Connect with us

Cultura

El maestro que prometió el mar: la belleza de una historia esencialmente bella

Hay historias cuyo único sentido es la belleza en su acepción más amplia, casi platónica. Lo bello es lo bueno, lo justo y lo ético, que no tanto lo armónico, lo útil o, simplemente, lo placentero. La que recupera la película El maestro que prometió el mar es, sin duda, una de ellas. Saber además que es cierta, que ocurrió y que su memoria se guarda como un tesoro en el pueblo de Bañuelos de Bureba en Burgos la convierte en casi un monumento; un monumento de belleza. Y de verdad. Y de tristeza también. Patricia Font cuenta lo sucedido a Antoni Benaiges, un maestro empeñado en serlo de forma, otra vez, bella y con todas las consecuencias. Le fue mal. Cosas de la barbarie de la Guerra Civil, la nuestra.

Enric Auquer es el encargado de darle vida. Estamos a pocos meses del golpe de Estado y el maestro sueña con que sus alumnos aprendan las letras, los números, los secretos de la misma vida y, ya puestos, que vean el mar. Eso en el pasado. En el presente, Laia Costa interpreta a la nieta de un hombre que fue alumno de Benaiges y que busca los restos de un antepasado desaparecido. Font se las arregla para coser las dos historia con sencillez, con delicadeza y muy pendiente de acariciar, antes que solo señalar o denunciar, las heridas de la memoria.

Digamos que la película crece y se hace fuerte en la meticulosa reconstrucción de lo que pasó, siempre muy pendiente de no dejarse atrapar por los clichés ya inevitables que acumula el género. Auquer demuestra una vez más su talento y facilidad para adaptarse a todos los registros. Sin embargo, la película duda y, por momentos, se atasca en la parte que discurre en el hoy. Toda la oscuridad que se refleja en el rostro del personaje de Laia Costa apenas está explicada o argumentada. Y lo peor, entorpece y resta protagonismo a lo que de verdad importa: la inmensa belleza triste de una historia perfecta. Y bella.

 

Continue Reading
Click to comment

Leave a Reply

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

Cultura

Luis Mateo Díez, Premio Cervantes 2023

Luis Mateo Díez, de 81 años, ha sido elegido por el jurado del Premio de Literatura en Lengua Castellana ‘Miguel de Cervantes’ como ganador de la edición de este año. El premio está dotado con 125.000 euros y constituye el más prestigioso galardón de las letras en español. Así lo ha determinado el fallo del jurado, que ha hecho público el ministro de Cultura y Deportes, Miquel Iceta.

El titular de Cultura ha leído la motivación del jurado, que ha elegido a Luis Mateo Díez por tratarse de uno de los «grandes narradores de la lengua castellana, heredero del espíritu cervantino y creador de mundos imaginarios». Luis Mateo Díez ha ganado dos veces el Premio de la crítica y dos veces el Nacional de narrativa.

El pasado año fue el escritor venezolano Rafael Cadenas quien recibió este galardón y el anterior, la autora uruguaya Cristina Peri Rossi. Anteriormente, fueron premiados dos escritores españoles consecutivamente –Francisco Brines (2020) y Joan Margarit (2019– y dos latinoamericanos –la uruguaya Ida Vitale (2018) y el nicaragüense Sergio Ramírez (2017)–, rompiendo la habitual alternancia del premio.

El palmarés de los últimos años se completa con los nombres de Eduardo Mendoza (2016), Fernando del Paso (2015), Juan Goytisolo (2014), Elena Poniatowska (2013), José Manuel Caballero Bonald (2012) y Nicanor Parra (2011), entre otros.

En 1976, Jorge Guillén, una de las máximas figuras de la Generación del 27, recibió el primero de estos galardones y, desde entonces, se han sucedido otros 42 premiados: 20 españoles y otros 22 hispanoamericanos. Unicamente en 1979 hubo dos ganadores, al concederse ex aequo a Gerardo Diego y Jorge Luis Borges.

Premio Miguel de Cervantes

El Premio de Literatura en Lengua Castellana Miguel de Cervantes se creó en el año 1975. Cada año otorga un reconocimiento oficial al conjunto literario de una obra de un autor o autora en lengua castellana. El premio está dotado con 125.000 euros. A lo largo de su historia, lo han recibido seis mujeres, mientras que los últimos cinco premiados han sido poetas.

Este año, el jurado ha estado compuesto por los dos ganadores de las ediciones anteriores, que son Cristina Peri Rossi y Rafael Cadenas, además del director de la Real Academia Española, Santiago Muñoz Machado. A propuesta de la Academia Cubana de la Lengua, también han formado parte del jurado Luisa Campuzano por la Conferencia de Rectores de las Universidades Españolas (CRUE), Antonio Lorente por la Unión de Universidades de América Latina (UDUAL), Laurette Godinas por el Instituto Cervantes, Javier Rioyo por el Ministerio de Cultura y Deporte, Raquel Lanseros por la Federación de Asociaciones de Periodistas de España (FAPE), María Jesús Chao por la Federación Latinoamericana de Periodistas (FELAP), Juan Carlos Camaño, y por la Asociación Internacional de Hispanistas, Madeline Sutherland-Meier.

 

Continue Reading

Cultura

La Cultura del Nilo

La cultura que se desarrolló a las orillas del río Nilo continúa fascinando por su misteriosa complejidad y su rica mitología. Jeroglíficos, pirámides, esfinges, faraones… La cantidad de enigmas que nos ha dejado esta civilización a lo largo de más de tres milenios es de lo más cautivadora. Desde la belleza de sus colosales construcciones funerarias a sus ritos para congraciarse con los dioses una vez dejada atrás la vida terrenal. Aunque esta época está dividida en varios periodos, los de mayor esplendor corresponden al Imperio Antiguo, el Medio y el Nuevo. Históricamente, se considera que comenzó con la unificación de ciertas ciudades del valle del Nilo, alrededor del año 3.150 a. C., y normalmente se da por terminado en el año 31 a. C., justo cuando el Imperio romano, bajo el mando de Augusto, puso fin a la dinastía ptolemaica, siendo Cleopatra la última reina en ocupar el trono del antiguo Egipto.

La cultura egipcia existe desde hace más de 6.000 años, atravesando numerosos cambios que se dieron por el contacto con pueblos invasores, como los árabes, los romanos y los griegos. Su centro se encuentra en el noreste de África, principalmente a orillas del río Nilo, pero se ha expandido en épocas de conquistas imperiales.

Tanto el antiguo Egipto como las antiguas culturas de la Mesopotamia fueron las primeras sociedades en crear, sostener y desarrollar un sistema de escritura, alrededor del año 3.000 antes de Cristo.

La cultura egipcia actual no sólo tiene nuevas manifestaciones en diversas áreas del arte sino que también se nutre de su herencia de la antigüedad, conservando monumentales obras de arquitectura como las pirámides.

Los primeros habitantes del actual territorio egipcio eran nómadas y se movían en todo el valle del Río Nilo. Estos pueblos aproximadamente en el 4.000 antes de Cristo se agruparon en dos regiones diferenciadas: el Alto Egipto y el Bajo Egipto. La población se unifica bajo el Faraón Menes en el 3.100 a C.

La historia del Antiguo Egipto puede dividirse en:

  • Imperio Antiguo. 3.000 a C – 2.050 a C. Se construyen las pirámides y florecen las artes.
  • Imperio Medio. 050 a C – 1.800 a C. Fortalecimiento de la economía gracias a una descentralización del poder político y económico.
  • Imperio Nuevo. 1567 a C – 1085 a C. Expansión conquistadora.

Luego de los sucesivos imperios, el territorio fue dominado por los persas (341 a C) y posteriormente por griegos y romanos. Desde el siglo IV de nuestra era formó parte del Imperio romano oriental, y posteriormente Imperio bizantino.

En el siglo VII el territorio es invadido por los árabes, quienes introdujeron su cultura, idioma y religión islámica hasta el siglo XVI, en que Egipto fue dominado por el Imperio otomano. Sin embargo, la cultura árabe continuó siendo la más importante para la población.

En el siglo XVIII, Egipto fue invadido por las fuerzas francesas de Napoleón, y luego de una serie de guerras civiles en 1805 se declaró la independencia de Egipto. En el siglo XX el país fue dominado por una serie de dictaduras, siendo la última la de Hosni Mubarak, derrocado en 2011, pero reemplazado por un gobierno corrupto. Luego del golpe de Estado de 2013, actualmente Egipto es una república democrática parlamentaria.

Escritura de la cultura egipcia

La cultura egipcia fue la cuna de la escritura, y la desarrolló en tres tipos distintos:

  • Escritura jeroglífica. Desde el 3.300 a C hasta el 700 a C. Símbolos que representan objetos (figurativos) y sirven para designar sonidos (letras o sílabas)
  • Escritura hierática. Forma más estilizada y sencilla para que la escritura se adaptara al papiro.
  • Escritura demótica. Forma abreviada de la escritura hierática. Se utilizaba para asuntos cotidianos.

Estos tres tipos de escritura fueron descifrados gracias al descubrimiento de la Piedra Rosetta. Los manuscritos se albergaban en bibliotecas, entre ellas la Biblioteca de Alejandría, que llegó a contener 900.000 obras, y fue fundada en el siglo III a C.

Arte de la cultura egipcia

El arte durante los imperios egipcios fue en gran parte una forma de manifestar el poder de los monarcas así como expresar las creencias religiosas. Por eso, su contenido era mítico y sus formas eran monumentales.

En la pintura no se utilizaba la perspectiva y los colores eran planos. Además, los personajes aparecían de perfil. Se utilizaba en la decoración de objetos, pero también como murales de cámaras sepulcrales, templos y palacios.

Religión de la cultura egipcia

La religión era politeísta, es decir que se adoraban diversos dioses. El principal era el dios Rá (dios del sol), Osiris (dios de los muertos) e Isis (diosa de la fertilidad).

Los egipcios también creían en una vida después de la muerte. El libro de los muertos es un texto que incluye oraciones que se utilizaban para proteger el alma de los muertos en su pasaje a la otra vida.

Arquitectura de la cultura egipcia

Aún se conservan los templos monumentales dedicados a dioses como el templo de Amón-Ra en Karnak. También cumplían la función de celebrar faraones o bien conmemorar eventos, como el templo de Abu Simbel. También se construían esfinges para celebrar a los faraones.

Las pirámides eran tumbas monumentales de faraones. Entre ellas se encuentran la pirámide del faraón Seneferu y la pirámide del faraón Keops.

Las mastabas eran otra forma de tumba. Por otro lado, los cenotafios eran monumentos funerarios pero que no contenían una tumba sino que sólo se construían en honor a la persona fallecida.

Escultura de la cultura egipcia

La escultura, se tallaba en marfil, bronce, madera y piedra, con personajes mitológicos y políticos. Gracias a los materiales utilizados, se conservan múltiples ejemplares de estas obras de arte. A pesar de la dureza de algunos materiales utilizados, la escultura lograba un alto nivel de perfeccionismo en sus composiciones y detalles.

Ciencia de la cultura egipcia

El nivel de desarrollo científico en Egipto era tal, que los sabios de Antigua Grecia viajaban a Egipto para aprender. De hecho, Pitágoras desarrolló su teorema basándose en investigaciones egipcias. En matemáticas, desarrollaron sumas, restas, multiplicaciones y divisiones. Los instrumentos de medición fueron utilizados para aprovechar las crecidas del Nilo en los terrenos de cultivos, así como para perfeccionar la arquitectura y lograr obras monumentales.

En medicina se mezclaba el conocimiento científico con las creencias religiosas, pero esto no impidió que se desarrollara la disciplina, que cuidaba de la higiene tanto de médicos como de pacientes y buscaba la causa de las dolencias.

Música egipcia

Sobre la música del antiguo Egipto solo sabemos que se utilizaban arpas y flautas. En la actualidad, el género mamba es uno de los más populares en el país. Además, en los últimos 40 años, se ha utilizado la música popular para transmitir contenidos ideológicos, como conflictos sociales y de clase.

Continue Reading

Cultura

Los 5 países con las culturas más influyentes del mundo

La influencia global a menudo se mide por el poderío militar, político o económico, pero para algunos países es la fuerza de la cultura —su comida, su moda o su entretenimiento— lo que impacta de forma más fuerte en el resto del mundo.

Estos países culturalmente influyentes fueron clasificados recientemente en U.S. News and World Report —un sitio web estadounidense— en una lista basada en factores como la percepción que se tiene de un país como prestigioso, moderno, novedoso, feliz o culturalmente importante en términos de entretenimiento.

Aunque muchos de los 10 primeros países están en Europa, incluidos Italia, España, Francia y Reino Unido, la lista también incluye a Japón (por ser moderno y prestigioso), Brasil (por su población feliz y su entretenimiento) y Estados Unidos (por ser moderno y culturalmente influente).

Hablamos con residentes de los cinco primeros países de la lista, que ejemplifican esas áreas de influencia cultural, para descubrir cómo su nación tiene un impacto global y cómo es vivir en un lugar que define lo más puntero internacionalmente.

Italia

Famosa por sus marcas de diseñador como Valentino, Armani, Versace y Gucci, Italia obtuvo un 10 perfecto tanto «por estar a la moda» como «ser moderno», lo cual difícilmente sorprende a residentes como Lucio Buffalmano, fundador del blog ThePowerMoves.com, quien es de Abruzzo, en el este de Roma.

«Es un cliché, pero a los italianos nos importa vernos bien, y los italianos tenemos más cuidado que la mayoría para estar a la moda», dice.

Pero esta notoria atención al detalle se extiende más allá de la moda. «Italia ha tenido un gran impacto en todo lo que tiene que ver con estilo, desde comida a muebles», dice Angela Corrias, originaria de Cerdeña pero que ahora vive en Roma y escribe en el blog Rome Actually.

La comida del país por supuesto se adjudica una influencia enorme. Para experimentar su influencia culinaria de primera mano, Corrias recomienda ir a la capital, Roma.

«La crisis financiera golpeó duro, pero los romanos nunca dejarán de comer afuera», dice.

«Aquí puedes explorar tanto los sabores y las recetas tradicionales creadas con un giro moderno».

«El restaurante Porto, en la zona de Prati, por ejemplo, sirve una versión de mariscos del tradicional cacio e pepe (pasta sazonada con queso pecorino y pimienta negra), y aunque puede sonar raro, la combinación de queso y mariscos es realmente deliciosa», afirma.

Francia

«Moderno», «prestigioso», y «a la moda», fueron las clasificaciones en las que Francia obtuvo mejores calificaciones, y el «je ne sais quoi» francés es algo que la gente alrededor del mundo trata de imitar.

Roobens Fils, quien vive desde hace tiempo en París, ni siquiera se había dado cuenta de lo influyente que era su cultura hasta que viajó por Medio Oriente y Asia.

«La gente en lugares muy remotos adoran y se inspiran por la comida, el arte y la moda francesas. Conocí a personas en Irán que me dijeron que les encantaba Molière. ¡Yo quedé sorprendido! ¡Conocen a Molière en Irán!», dice Fils, quien bloguea sobre sus viajes en Been Around The Globe.

Aunque París es el lugar obvio para experimentar la cultura francesa, desde la moda hasta la comida, Bordeaux, Lyon y Tolouse son excelentes alternativas, y más pequeñas.

«Bordeaux es una ciudad prestigiosa y en el área se produce muy buen vino», dice Fils.

La ciudad también tiene los edificios más históricos en el país fuera de París.

Lyon, la tercera ciudad más poblada de Francia, es bien conocida por sus tradicionales culinarias y ha producido varios chefs de tres estrellas Michelin.

Tolouse, la capital de la región sureña de Occitania, se enorgullece de su historia de 2.000 años que se remonta a los visigodos y romanos y su arquitectura de terracota rosa que le da el nombre de «la Ciudad Rosa».

Los franceses están extremadamente orgullosos de que su identidad haya dado forma al mundo, y esto incluye el idioma francés, que puede ser difícil para algunos expatriados.

«La mayoría de la gente en Francia no habla inglés, o habla mal inglés. A veces sí hablan inglés pero no les gusta hacerlo», indica Fils.

«Un expatriado tendrá que adaptarse a Francia porque los franceses no harán el esfuerzo para adaptarse a ti».

Estados Unidos

Con una calificación alta por ser «moderno» e «influyente en entretenimiento», las películas, música y programas de TV de Estados Unidos se disfrutan globalmente.

Incluso cuando otro país hace algo primero, como el género de «reality TV» que comenzó en Reino Unido, Estados Unidos es conocido por hacerlo más grande y más popular.

La industria de tecnología del país, hogar de Facebook, Twitter, Google y Amazon, también ha dejado su marca con miles de millones de personas interactuando diariamente con estos populares servicios y redes sociales.

La influyente identidad estadounidense está firmemente arraigada en el poder de la posibilidad y de soñar más allá de los humildes comienzos.

«Aquí creemos en el ‘sueño americano’, que es solo posible en lo que una vez fue una colonia británica de deudores, esclavos, de los perseguidos religiosamente y de los pobres del mundo», afirma Andrew Selepak, profesor del departamento de telecomunicaciones de la Universidad de Florida y director del programa de redes sociales.

La ciudad de Nueva York, la ciudad más grande del país, ejemplifica estos valores. Las palabras de Frank Sinatra: «si lo logro aquí, lo lograré en cualquier parte», se siguen aplicando a la Gran Manzana, también conocida como la ciudad que nunca duerme.

En la costa opuesta, Hollywood, en Los Ángeles, produce el entretenimiento que da forma a la cultura en Estados Unidos y más allá.

«Los shows de TV y las películas estadounidenses que se hacen aquí influyen cómo hablamos, cómo nos vestimos, lo que miramos y quiénes somos», dice Selepak.

Entre estas dos ciudades, sin embargo, hay una vasta geografía que cruza océanos, desiertos, tierras de cultivos y montañas. Y con más de 300 millones de residentes, el país se enorgullece de su diversidad.

España

Una vez fue uno de los mayores conquistadores e imperios del mundo y España ha dejado una marca geográfica duradera, desde las Américas hasta las Indias Orientales.

Después del chino, el español es el segundo idioma más hablado en el mundo, cuando se mide por sus hablantes nativos. Y la fuerza de las películas, la TV y la música en español han llevado al país a los primeros lugares de la influencia cultural.

«Desde el idioma español hasta la religión, la cocina, los festivales y muchos otros aspectos, a donde quiera que viajo siempre es muy fácil encontrar un poco de mi país», dice Inma Gregorio, que es de Galicia y bloguea en A World To Travel.

La cultura de las tapas de España se ha extendido internacionalmente pero continúa conectando a la gente localmente.

«La comida aquí es una forma de vida», dice Andre Arriaza, quien vive en Barcelona y es el fundador de Barcelona Eat Local Culinary Experiences.

«Comer es compartir, ya sea con un grupo de amigos o con todos los extraños que te rodean, con quienes puedes comprometerte en una charla», dice.

Este tipo de socialización es clave en un país que siempre pone a la familia y amigos antes que el trabajo, donde los largos almuerzos y las reuniones familiares son la norma.

«Trabajamos para vivir, no al revés», afirma Gregorio. «Incluso durante la crisis del año pasado, los bares estaban llenos día tras día».

Esto no es fácil para todos los expatriados, que deben ajustarse a horarios más relajados y a cenas que comienzan tarde.

Hablar español también les facilita la vida los expatriados, pero el idioma no es una barrera grande. La mayoría de las ciudades tienen muchas escuelas de español y los residentes a menudo tratan de ayudar.

«Los españoles son amistosos», dice Bernard Sury, originario de Bruselas que vive actualmente en Valencia y es cofundador de GuruWalk.

«Incluso si no te entienden, tratan de ayudarte de cualquier forma».

Reino Unido

Reino Unido ocupa un lugar alto en la categoría de «prestigioso» y sus residentes se enorgullecen por su capacidad de combinar una fuerte ética laboral, con creatividad y una actitud receptiva al cambio para producir innovación.

«Tenemos algunas de las mejores universidades del mundo y un don emprendedor», dice el residente de Londres y autor Ian Hawkins.

«No olvidemos que el lenguaje de máquina, la computadora y el www fueron todos inventados por británicos».

La influencia y flexibilidad del idioma inglés ha permitido a Reino Unido prosperar como un lugar donde la gente llega para crear un nuevo futuro.

«Nuestro idioma es rico por su apropiación de otras lenguas, y generosa al aceptar que la gente lo aprenda», afirma Hawkins.

«Mi amigo venezolano llegó a Londres hace 11 años con £700 (US$920) en su bolsillo y sin hablar inglés. Hoy en su consultor empresarial y opera más de 30 restaurantes y tiendas. Cualquiera puede venir a Reino Unido y ser tan británico como los británicos».

Los expatriados saben que los británicos no siempre dicen que lo que quieren decir así que tienes que aprender a leer entre líneas.

«Es importante buscar los matices del lenguaje y el lenguaje corporal», afirma la australiana Amanda O’Brien, quien bloquea en The Boutique Adventurer.

«‘No estoy seguro'» a menudo quiere decir ‘no'».

«Los ingleses a menudo piensan lo totalmente opuesto a lo que dicen», afirma Hawkins. «Es un idioma lleno de juegos de palabras, dobles significados e indirectas».

Como centro empresarial y financiero del país, Londres sigue siendo uno de los principales destinos de los expatriados por trabajo.

Aunque la ciudad sufre de una falta de viviendas asequibles, su abundancia de museos, salas de conciertos y teatros ofrece el ambiente adecuado para ofrecer a los residentes lo último de la cultura.

«Samuel Johnson dijo: ‘cuando un hombre está cansado de Londres, está cansado de la vida'», afirma el residente Gregory Golinski, originario de París.

«Estoy totalmente de acuerdo. Hay tantas diversiones aquí que puedes elegir visitar un lugar diferente cada fin de semana, no necesitas hacer la misma cosa dos veces».

Pero lo último y más moderno no termina en la capital. Edimburgo sobresale en términos de influencia cultural. Es el anfitrión del Fringe Festival, el festival de arte más grande del mundo, y también es el «lugar de nacimiento» de Harry Potter.

Birmingham, en el corazón del país es otro competidor. «Desde clubes hasta orquestas, Birmingham tiene una cultura fantástica», dice Hawkins.

«La ciudad es famosa porque tiene más canales que Venecia y el barrio de los joyeros es donde lo último de la moda se encuentra con las destrezas tradicionales», agrega.

Continue Reading

Tendencia