, despojado de 7 triunfos en el Tour de Francia por dopaje, para anunciar el fin de su adicción al alcohol.

El texano explica en sus redes sociales que ha buscado inspiración en esa frase durante la última década, dentro de «una vida interesante» que le llevó a sinsabores como verse atrapado en el dopaje deportivo y en la adicción al alcohol.

«Hoy hace un año decidí que mi relación con el alcohol había terminado y que ya no era lo mejor para mí. Y tampoco lo mejor para mi familia, mis amigos, mi equipo y mi comunidad», apunta el exciclista de 53 años.

Ahora, aquel dominador del ciclismo entre 1999 y 2005, con las citadas consecuencias, el mismo que superó un cáncer en los años 90, reflexiona sobre su última batalla por estar limpio.

Lance Armstrong
«Creo que todo en la vida debe verse como una bomba o un desagüe. Un activo o un pasivo. Un aspecto positivo o negativo. El alcohol se había convertido en un desagüe, un pasivo y un factor negativo para mí. Esa fue mi decisión y, hoy, siento que ha sido la mejor decisión que he tomado en mi vida», señala.

El excorredor de US Postal, Astana y Radio Shack, entre otros equipos, cambió cuando empezó a ver serias dificultades en su día a día: «Hace seis meses mencioné que había escuchado una ‘voz interior’. Un año después de este viaje, todavía escucho esa voz, solo que ahora me dice: ‘Hola Lance, estoy muy orgullosa de ti’, y me alegra el día cada vez que la escucho».

Armstrong se siente agradecido a su esposa «por su apoyo increíblemente considerado durante los últimos 12 meses». «Cariño, eres mi salvación y te amo inmensamente», reconoce Armstrong.

Su amistad con Jan Ullrich
El también exciclista alemán Jan Ullrich, rival histórico de Armstrong, también luchó durante años contra la adicción al alcohol y las drogas.

Armstrong prestó ayuda a Ullrich, con quien estableció un estrecho vínculo de amistad. El estadounidense ayudó al alemán y ambos han entrenado juntos a menudo en los últimos meses.

Fuente: Antena 3 Noticias.

Luis F. Castillo.

Continue Reading

Tendencia