Televisión
Así ha “seducido” el crimen de la Guardia Urbana a la TV: todo lo que se ha hecho sobre el caso, de ‘Crims’ a Netflix
En menos de un mes del estreno de El Cuerpo en Llamas de Netflix, la serie protagonizada por Úrsula Corberó se ha convertido en lo más visto de la plataforma durante varias semanas en España y ocupa el Top 10 de lo más consumido a nivel mundial.
Unos datos que deslumbran pero no sorprenden, ya que todo lo que toca el llamado ‘crimen de la Guardia Urbana’ parece causar expectación. Tal vez sea porque presenta todos los ingredientes (y alguno más) que desearía cualquier novela negra: una protagonista cautivadora, triángulos amorosos, policías que se convierten en asesinos, investigación con giros de guion, motivos ocultos que provocan miles de teorías y todo ello basado en unos hechos reales a los que podemos acceder como mensajes privados, fotografías y personajes que aún están vivos.
Este caso tan “jugoso” provocó una cobertura mediática inmediata desde que el 4 de mayo de 2017 amaneciéramos con la noticia de que la policía había encontrado un cuerpo calcinado dentro de un coche en el Pantano de Foix. Los medios no dejaron de informar sobre los desconcertantes avances que hacía la investigación, en los informativos de cada cadena y hasta en programas como Espejo Público que anunciaban entrevistas exclusivas con algunos de sus protagonistas, como Rubén, el exmarido mosso de Rosa Peral.
El 3 de febrero de 2020 arrancó el juicio que también contó con las cámaras de todas las televisiones, registrando imágenes, reacciones, alegatos y sentencia que después se usaron para todo tipo de producciones audiovisuales.
En 2022, Albert López rompía su silencio desde la cárcel con una carta que enviaba a Cuatro al día subrayando su inocencia y reiterando su versión.
Antes, durante y después de la resolución, los medios han seguido dando cobertura al caso. Algo que Rosa Peral xriticaba desde la cárcel: “Llevo seis años y pico privada de libertad y con todo lo que se ha hecho, todo el mundo se ha estado lucrando conmigo. Han hecho libros, documentales, programas, de todo. Yo he cobrado cero euros”, aseveraba, como parte de una breve ronda de entrevistas a medios, que causaron que la Conselleria de Justicia, Derechos y Memoria de la Generalitat abriese expediente a la expolicía y principal condenada del caso.
Es más, ella misma también accedió a grabar un documental, Las cintas de Rosa Peral, que se suma a la lista de formatos que han plasmado ese crimen de la Guardia Urbana con una historia tan cautivadora, que hace interesante cualquiera de las formas en que se relata. Repasamos los cuatro principales.
‘El cuerpo en llamas’, la serie de Netflix
Serie de ficción protagonizada por Úrsula Corberó y Quim Gutiérrez –como Rosa Peral y Albert López, respectivamente- de 8 capítulos en los que recrean el antes y el después del crimen que les llevó hasta la cárcel. Producida por Arcadia Motion Pictures, ha sido escrita por Laura Sarmiento (Intimidad, Matadero) y dirigida por Jorge Torregrossa (Fariña, Intimidad) y Laura Mañá (Un novio para mi mujer).
‘Las cintas de Rosa Peral’: el documental de Netflix
Documental producido por Brutal Media en el que entrevistan por primera vez a Peral desde la cárcel y, a través de videollamadas, ella da mantiene su versión de los hechos. La producción, con cuyo título Netflix parecía ligarla a otras docuseries criminales internacional de su catálogo (Las cintas de… de Joe Berlinger) acabó generando notable ruido.
La polémica no solo estuvo por el hecho de dar voz a la versión de Peral, que como decimos negó haber cobrado nada (aunque la Justicia anunció que embargará los posibles pagos de Netflix tanto a ella como a López por contar su historia), sino por la propia gestión del proyecto y de las fuentes. Las cintas de Rosa Peral contó con los testimonios del fiscal del juicio, Félix Martín, así como de algunos periodistas que se quejaron por no haber sido informados convenientemente del enfoque que los directores planteaban.
‘Crims: El crim de la Guàrdia Urbana‘, el canónico
Las cuatro entregas de Crims que emitió TV3 tituladas El crim de la Guàrdia Urbana paralizaron Catalunya convirtiendo a la cadena en líder de esa franja, y superando los datos de su temporada anterior. La cautivadora forma de narrar de Carles Porta dedica cada capítulo a uno de los protagonistas, en los que se ofrece la visión (y versión) de cada uno, antes de acabar con el juicio de los tribunales, y permitiendo que el espectador haga su juicio propio.
‘El crim de la Guàrdia Urbana’, en formato podcast
Poco antes de estrenar la versión televisiva, Carles Porta lanzó el correspondiente capítulo dedicado a este crimen dentro del podcast Crims, que cuenta con testimonios inéditos como el de la psicóloga forense, entre otros.
Carles Porta, sobre el interés televisivo del caso
Como vemos, Carles Porta ha sido el responsable de dos de los principales formatos en torno al suceso, sin duda los más aplaudidos por el espectador. Por ello es normal que el periodista, especializado en el subgénero del true crime, sea preguntado por el impacto del caso a través de sus sucesivas encarnaciones televisivas, como es El cuerpo en llamas.
Durante la presentación de Luz en la oscuridad, su nuevo formato para Movistar Plus+, Porta reconocía no haber visto aún la serie, pero era claro al expresar su opinión: “Por lo que he leído digamos que aporta poco. Seguro que técnicamente está muy bien hecha, pero como contenido y como narración aporta poco y eso me frena a la hora de darle prioridad. Pero la veré porque seguro que aprendo”.
El también productor, de hecho, ponía en valor que el éxito de la serie hubiera dirigido a muchos espectadores a rastrear sus producciones sobre la materia: “Netflix estrena una serie y todo el mundo habla de Crims. Eso sí que es un mérito. No lo hemos ido a buscar, pero creo que nos lo hemos ganado desde la calidad, desde la seriedad, desde el rigor y desde el respeto”, afirma Porta
Este añade, sobre los comentarios generados por la ficción y por el documental de Netflix: “Cuando estrenamos los cuatro capítulos de la Guardia Urbana no hubo ni una sola coma cuestionando los episodios ni cuestionando la existencia de la serie, nada. Ahora ha habido un cierto ruido, muchos titulares, muchas opiniones en torno tanto a la serie como al documental. Creo que una de las grandes virtudes que tenemos en Crims y en Luz en la oscuridad es el respeto hacia todo el mundo, y eso es superimportante”.
You may like
Televisión
El exótico restaurante de Madrid donde se rodó ‘Muertos S.L’, la comedia negra de Carlos Areces y Amaia Salamanca
Este jueves se ha estrenado la segunda temporada de Muertos S.L, la serie de los hermanos Caballero para Movistar Plus. Los creadores de La que se avecina y Aquí no hay quien viva continúan su inicio de año intenso tras el estreno de Machos Alfa en Netflix. Serie que se ha convertido en lo más visto de Netflix en España.
Esta comedia negra de situación está protagonizada por Carlos Areces, que interpreta a Dámaso Carrillo. El protagonista que intenta asumir el mando de la Funeraria Torregrosa tras el fallecimiento del propietario de la misma. Pero no será él quién lo haga, sino Nieves.
La viuda del fundador de la Funeraria Torregrosa se hace cargo con la ayuda de su yerno Chemi, un experto en Marketing. Pero lo hace en contra de sus hijos, que tienen los planes de cerrar y abrir un gimnasio.
El reparto de Muertos S.L también cuenta con actores como Diego Martín, Salva Reina, Amaia Salamanca, Adriana Torrebejano, Roque Ruiz, Ascen López o Gerald B. Fillmore. Los capítulos de la serie tienen una duración aproximada de 30 minutos.
El rodaje de la segunda temporada, al igual que en la primera, se llevó a cabo en algunas partes de Alcorcón. Una ciudad al sur de Madrid muy típica para grabaciones de series y películas. Se encuentra a 14 kilómetros de la capital y tiene una población de alrededor de 170.000 habitantes.
Concretamente, Muertos S.L se ha rodado en un conocido restaurante de la ciudad: el Kasiba. Está ubicado en la calle Islas Cíes, 7. En este restaurante también se han llevado a cabo otras grabaciones, según informó alcorconhoy.com.
El Kasiba es un famoso restaurante de fusión japonesa y filipina. En su página web se definen como un «exótico paraíso de la cocina fusión japofilipina», «todo ello con un ambiente de mestizaje cuidado al detalle, con aires coloniales, glamour y naturaleza».
Este restaurante recibió en 2021 el premio a la mejor tapa y al mejor plato en la primera edición de ‘Alcorcón, Cultura Gastronómica’. Por el Kasiba han pasado personalidades como Andriy Lunin. El portero del Real Madrid fue a comer con su mujer.
Desde 2023, el chef del restaurante Kasiba es Pablo Llorente. Un joven asturiano que fue el ganador de la novena edición del IX Premio Promesas de la Alta Cocina, organizado por Le Cordon Bleu Madrid. Llorente es una de las grandes promesas de alta cocina española.
El restaurante se puede ver en los nuevos capítulos de Muertos S.L, que ya están disponibles en Movistar Plus. Ya hay confirmada una tercera temporada de la serie. Se comenzó a rodar en septiembre de 2024, antes incluso del estreno de esta segunda temporada.
Fuente: El español.
Francisco J. Jurado.
Televisión
El llamamiento que ‘Caiga quien caiga’ lanza a los políticos ante su regreso a Telecinco: «Vuelve la mosca cojonera»
Telecinco sigue trabajando de forma incansable para salir del pozo y en recuperar su esencia. Este domingo regresa Caiga quien caiga a la televisión después de 15 años de su última etapa en laSexta. Lo hace en prime time (22.00) con Santi Millán, Lorena Castell y Pablo González Batista repartiendo juego desde el plató a un renovado plantel de reporteros, en el que por cierto, mandan las mujeres.
«Cuando Santi nos dijo que lo quería hacer, dijimos: ‘Vamos adelante. Tenemos a la persona que tiene que liderar el programa», cuenta Jaime Guerra, director de la Dirección de Producción de Contenidos de Mediaset, en la presentación a la que ha acudido BLUPER. «Trabajando con Warner Bros. ITVP España encontramos la combinación perfecta con Lorena y con Pablo».
Caiga quien caiga regresa con rostros nuevos, pero con el mismo espíritu que antaño porque, efectivamente, cuenta con el sello de la productora con la que triunfó -antes se llamaba Cuatro Cabezas-. «Fue el programa con el que parte del equipo desembarco en España», asegura Pablo Abelenda, director de contenidos de la compañía que también está detrás de First Dates.
Su desembarco en Telecinco no será fácil, puesto que una parte del programa competirá frontalmente contra la primera entrega de la nueva temporada de Lo de Évole. «Hemos pensado mucho su posición en la parrilla, que está estructurada con varias noches dedicadas al reality. Creemos que, por el concepto de programa, el domingo es una buena opción», responde Guerra.
«No hay día bueno, todos los días son complicados y competitivos. Cuando no está Évole, está otro programa. Nosotros buscamos nuestra audiencia. También Cuatro tiene un día fuerte con Cuarto Milenio e Iker Jiménez», agrega el directivo.
Guerra, por otra parte, no quiere dar pistas sobre la duración que tendrá el espacio. «Queremos que el programa tenga el ritmo y la duración que necesite. No vamos a alargar por alargar o hacer un programa de dos horas y media sin sentido», confiesa el responsable de Mediaset que, eso sí, avanza que trabajan en un baremo entre los 60 y los 80 minutos.
Caiga quien caiga volverá a poner en aprietos a los políticos en los mítines y a los famosos de turno en las alfombras rojas con las preguntas más incómodas. «Vuelve la mosca cojonera», bromea Santi Millán. De hecho, el equipo lleva varios meses trabajando y sus reporteros se han dejado ver en numerosos eventos.
Pero, ¿cómo se ha tomado la esfera política el regreso del programa? «Han pasado de mí. Se nota que siempre quieren escaparse. Reconocen perfectamente el traje y el icono de CQC», responde Violeta Muñoz, que será quien se encargue de los reportajes políticos, lanza el siguiente llamamiento: «No nos temáis».
Pero Caiga quien caiga no sólo hablará de política. Carles Tamayo -Cómo conocer a un monstruo- se infiltrará para descubrir estafas. Ana Francisco realizará reportajes de investigación y denuncia social. Irene Junquera abordará la actualidad de la información deportiva.
Paula Púa cubrirá todo tipo de eventos de espectáculos y cultura nacionales e internacionales. Dani Fez será el altavoz de la calle. Luis Fabra traerá de vuelta el legendario CQTest en los eventos de actualidad. Alba Moreno desmontará bulos y Andy K -fue el primer reportero del formato- realizará entrevistas a celebridades como Buenafuente, Alex de la Iglesia, Antonio Orozco o Jaime Lorente.
Primer programa
En el programa de estreno, Paula Púa se trasladará a Los Ángeles para cubrir la entrega de los Critics Choice Awards, pero finalmente traerá al programa una impactante crónica de actualidad sobre los devastadores incendios que arrasan la ciudad, donde se encontrará con el reconocido chef José Andrés, que se encuentra allí ayudando en las zonas afectadas. En su viaje a EE.UU. aprovechará para testar la opinión de la calle sobre la investidura de Donald Trump como nuevo presidente.
Por su parte, Luis Fabra se encontrará con destacados protagonistas del cine español en la cena de nominados a los Premios Goya y Violeta Muñoz se presentará ante los principales representantes políticos españoles y hablará con los portavoces del PSOE y del PP para informarles de la vuelta del programa y solicitar de paso entrevistas con sus líderes.
Dani Fez tendrá ocasión de charlar con los protagonistas de la exitosa película Culpa tuya e Irene Junquera mostrará la gran ilusión del Pontevedra CF antes de enfrentase al Getafe, de primera división. El Pontevedra, que juega en la cuarta categoría del fútbol español, ha sido la revelación del torneo al haber eliminado en las primeras fases a dos equipos de primera y uno de segunda.
En sus respectivas secciones, Carles Tamayo contará los detalles de una nueva estafa, mientras Ana Francisco revelará cómo el fentanilo, la droga más letal jamás creada, está llegando a los consumidores sin que lo sepan, camuflado en otras sustancias.
En su primera entrevista, el veterano reportero argentino Andy K charlará con uno de sus reconocidos invitados.
Fuente: El Español.
Marco Almodóvar.
Televisión
Inés Hernand no se corta, da la cara por Chanel y la defiende: «España ha sido muy injusta con ella. Toca reivindicarla»
La edición 2025 del Benidorm Fest ya tiene a sus anfitrionas. Por primera vez en su historia, tres mujeres ejercerán de maestras de ceremonia: Paula Vázquez, Ruth Lorenzo e Inés Hernand. Para la ganadora de la novena temporada de MasterChef Celebrity será su cuarto año en el que ha participado en la cobertura del certamen, que elige al representante de España en Eurovisión.
El 28 y el 30 de enero tendrán lugar las semifinales y será el 1 de febrero el momento de la gran final, en la que se conozca al sucesor del dúo Nebulossa y su exitoso tema Zorra. Las tres presentadoras tienen experiencia con Eurovisión. De hecho, Hernand es considerada una auténtica eurofan.
Tras la rueda de prensa de presentación de la nueva edición del certamen, Hernand quiso dar una lanza a favor de Chanel. Como buena eurofan, la creadora de contenido citó a la artista de origen cubano, que logró un magnífico tercer puesto en Eurovisión en 2022 con SloMo.
“Tengo muchos ídolos eurovisivos. Está Chanel, que es única. También Rosa López es todo un icono. Todos los miembros de ABBA, Eleni Foureira”, expresaba en un encuentro con los medios, entre los que estuvo BLUPER y cuya entrevista completa se publicará este jueves 16 de enero.
Justo en ese momento, Hernand quiso mostrar su apoyo a Terrero. Tras su tercer puesto en Turín. “Pero justo, acordándome de Chanel, ella es un ejemplo de cómo España no ha sabido tratarla. Toca reivindicarla”, afirmaba rotundamente. “Fue muy injusto y es hora de volver a respaldarla, porque tuvimos la victoria entre nuestros dedos”, manifestaba.
Hernand se ha mojado sobre cuáles son los candidatos que más le gustan de esta edición. “Me gustan mucho de los candidatos. Me encanta Melody y esas vibras que transmite sobre lo divas que pueden ser las madres. También la canción sorora de Mala feminista de Chica Sobresalto”, compartía.
“Me gustan también mucho Lachispa, me fascina V.I.P. de J Kbello, también Daniela Blasco. Va a aparecer como de servir mucho. Pero, ojo, hay que ver las puestas en escena, que serán clave, como también la exigencia vocal. Será en el directo donde veamos a los favoritos”, revelaba.
La comunicadora revelaba que, aunque no tenía pensado llevar una estampita, evocando la polémica vivida por Lalachus en las Campanadas, sí que se lo ha planteado tras lo ocurrido. “No… aunque bueno, quizás, qué buena idea me has dado. En tal caso, ¿de quién sería? ¿De Cher? Para mí, es mi diosa. O, quizás de Eleni Foureira. Massiel me encanta, pero de ella no”, reconocía.
Fuente: El Español.
Miguel Ángel Pizarro.