Connect with us

Noticia del Día

Francis Ford Coppola advierte en Madrid del peligro que implicaría dotar de conciencia a la IA

La desigualdad económica y el cambio climático serán los principales retos para la humanidad en 2073. Así lo indica un informe de los principales retos a los que se enfrentará la humanidad en 2073 realizado por Center for the Governance of Change de IE University. Un estudio con el que se pretende imaginar cómo será el futuro de la humanidad en las próximas cinco décadas.

Para obtener los resultados del estudio, sus autores han entrevistado a 8.000 ciudadanos de los 20 países que integran el G20 y les han preguntado por cuestiones tales como sus inquietudes, retos y oportunidades de futuro en áreas como la tecnología, las tendencias económicas, los retos científicos, el medio ambiente o la educación. Unos resultados que se presentaron antes de la celebración de COP28, la Cumbre de las Naciones Unidas sobre Cambio Climático, que tuvo lugar a finales de noviembre.

Coppola: «Hay que cuidarla como a un hijo»

Una de las intervenciones más celebradas de este evento ha sido la del director de cine Francis Ford Coppola, quien ha advertido que si se dota a la Inteligencia Artificial de conciencia será como un descendiente» y augura que habrá que tratarla y controlarla «como a un hijo más».

Coppola ha señalado que la teoría de los «descendientes» es una de las opciones que contempla de cara al futuro de la IA. «Tenemos que entender que nuestros descendientes no van a ser solo de sangre», ha lanzado

«La sociedad comparte una creciente preocupación por el futuro»

Según Irene Blázquez-Navarro, directora del Center for the Governance of Change, «este informe pone de manifiesto que la sociedad comparte una creciente preocupación por el futuro, situándose a la cabeza de estas inquietudes la sostenibilidad medioambiental y la estabilidad económica. Al mismo tiempo, existe un optimismo generalizado respecto al papel de la inteligencia artificial y otros avances tecnológicos en la configuración de nuestro futuro».

«Es imprescindible que la sociedad reconozca la necesidad de adoptar un compromiso proactivo y prevea un futuro en el que las personas participen directamente en el progreso tecnológico. Este enfoque exige una regulación y una gobernanza éticas, formación en humanidades para anticiparnos y gestionar los retos económicos, sociales y medioambientales», añade Blázquez-Navarro.

El futuro de la economía

¿Cómo ven los encuestados la economía del futuro? El 39% de los ciudadanos es optimista respecto al crecimiento de la economía de cara a las próximas décadas, frente al 25% que opta por un empeoramiento.

No obstante, es llamativo el hecho de que, aunque la mayoría cree que la economía crecerá, también prevén un aumento en las desigualdades económicas: el 48% cree aumentarán en las próximas cinco décadas, frente al 30% que piensa que la situación seguirá igual y el 21 % que considera que mejorará.

La futura situación de desigualdad económica varía según el país de procedencia del encuestado. Así, en Europa, los ciudadanos entrevistados en España (73%), Alemania (68%) y Francia (63%) consideran que habrá más desigualdades económicas en 2073, al igual que los británicos (55 %). Por el contrario en los países asiáticos creen que la riqueza estará distribuida de forma más desequilibrada de aquí a 50 años: Indonesia (55%), China (47%) e India (45%).

Por otro lado, ahorrar e invertir son las opciones elegidas por la mayoría para afrontar las posibles dificultades económicas (27%), seguidas por mejorar sus competencias y formarse en áreas tecnológicas (24%).

Los ciudadanos frente a la tecnología

El informe de IE University también ha analizado la actitud de los ciudadanos frente a la tecnología y cuál creen que será su impacto futuro. Un escenario en el que tanto la inteligencia artificial y la biotecnología jugarán un papel protagonista.

Citando textualmente el informe, «la competencia por los recursos naturales y los problemas medioambientales serán los desafíos éticos más relevantes que planteará la tecnología en los próximos 50 años. En su opinión, el riesgo climático más probable lo representan los conflictos por el agua derivados de la sequía». Una conclusión que pone de manifiesto la preocupación social por los problemas medioambientales y sus repercusiones humanas.

En lo referente a la IA (inteligencia artificial), la gran mayoría (80%) cree que cumplirá una función esencial en la sociedad en 2073, y de ellos, casi la mitad piensa que esta tecnología se integrará plenamente en su día a día. Es más, uno de cada tres (33%) considera que la IA dominará todos los aspectos de la vida.

Y sobre el uso médico de la tecnología, casi la mitad de los encuestados (48%) cree que en 50 años la atención sanitaria contará con tratamientos genéticos personalizados.

La educación en 2073

¿Cómo será la educación en los próximos 50 años? Una cuestión que también aparece reflejada en el informe: «La mayoría de los ciudadanos (62%) espera una individualización de la educación, adaptada a cada alumno», dice el estudio, aunque «el 38 % cree que el aprendizaje presencial seguirá siendo la norma». Los países asiáticos se inclinan más por esta posibilidad (73%) que los europeos (53%); y los países europeos y latinoamericanos se inclinan por un cambio hacia el aprendizaje basado en la experiencia fuera de las aulas.

El uso de la inteligencia artificial también hace acto de presencia en este campo y confirma que su uso aumentará en las aulas (47%), principalmente en Asia: China (65%), Indonesia (63%), Japón (58%) y Corea del Sur (58%).

¿Y cuáles son las preocupaciones por el futuro?

El estudio también analiza cuáles serán las inquietudes de los ciudadanos ante el futuro, tanto para ellos como las próximas generaciones.

Los autores presentaron a los encuestados una lista de diferentes escenarios que podrían suceder en los próximos 50 años y, de ellas, los ciudadanos consideraron como más probables la posibilidad de una nueva pandemia, un desastre climático o un colapso global del sistema.

Los datos del informe muestran una división generacional entre jóvenes y mayores: los encuestados de más edad estarían más dispuestos a ‘luchar’ en lugar de trasladarse a otra zona más segura, opción elegida por los más jóvenes. Sobre esto, en caso de que se confirmara alguna de las hipótesis anteriormente planteadas, la mayoría de los ciudadanos (48%) afirma que se movilizaría y colaboraría con otros, mientras que el 40% se trasladaría a una región más segura y buscaría refugio.

Continue Reading
Click to comment

Leave a Reply

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

Noticia del Día

Muere Concha Velasco a los 84 años

La actriz Concha Velasco ha fallecido a los 84 años en el Hospital Puerta de Hierro de Majadahonda (Madrid), según han confirmado sus hijos, Manuel y Paco Martínez. La eterna ‘chica ye ye’ ha sido una de las actrices más destacadas en la cultura española.

«Lamentamos informar de que nuestra madre, Concha Velasco, ha fallecido hoy sábado 2 a las 02:00 en el Hospital Puerta de Hierro de Majadahonda, habiendo recibido los Santos Sacramentos, a consecuencia de una complicación en su enfermedad», ha explicado la familia en un comunicado.

«No tenemos más que palabras de agradecimiento para el personal del hospital, y el de las residencias Santa Matilde y Orpea Punta Galea que tan bien han cuidado de ella en estos difíciles tiempos. Somos unos afortunados por haber gozado de la mejor madre del mundo y por recibir el cariño de tantos españoles que la quieren y la admiran. Gracias a todos», ha añadido sus hijos, quienes piden una oración por el descanso eterno del alma de su madre.

La capilla ardiente de la artista se instalará hoy en el teatro La Latina de Madrid desde las 13:30 horas. El funeral será este domingo en la Catedral de Valladolid a las 12:00 horas. Después, en principio, será enterrada en el Panteón de Personajes Ilustres en el Cementerio de El Carmen de la capital vallisoletana, según han informado fuentes del Ayuntamiento.

Concha Velasco, la eterna ‘chica ye ye’

Su salud se deterioró durante el verano de 2021, pero no fue hasta marzo de 2022 cuando fue trasladada a una residencia. En diciembre de ese año fue ingresada en el hospital con problemas de aparato digestivo, hígado y artritis.

Concepción Velasco Varona nació en Valladolid en 1939. La conocida actriz española tuvo en el año 2014 un linfoma que la mantuvo apartada de los escenarios durante meses, pero no fue hasta el 15 de septiembre de 2021 cuando se retiró definitivamente de los escenarios.

Su último compromiso fue la obra ‘La habitación de María’, creada por su hijo Manuel. En ella interpretó a una célebre escritora, Isabel Chacón, que padece agorafobia y vive recluida en un ático del que no se mueve hasta que un incendio obliga a evacuar el edificio.

Concha Velasco ha sido una de las artistas más populares y queridas de España. Desde que a los 10 años comenzara a estudiar Danza Clásica y Española en el Conservatorio Nacional de Madrid, la vallisoletana desarrolló una exitosa carrera como actriz que la convirtió en un referente en el cine y en la televisión. Su carrera comenzó muy joven cuando todavía era conocida como Conchita. Esa época estuvo marcada por películas como ‘El día de los enamorados’ en 1958, de ‘Historias de la televisión’ en 1965 o ‘Las que tienen que servir’ en 1967.

Velasco dedicó mucho tiempo al teatro con obras como ‘Yo me bajo en la próxima, ¿y usted?’ en 1981, ‘Carmen, Carmen’ en 1988, ‘La truhana’ en 1992, ‘Las manzanas del viernes’ en 1999 o ‘Hécuba’ en 2013.

La actriz también destacó por títulos como ‘Las chicas de la Cruz Roja’, ‘El oro de Moscú’ o ‘Malasaña 32’. Asimismo, destacó por sus interpretaciones musicales en las mismas, como en ‘Historias de la televisión’, en cuya banda sonora se incluía el tema ‘La chica ye-ye‘, que quedaría asociado a su figura. Sus últimas apariciones en el séptimo arte fueron en ‘Más allá del jardín’ en 1996 o más recientes como en ‘Chuecatown’ en 2007, ‘Enloquecidas’ en 2008 o ‘Rabia’ en 2009.

Fue galardonada con el Premio Goya de Honor en 2012, el Max de Honor en 2019, el Valle Inclán a mejor actriz por ‘Hécuba’ en 2015, el Ondas a mejor actriz por ‘Gran Hotel’ en 2012 o la Espiga de Oro de la Seminci por ‘La hora bruja’ en 1985.

Continue Reading

Noticia del Día

ALISIO-1, el satélite canario que vigilará el Cambio Climático y las catástrofes naturales

Desarrollado por el Instituto de Astrofísica de Canarias como parte del programa espacial ALISIO, este avanzado satélite promete revolucionar la capacidad de las Islas Canarias para contribuir a la investigación científica y la gestión de desastres.

El proyecto es pionero y representa un avance significativo en la tecnología espacial canaria además de posicionarse como una herramienta crucial en la prevención y gestión de catástrofes naturales.

ALISIO-1, cuyo nombre proviene de Advanced Land-Imaging Satellite for Infrared Observations, ha sido posible gracias a la colaboración entre el IAC y las empresas Deimos, D-Orbit y Open Cosmos.

Imágenes en infrarrojo con DRAGO-2

Este satélite, de dimensiones de 30x20x10 cm, albergará una cámara DRAGO-2, desarrollada por IACTEC-Espacio, capaz de proporcionar imágenes de alta calidad en el espectro infrarrojo de onda corta.

Como indica Alfonso Ynigo, Ingeniero de Sistemas del equipo y responsable técnico del satélite, “la cámara DRAGO-2 ha proporcionado imágenes de muy alta calidad y ha demostrado con creces su buen rendimiento en las condiciones del espacio”. Su eficacia en eventos pasados, tales como la erupción volcánica de La Palma en 2021 y el Incendio Forestal de Arafo en 2023, la convierten en un elemento muy fiable.

El lanzamiento se podrá ver en directo

Este viernes día 1 de diciembre se realizará el lanzamiento a las 18:00 (17:00 hora canaria) desde la base Vandenberg de la Fuerza Aérea Estadounidense en California. El satélite irá a bordo de la misión Korea 425 que alberga un total de 25 objetos que se pondrán en órbita gracias al Falcon 9, un vehículo de lanzamiento parcialmente reutilizable desarrollado por SpaceX.

Los detalles de la misión se pueden seguir en directo tanto en la página de SpaceX como a través del canal de Youtube de la empresa canaria Teidesat, fundada por estudiantes de universidades canarias y que forma parte importante de la industria aeroespacial en la Comunidad Autónoma de Canarias.

El futuro de ALISIO-1

Este mes de diciembre está previsto el despliegue del satélite a partir del día 12. Desde entonces, este pequeño pero potente equipo trabajará desde el espacio para monitorizar los efectos del cambio climático, pudiendo servir como herramienta para determinar con más precisión las consecuencias que están sufriendo los espacios naturales protegidos tanto de Canarias como del resto de España.

Continue Reading

Noticia del Día

Nominados a los Premios Goya 2024: ‘20.000 especies de abejas’ y ‘La sociedad de la nieve’ compiten a Mejor Película

Anna Castillo y Luis Tosar desvelan hoy las películas y cortos nominados a la 38 edición de los Premios Goya 2024 que se celebrarán en Valladolid en febrero.

Para los Goya se presentan un total de 201 películas españolas, 36 más que en la edición anterior. Del total de largometrajes, 123 son de ficción –29 más que el año pasado–, 72 son documentales –9 más que en la convocatoria anterior– y 6 son de animación.

De los 116 cortometrajes presentados, 76 son de ficción, 27 son documentales y 13 de animación.

La película de Estíbaliz Urresola, ‘20.000 especies de abejas’, con 15 nominaciones, y ‘La sociedad de la nieve’, de Juan Antonio Bayona, con 13, son las favoritas para la próxima edición de los Premios Goya.

‘Cerrar los ojos’ y ‘Saben aquell’, se posicionan con once cada una. ‘Un amor’, de Isabel Coixet, también están entre las favoritas con siete premios.

Consulta el listado completo de los nominados a los Premios Goya 2024:

Mejor Película

  • 20.000 especies de abejas
  • Cerrar los ojos
  • La sociedad de la nieve
  • Saben aquell
  • Un amor

Mejor Dirección

  • Víctor Erice – ‘Cerrar los ojos’
  • Elena Martin – ‘Creatura’
  • J.A. Bayona – ‘La sociedad de la nieve’
  • David Trueba – ‘Saben Aquell’
  • Isabel Coixet – ‘Un amor’

Mejor Dirección Novel

  • Estibaliz Urresola Solaguren – ‘20.000 especies de abejas’
  • Itsaso Arana – ‘Las chicas están bien’
  • Álvaro Gago – ‘Matria’
  • Alejandro Marín – ‘Te estoy amando locamente’
  • Alejandro Rojas y Juan Sebastián Vásquez – ‘Upon Entry’

Mejor Película Europea

  • ‘Aftersun’ – Reino Unido
  • ‘Anatomía de una caída’ – Francia
  • ‘Las ocho montañas’ – Italia
  • ‘Safe place’ – Croacia
  • ‘Sala de profesores’ – Alemania

Mejor Guion Adaptado

  • Albert Val – ‘El maestro que prometió el mar’
  • Bernat Vilaplana, J.A. Bayona, Jaime Marques-Olarreaga y Nicolás Casariego – ‘La sociedad de la nieve’
  • Pablo Berger – ‘Robot Dreams’
  • Albert Espinosa, David Trueba – ‘Saben aquell’
  • Isabel Coixet y Laura Ferrero – ‘Un amor’

Mejor Guion Original

  • Estibaliz Urresola – ‘20.000 especies de abejas’
  • Víctor Erice y Michel Gaztambide – ‘Cerrar los ojos’
  • Alejandro Marín y Carmen Garrido – ‘Te estoy amando locamente’
  • Félix Viscarret – ‘Una vida no tan simple’
  • Alejandro Rojas y Juan Sebastián Vásquez – ‘Upon Entry’

Mejor Sonido

  • ‘20.000 especies de abejas’
  • ‘CampeoneX’
  • ‘Cerrar los ojos’
  • ‘La sociedad de la nieve’
  • ‘Saben Aquell’

Mejor Dirección de Fotografía

  • Gina Ferrer García – ‘20.000 especies de abejas’
  • Valentina Álvarez – ‘Cerrar los ojos’
  • Pedro Luque – ‘La sociedad de la nieve’
  • Bet Rourich – ‘Un amor’
  • Diego Trenas – ‘Una noche con Adela’

Mejores Efectos Especiales

  • ‘20.000 especies de abejas’
  • ‘La ermita’
  • ‘La sociedad de la nieve’
  • ‘Tin y Tina’
  • ‘Valle de sombras’

Mejor Dirección de Arte

  • Izaskun Urkijo – ‘20.000 especies de abejas’
  • Curru Garabal – ‘Cerrar los ojos’
  • Carlos Conti – ‘La contadora de películas’
  • Alain Bainée – ‘La sociedad de la nieve’
  • Marc Pou – ‘Saben aquell’

Mejor Actor Protagonista

  • Manolo Solo – ‘Cerrar los ojos’
  • Enric Auquer – ‘El maestro que prometió el mar’
  • David Verdaguer – ‘Saben Aquell’
  • Hovik Keuchkerian -‘Un amor’
  • Alberto Ammann – ‘Upon Entry’

Mejor Actriz Protagonista

  • Patricia López – ‘20.000 especies de abejas’
  • María Vázquez – ‘Matria’
  • Malena Alterio – ‘Que nadie duerma’
  • Carolina Yuste – ‘Saben aquell’
  • Laia Costa – ‘Un amor’

Mejor Actriz Revelación

  • Xinyi Ye – ‘Chinas’
  • Yeju Ji, – ‘Chinas’
  • Clàudia Malagelada – ‘Creatura’
  • Sara Becker – ‘La contadora de películas’
  • Janet Novas – ‘O corno’

Mejor Actor Revelación

  • Brianeitor – ‘Campeonex’
  • Julio Hu Chen – ‘Chinas’
  • Matías Recalt – ‘La sociedad de la nieve’
  • La Dani – ‘Te estoy amando locamente’
  • Omar Banana – ‘Te estoy amando locamente’

Mejor Película Iberoapericana

  • ‘Alma viva’ – Portugal
  • ‘La memoria infinita’ – Chile
  • ‘La Pecera’ – Puerto Rico
  • ‘Puan’ – Argentina
  • ‘Simón’ – Venezuela

Mejor Cortometraje de Animación

  • ‘Becarias’
  • ‘To bird or not to bird’
  • ‘Todo bien, Todo está perdido’
  • ‘Txotxongiloa’

Mejor Cortometraje de Ficción

  • ‘Aunque es de noche’
  • ‘Carta a mi madre para mi hijo’
  • ‘Cuentas divinas’
  • ‘La loca y el feminista’
  • ‘París 70’

Mejor corto documental

  • ‘Ava’
  • ‘Blow!’
  • ‘El bus’
  • ‘Herederas’
  • ‘Una terapia de mierda’

Mejor Actor de Reparto

  • Martxelo Rubio – ‘20.000 especies de abejas’
  • Juan Carlos Vellido – ‘Bajo terapia’
  • Jose Coronado – ‘Cerrar los ojos’
  • Álex Brendemühl – ‘Creatura’
  • Hugo Silva – ‘Un amor’

Mejor Actriz de Reparto

  • Ane Gabarain – ‘20.000 especies de abejas’
  • Itziar Lazcano – ‘20.000 especies de abejas’
  • Clara Segura – ‘Creatura’
  • Ana Torrent – ‘Cerrar los ojos’
  • Luisa Gavasa – ‘El maestro que prometió el mar’

Mejor Diseño de Vestuario

  • ‘20.000 especies de abejas’
  • ‘El maestro que prometió el mar’
  • ‘La contadora de películas’
  • ‘La sociedad de la nieve’
  • ‘Saben aquell’

Mejor Canción Original

  • ‘Eco’, de Xoel López – ‘Amigos hasta la muerte’
  • ‘Chinas’, de Marina Herlop ‘Chinas’
  • ‘El amor de Andrea’, de Álvaro B. Baglietto, David García, Guille Galván, Jorge González – ‘El amor de Andrea’
  • ‘La gallinita’, de Fernando Moresi Haberman y Sergio – ‘La gallinita
  • Bertran (La imatge permanent)
  • ‘Yo solo quiero amor’, de Rigoberta Bandini (Te estoy amando locamente)

Mejor Maquillaje y Peluquería

  • ‘20.000 especies de abejas’
  • ‘La sociedad de la nieve’
  • ‘La ternura’
  • ‘Saben aquell’
  • ‘Valle de sombras’

Mejor Dirección de Producción

  • Pablo Vidal – ‘20.000 especies de abejas’
  • María José Díez – ‘Cerar los ojos’
  • Margarita Huguet – ‘La sociedad de la nieve’
  • Eduard Vallés – ‘Saben Aquell’
  • Leire Aurrecoetxea, Luis Gutiérrez – ‘Valle de sombras’

Mejor Montaje

  • Raúl Barreras – ‘20.000 especies de abejas’
  • Ascen Marchena – ‘Cerrar los ojos’
  • Andrés Gil y Jaume Martí – ‘La sociedad de la nieve’
  • Fátima de los Santos – ‘Mamá cruz’
  • Fernando Franco – ‘Robot Dreams’

Mejor Música Original

  • Natasha Arizu – ‘El maestro que prometió el mar’
  • Arnau Bataller – ‘Antares’
  • Michael Giaccino – ‘La sociedad de la nieve’
  • Alonso de Villalonga – ‘Robot Dreams’
  • Andrea Molins – ‘Saben Aquell’

Mejor Película Documental

  • ‘Caleta Palace’
  • ‘Contigo, contigo y sin mí’
  • ‘Esta ambición desmedida’
  • ‘Iberia, naturaleza infinita’
  • ‘Mientras seas tú, aquí y ahora’ de Carme Elías

Mejor Película de Animación

  • ‘Dispararon al pianista’
  • ‘El sueño de la Sultana’
  • ‘Hanna y los monstruos’
  • ‘Momia’
  • ‘Robot Dreams’

Continue Reading

Radio Millenium Online

Advertisement

Tendencia