Noticia del Día
Artem, soldado ucraniano: «Claro que quiero la paz, pero si nos detenemos nuestros vecinos nos matarán»

Artem decide empezar esta entrevista con Antena 3 Noticias explicándonos cómo ve él esta guerra en Ucrania tres años después de la invasión rusa a gran escala ordenada por Putin: «Imagina que vivimos en un piso y nuestro vecino, que es Rusia, viene y nos dice: ‘Esta habitación es mía. Si no quieres irte, te disparo’. Y otro vecino, que es Estados Unidos, nos dice: ‘Está bien, chicos, prometí defenderos, pero fue hace mucho tiempo. Y eso es todo'».
Antes de la guerra, Artem no era soldado. Le movilizaron el 3 de mayo de 2022. Lleva 3 años sin vacaciones y más de 10 meses sin ver a su familia. Después de pasar por numerosas trincheras del frente, durante este aniversario se encuentra en el este de ucrania, en Sumy, una ciudad cercana a la frontera con Rusia. Incluso ha llegado a entrar en la región rusa de Kursk para transportar apoyo para las tropas ucranianas.
El cambio de postura de Estados Unidos
Pero el cambio de postura de Estados Unidos tras el primer mes de Trump en la Casa Blanca solo le produce confusión: «No entendemos por qué está pasando esta mierda», reconoce. «Si de lo que estamos hablando es de si quiero paz, digo, vale, quiero paz, por favor denme esto y lo detendremos. No queremos vivir en guerra. Queremos la paz. Queremos la paz porque no somos nosotros quienes iniciamos esta guerra, pero si nos detenemos nuestros vecinos nos matarán».
Asimismo, reconoce que solo les queda confiar en Estados Unidos: «Creemos que Estados Unidos nos ayudará, que realmente nos ayudará. Y sabemos que no es un trato comercial como lo hace ver el presidente de los Estados Unidos».
Artem ha estado en primera línea de batalla y ha llegado a luchar frente a los rusos, pero después de tantos meses de guerra intentó hacer algo más para ayudar: «Trabajo principalmente como psicólogo porque tengo educación y obtuve un certificado como psicólogo de combate. Ahora estoy estudiando y ayudando de esta manera».
Y pese a todo, Artem a veces se permite pensar en qué haría si no estuviera con las botas llenas de barro defendiendo su tierra: «Quiero bailar. Me encanta la bachata. Antes bailaba y lo practicaba. No soy soldado, no soy un guerrero. Amo a mi familia, a mi gente, a mi país y a mi ciudad, Chernigiv. Y quiero vivir en paz, pero no tenemos otra opción».
«Realmente necesitamos ayuda»
Si por algo ha decidido Artem ofrecernos esta entrevista es porque el mensaje sigue siendo el mismo tres años después. Un mensaje que es necesario seguir gritándoselo al mundo: todo lo que piden se resume en «realmente necesitamos ayuda». Eso a pesar de reconocer que Ucrania no es perfecta: «Debemos decir que tenemos nuestros problemas, tenemos problemas con la corrupción, tenemos muchos problemas. Pero, lo siento, tenemos una guerra. En estos días, creo que mi gente, los ucranianos, realmente son héroes».
El humor como arma para sobrevivir
También le preguntamos a Artem cuál es el arma más poderosa de Ucrania, cómo es posible que puedan aguantar tres años luchando con los pies hundidos en la nieve, con temperaturas gélidas y lejos de sus casa: «Creemos en nuestra victoria. Tenemos buen humor, ese es el arma más poderosa que tenemos en estos días».
Aunque insiste: necesitan armas de verdad para ganar esta guerra.
Fuente: Antena 3 Noticias.
Sandra Cavia.
You may like
Noticia del Día
La borrasca Martinho deja nueve comunidades en alarma y 25 presas en alerta roja

Los efectos de la borrasca Martinho han continuado este domingo, con avisos activados en nueve comunidades. En esta jornada, se han centrado las miradas en los ríos de Madrid, Ávila y, sobre todo, Toledo, donde el Tajo ha llegado a un caudal de 1.400 metros cúbicos por segundo a su paso por Talavera de la Reina. Precisamente, esta ciudad ha sido noticia debido a que la fuerza del río ha provocado el derrumbe parcial del puente romano, uno de los emblemas más antiguos de Talavera.
Aunque la situación ha comenzado a mejorar en Castilla-La Mancha y otras comunidades afectadas las autoridades pertinentes han pedido mantener la precaución, sobre todo este lunes. Aunque se espera una estabilización gradual, los efectos de Martinho seguirán notándose y Protección Civil ha instado a continuar con la prudencia debido a la nieve y lluvia pronosticadas.
Este domingo, la situación ha sido especialmente complicada en Toledo, donde el caudal del Tajo ha seguido aumentando, manteniendo evacuaciones en lugares como Escalona y Santa Cruz de Retamar. Además del colapso parcial del puente en Talavera, se han registrado inundaciones en centros deportivos, caminos anegados y garajes. Sin embargo, no se espera que el agua alcance el Hospital Nacional de Parapléjicos, donde la Unidad Militar de Emergencias (UME) ha estado trabajando desde el jueves para colocar barreras preventivas.
El presidente de Castilla-La Mancha, Emiliano García-Page, ha señalado que aún quedan personas desalojadas en albergues y ha expresado su optimismo en que la situación mejorará, destacando que se evaluarán los daños pronto.
La Confederación Hidrográfica del Tajo (CHT) mantiene 25 presas en alerta roja en Madrid, Toledo, Guadalajara y Cáceres, y 19 estaciones de aforo siguen desembalsando agua significativamente. De estas presas, 8 corresponden a Guadalajara, 8 a Madrid, 6 a Toledo y 3 a Cáceres.
En Ávila, el descenso del nivel de los ríos Adaja y Chico ha comenzado a revelar los daños en las infraestructuras y el mobiliario urbano, especialmente en la zona sur de la ciudad, afectada por las inundaciones del viernes. A pesar de que aún no se ha evaluado la magnitud exacta de los daños, el alcalde ha anunciado que solicitarán la declaración de zona gravemente afectada por emergencia de Protección Civil. La estación de aforo ha marcado actualmente 2,30 metros, una disminución desde el nivel máximo de 3,60 metros alcanzado el viernes. Aún se espera observar el impacto del deshielo en las cumbres cercanas, ya que podría causar nuevas crecidas.
Por otro lado, la Comunidad de Madrid ha decidido mantener el nivel 1 de su Plan Especial ante el Riesgo de Inundaciones (INUNCAM), a pesar de la mejora del clima, debido a que los embalses siguen desembalsando agua mientras se espera el deshielo. El consejero de Medio Ambiente, Carlos Novillo, ha destacado que se está gestionando el episodio de lluvias más intenso de los últimos 135 años, con un seguimiento constante de los ríos y zonas de riesgo, y que aunque ha habido inundaciones, no se han registrado incidencias graves.
La borrasca Martinho, aunque en fase de disolución según la Aemet, sigue afectando a muchas áreas de España, con avisos en nueve comunidades. Las costas de Asturias, Cantabria, Galicia y País Vasco han sido las más afectadas, con riesgo de fenómenos costeros y olas de hasta 6 metros. A su vez, la lluvia también ha afectado a Cádiz, Asturias, Cantabria y Ceuta, mientras que la nieve ha caído en zonas como el Pirineo oscense, la cordillera cantábrica y algunos puntos de Castilla y León. Esto ha ocasionado nuevamente cortes en carreteras secundarias, especialmente en áreas de montaña.
Fuente: Antena 3 Noticias.
Neila Gallego.
Noticia del Día
Última hora de la borrasca Martinho, en directo: en alerta 14 comunidades por lluvia, viento y nieve

La borrasca Martinho continúa afectando a buena parte de España. Este sábado hay 14 comunidades en alerta por fenómenos meteorológicos y con la vista puesta en ríos de Madrid, Ávila y Toledo. Además, todavía 22 carreteras están cortadas al tráfico por las inundaciones producidas por las fuertes lluvias, mientras que la nieve influye en la conducción de otras 15 vías, casi todas de la red secundaria, según la Dirección General de Tráfico (DGT).
A pesar de ello, la jornada es de menor intensidad. En estos momentos, los suelos están saturados y muchos ríos presentan caudales muy altos, por eso la atención está puesta en posibles desbordamientos. Un total de 25 embalses pertenecientes a la demarcación del Tajo, de las provincias de Guadalajara, Madrid, Toledo y Cáceres superan el umbral de aviso rojo, mientras que están desembalsando de forma significativa 19 presas.
El aviso de nivel rojo se refiere a situaciones hidrológicas muy peligrosas con probable inundación de zonas habitadas y cortes de vías de comunicación importantes, por lo que es recomendable reforzar las medidas de protección.
La preocupación sigue estando este sábado sobre todo en ríos de Toledo, Ávila y Madrid. El temporal ha obligado a más de un centenar de personas del municipio de Escalona a abandonar sus casas. Además, el Tajo mantiene el umbral de aviso rojo y ya alcanza los 950 metros cúbicos por segundo a su paso por Talavera de la Reina, que se encuentra en una situación «muy complicada».
La situación de los cauces del Manzanares y Jarama a su paso por Madrid capital se mantiene estable, aunque los servicios de emergencia vigilan los caudales.
Por su parte, la Junta de Andalucía ha desactivado, a las 11:30 horas de este sábado, la fase de ‘emergencia situación operativa 1’ de su plan de emergencia, que ha descendido a fase de preemergencia, situación operativa 0.
60 carreteras afectadas por nieve y lluvia
Un total de 35 carreteras están cortadas al tráfico por inundaciones producidas por las lluvias, especialmente en Andalucía y la Comunitat Valenciana, mientras que la nieve afecta a otras 24 vías, según la Dirección General de Tráfico (DGT).
En Andalucía hay trece carreteras afectadas por lluvia: siete de ellas se encuentran en Cádiz, dos en Sevilla, dos en Córdoba, una en Granada y otra en Málaga. En la provincia de Valencia son once las vías afectadas por las lluvias y nueve de ellas están cortadas a su paso por localidades como Aldaia Volar de Olmos, Turís o Buñol.
En Extremadura no se puede circular por cuatro vías, tres en Badajoz y una en Cáceres. La Comunidad de Madrid registra tres carreteras cortadas, mientras que en la Región de Murcia hay una.
Respecto a las autovías, a las nueve de la mañana Tráfico recomendaba transitar con precaución por la A-2 a la altura de Almadrones (Guadalajara) y Medinaceli (Soria) y en la A-52 en Lubiám (Zamora), en ambos sentidos en los tres casos.
Fuente: Antena 3 Noticias.
Neila Gallego.
Noticia del Día
El Gobierno, dividido por el aumento del gasto en Defensa: ¿qué se incluirá y que entiende el Ministerio de Economía por ello?

El PSOE y Sumar muestran sus diferencias en el Congreso al votar una moción del BNG ya que los socialistas han votado en contra de los puntos que rechazaban un aumento del gasto en defensa y pedían la salida de la OTAN, mientras que el grupo de Yolanda Díaz los ha apoyado.
Los socios que apoyaron la investidura de Pedro Sánchez, como Sumar, están en contra del aumento del gasto militar. Hoy, Antena 3 Noticias ha consultado con el Ministerio de Economía, qué es lo que entienden ellos por «gasto en Defensa». Y no ha quedado muy claro.
España se ha comprometido con la OTAN para que el gasto en Defensa llegue al 2% del PIB, un aspecto con el que no está de acuerdo Sumar, aunque no cierra del todo la puerta a esta opción, siempre y cuando los gastos en defensa no tengan un fin estrictamente belicista y están relacionados con la seguridad.
Con Sumar en contra del aumento del gasto militar, ¿cómo lo va a hacer el Gobierno para cumplir? «El Gobierno si quiere mantenerse con sus socios tiene que ir por lados mucho más suaves, que no sea todo defensa en armamento», dice el Doctor en Economía Aplicada de la Universidad Complutense de Madrid, Antonio Fonfría.
Ahí está la clave, porque en Defensa entran varias cosas, aunque desde Economía aseguran que a Antena 3 Noticias que ese gasto «todavía están por definir». «Se quieren incluir algunas cosas como seguridad de infraestructuras críticas, que si no están dentro en el Ministerio de Defensa en origen, en puridad, no se pueden incluir», añade Fonfría.
El debate también está abierto en la Unión Europea. El presidente Pedro Sánchez reafirma en el Consejo de Europa su compromiso con incrementar la inversión en defensa y su apoyo al plan de Ursula von der Leyen de casi 800.000 millones de euros, una posición que explicará en la Cámara el próximo miércoles, 26 de marzo.
En este sentido, la votación ha puesto también de relieve las incongruencias de la política, al votar el PSOE a la vez en contra y a favor de aumentar el gasto militar en las dos iniciativas.
La intención del Ejecutivo de Sánchez es meter también la subida salarial de los militares: 400 millones de euros ya aprobados. Ahí no habría problema, pero sí con la de la Guardia Civil. «Si está desplegada en operaciones militares, la parte que realmente sea coste de eso sí se puede incluir, pero el conjunto no», explica el Doctor Antonio Fonfría.
Robles defiende la inversión en Defensa
La ministra de Defensa, Margarita Robles, asegura que invertir «en paz» es «invertir en seguridad y en defensa», especialmente cuando el mundo «está viviendo unos momentos difíciles» como el actual. También considera que esa «inversión en seguridad y defensa es muy amplia» pero que hay algo que es «fundamental» que es «la inversión en innovación, en tecnología y en futuro».
«Y precisamente por eso, porque cada día tenemos que trabajar y proteger la paz, eso tan importante, sin lo cual nada es posible. Es por eso, porque Europa en su conjunto, y por tanto España, estamos hablando de seguir invirtiendo en paz, en libertad, en seguridad. Invertir en paz, libertad, seguridad y creación de puestos de trabajo es invertir en seguridad y en defensa, que es lo que estamos haciendo», ha afirmado Robles.
Fuente: Antena 3 Noticias.
Rosario Miñano.
Radio Millenium Online


La borrasca Martinho deja nueve comunidades en alarma y 25 presas en alerta roja

España se clasifica a la Final Four de la Nations League tras superar a Países Bajos en una tanda de penaltis dramática
