Connect with us

Astrología y Espiritualidad

Taoísmo

El taoísmo o daoísmo (en chino, 道教; pinyin, dàojiào; literalmente, ‘enseñanza del camino’) es una tradición filosófica y espiritual de origen chino la cual enfatiza vivir en armonía con el tao (la ‘vía’ o el ‘camino’).

El tao es una idea fundamental en la mayoría de las escuelas que forman parte de la filosofía china; sin embargo, para el taoísmo es referido como el principio de unidad absoluta, y al mismo tiempo mutable, que conforma la realidad suprema y el principio cosmogónico y ontológico de todas las cosas.​ Así, para los taoístas el tao constituye la fuente, el patrón y la sustancia de todo lo existente.

El Dào Dé Jīng (en chino: 道德經) también conocido como Tao Te King o Tao Te Ching, es el libro que condensa las enseñanzas atribuidas al filósofo Lao-Tse, también llamado Lao Tzu, Lao Zi, Laozi (en chino simplificado y tradicional: 老子; en pinyin: lǎozǐ; literalmente ‘viejo maestro’) o Laocio.[5]​ Y aunque la existencia histórica de tal personalidad aún se debate, el libro es considerado como clave para la tradición taoísta. Junto con el Zhuangzi se consideran los textos clave de la tradición.

Y aunque los valores éticos taoístas varían dependiendo de las distintas escuelas, por lo general tienden a enfatizar el wu wei («la no acción» o acción sin intención), la naturalidad, la simplicidad, la espontaneidad, y sobre todo, los «Tres Tesoros»: 慈 «la compasión», 儉 «la frugalidad», y 不敢為天下先 «la humildad», mientras que pone menos énfasis en las normas y el ritual (en oposición al confucianismo).

El objetivo fundamental de los taoístas es alcanzar la inmortalidad, si bien, a veces no se entiende esta literalmente, sino como longevidad en plenitud. De la misma manera, se decía que las personas que vivían en armonía con la naturaleza eran inmortales. Lao-Tse fue deificado como dios taoísta ―un inmortal― encabezando un enorme panteón de héroes folclóricos., generales famosos y sabios, todos los cuales alcanzaron la inmortalidad. Así como la representación de uno de Tres Puros. Por otra parte, el logro de la inmortalidad a través de la alquimia externa (waidan) y la alquimia interna (neidan) fue un objetivo importante para muchos taoístas históricamente.

Las primeras formas del taoísmo se desarrollaron en el siglo IV a. C., influenciadas por las teorías cosmológicas de la Escuela de Naturalistas y el I Ching. La Escuela de Naturalistas fue una escuela filosófica que sintetizó los conceptos de yin-yang y los Cinco Elementos; Zou Yan es considerado el fundador.​ La primera forma organizada de taoísmo, la escuela Tianshi («Maestros Celestiales») surgió en el siglo II a. C. Xuanxue («aprendizaje profundo», también «neo-taoísmo») fue un importante movimiento filosófico influenciado por el confucianismo, que se centró en la interpretación del I Ching, el Dào Dé Jīng y el Zhuangzi y que floreció durante los siglos III a VI d. C. Los filósofos más importantes de este movimiento fueron He Yan, Wang Bi, Los siete sabios del bosque de bambú, Ge Hong y Guo Xiang.​ Los pensadores como He Yan y Wang Bi se centraron en la naturaleza profunda del Tao, que vieron como mejor ejemplificado por el término «Wu» (nada, no-ser, negatividad).​ Otras escuelas alcanzaron prominencia a lo largo de la historia de China, como la escuela Shangqing durante la dinastía Tang (618-907), la escuela Lingbao durante la dinastía Song (960-1279) y la escuela Quanzhen, que se desarrolló durante los siglos XIII-XIV y durante la dinastía Yuan.

Posteriormente, el taoísmo se mezcló con elementos del confucianismo, el budismo y la religión tradicional china. La forma concreta de religión taoísta que fue llevada a Taiwán en el siglo XVII es típica de esta tradición. La característica más distintiva de la práctica actual es la veneración de los antepasados.

Los conceptos taoístas influyeron en la medicina tradicional china y en distintas disciplinas como el taichí chuan, el chi-kung y diversas formas de artes marciales. Las tradiciones taoístas posteriores también fueron influidas por el budismo chino.

Fundamentos del taoísmo

El Taoísmo establece la existencia de dos fuerzas: una pasiva, otra activa. Yin y yang aparentemente se oponen aunque en realidad se complementan simultáneamente entre sí, es decir que son interdependientes de manera absoluta y funcionan como una unidad. Son el yin (fuerza pasiva/sutil, femenina, húmeda…) y el yang (fuerza activa/concreta, masculina, seca…), representan el dinamismo de la naturaleza, el origen de todas las cosas manifiestas o existentes. No confundir con la dualidad de extremos opuestos e irreconciliables como «bien versus mal». (Véase yin-yang).

El significado más antiguo que existe sobre el tao dice: «Yi yin, yi yang, zhè wei tao», es decir, «un aspecto yin, un aspecto yang, eso es el tao».

Puede ejemplificarse esta concepción a partir del significado de las palabras: literalmente, yang significa ‘la ladera luminosa (soleada) de la montaña’, y yin ‘la ladera oscura (sombría) de la montaña’; entiéndase la idea de montaña como símbolo de unidad. Así, aunque representan dos fuerzas aparentemente opuestas, forman parte de una única naturaleza; siendo representadas en algunas tradiciones igualmente a través de creencias religiosas, tales como los Tres Puros.

La igualdad entre estas dos fuerzas entraña la igualdad de sus manifestaciones consideradas en abstracto. Por ello el taoísta no considera superior la vida a la muerte, no otorga supremacía a la construcción sobre la destrucción, ni al placer sobre el sufrimiento, ni a lo positivo sobre lo negativo, ni a la afirmación sobre la negación.

Las cosas cotidianas e insignificantes tienen un significado mucho más profundo del que nosotros le damos.

Por otro lado el Tao no puede definirse como una «fuerza conciliadora», aunque efectivamente esa es una de sus expresiones, el Tao por naturaleza es indefinible, indescriptible e inalcanzable por el pensamiento humano. Es lo primero que el Tao te king enseña:

El Tao que puede ser nombrado no es el Tao eterno. El nombre que puede ser pronunciado no es el nombre eterno.
De manera que aunque el Tao es trascendente eterno, inconmensurable e indescriptible, antecede a la multiplicidad, lo contiene y lo sustenta todo también es inmanente y se encuentra presente en la pluralidad de todas las cosas impermanentes:

Del clásico taoísta Tao Te Ching, se sostiene que:

«El Tao produjo Uno (Wuji produjo Taiji); Uno produjo Dos (Taiji produjo el Yin y Yang); Dos produjo Tres (la multiplicidad); Tres produjo los «10000 seres» (Todas las cosas y seres existentes)». (Cap. 42)
Por lo tanto Lao-Tse distingue dos aspectos del Tao, por un lado está el Tao Eterno e indescriptible, y por otro lado está el Tao como lo impermanente manifestado como existencia. Del Tao eterno no se puede hablar ya que su naturaleza es incognoscible y trasciende la capacidad de comprensión humana, pero del Tao como manifestación o existencia si se puede hablar y es desde allí que se construye el taoísmo filosófico. Sin embargo ambos aspectos del Tao son inherentemente inseparables, son una misma realidad.[14]​

Lo innombrable es el principio del cielo y de la tierra.Lo nombrable es la madre de las diez mil cosas.

Sin deseos se puede ver el Misterio;

Con deseos se puede ver sus manifestaciones.

Los dos brotan de la misma fuente, pero tienen diferentes nombres para una misma realidad.

Para este «algo» eterno no existe nombre, dado que los nombres derivan de experiencias; finalmente, y por necesidad de ser descrito o expresado, se manifiesta en la existencia y se lo denominó tao, que significa ‘camino’ o ‘sendero [recto o virtuoso]’ que conduce a la meta.

Cuando Lao-Tse habla del tao en su aspecto trascendente procura alejarlo de todo aquello que pueda dar una idea de algo concreto. Prefiere encuadrarlo en un plano distinto a todo lo que pertenece al mundo. Porque el tao es como el espacio vacío para que se manifieste el todo. «Existía antes del Cielo y de la Tierra», dice, y, efectivamente, no es posible decir de dónde proviene. Es madre de la creación y fuente de todos los seres.[15]​

Algo formado confusa y misteriosamente,Nacido antes que el Cielo y la Tierra.

En el silencio y en el vacío, Solo e inmutable, Siempre presente y en movimiento,

Quizás sea la madre de las Diez Mil Cosas. No sé su nombre, Llámalo Tao.

A falta de una mejor palabra, lo llamo lo grande.

El tao tampoco es temporal o limitado; al intentar observarlo, no se lo ve, no se lo oye ni se lo siente. Es la fuente primaria cósmica de la que proviene la creación. Es el principio de todos, la raíz del Cielo y de la Tierra (la madre de todas las cosas). Pero si intentamos definirlo, mirarlo u oírlo, no sería posible: el tao regresa al no-ser, ahí donde es insondable, inalcanzable y eterno.

Todas las cosas bajo el Cielo gozan de lo que es, lo que es surge de lo que no es y retorna al no-ser, con el que nunca deja de estar ligado.

El tao del no-ser es la fuerza que mueve todo lo que hay en el mundo de los fenómenos, la función, el efecto de todo lo que es: se basa en el no-ser.

El mundo de los seres puede ser nombrado con el nombre de no-ser y el mundo de los fenómenos con el nombre de ser. Las diferencias recaen en los nombres, pues el nombre de uno es ser y el del otro, no-ser, pero aunque los nombres son distintos, se trata de un solo hecho: el misterio desde cuyas profundidades surgen todos los prodigios.

Al encontrar el camino que conduce de la confusión del mundo hacia lo eterno, estamos en el camino del tao.

El taoísmo excluye el concepto de ley y lo sustituye por el de orden. Es decir, las cosas son de determinada manera debido a que su posición en un universo en permanente movimiento les confiere una naturaleza que las obliga a ese comportamiento. Así lo explica Dong Zhongshu, filósofo chino del siglo II a. C.:

Cuando se vierte agua en el suelo, esta evita las partes secas y va hacia las que están húmedas. Si dos troncos se colocan en el fuego, este evita el mojado y enciende el seco. Todas las cosas rechazan lo que es distinto y siguen lo que es igual.
Del mismo modo, las cosas hermosas llaman a otras cosas en la clase de las hermosas, las repulsivas llaman a otras en la clase de las repulsivas. Esto proviene del modo complementario en que se corresponden las cosas de la misma clase. Las cosas se llaman unas a otras, lo igual con lo igual; un dragón trayendo lluvia; un abanico apartando el calor; el sitio donde ha estado un ejército, llenándose de zarzas… Las cosas, hermosas o repulsivas, tienen todas un origen. Si se cree que construyen el destino es porque nadie conoce dónde está su origen. No hay ningún suceso que no dependa para su inicio de algo anterior, a lo que responde porque pertenece a la misma categoría, y por eso se mueve.
Tao es el nombre global que se da al orden natural. El objetivo del tao es enseñar al hombre a integrarse en la naturaleza, enseñarle a fluir, a integrarse en sí mismo en concordancia y armonía. El tao no es un creador porque nada en el mundo se crea ni el mundo es creado. Enseñar a compenetrarse con esta naturaleza y armonía de tal modo que llegue a experimentar en su propio cuerpo sus ritmos vitales. Sintonizándose el cuerpo humano mediante una serie de ejercicios con estos ritmos, ganando así serenidad mental y energía física.

A principios del Siglo IV a. C. los filósofos chinos escribían sobre el yin y el yang en términos relacionados con la naturaleza.

Observando de la perspectiva del tao, se ve cómo todas las cosas se elevan, se vuelven grandes y luego retornan a su raíz. Vivir y morir es simplemente entrar y salir[cita requerida]. Las fuerzas de la mente no tienen poder sobre quien sigue el tao. El camino del no-ser lleva a la quietud y la observación, y conduce de lo múltiple al uno. Para poder recorrer ese camino hace falta preparación interna. Mediante la práctica espiritual[cita requerida], la perseverancia, el recogimiento y el silencio se llega a un estado de relajación[cita requerida] que debe ser tan sereno que posibilita la contemplación del ser interior, el alma, y así se logra ver lo invisible, escuchar lo inaudible, sentir lo inalcanzable.

Una historia representativa del pensamiento taoísta sería la siguiente: (Adaptado a partir de Las religiones del mundo, de Huston Smith).

El caballo de un campesino se escapó. Ante la conmiseración de su vecino, el campesino le dijo: «¿Quién sabe si es bueno o malo?». Y tuvo razón, porque al día siguiente el caballo regresó acompañado de caballos salvajes con los cuales había trabado amistad. El vecino reapareció, esta vez para felicitarlo por el regalo caído del cielo, pero el campesino repitió: «¿Quién sabe si es bueno o malo?». Y otra vez tuvo razón, porque al día siguiente su hijo trató de montar uno de los caballos salvajes y se cayó, rompiéndose una pierna. El vecino volvió a mostrar su pesar, y recibió nuevamente la anterior pregunta: «¿Quién sabe si es bueno o malo?». Y el campesino tuvo razón una cuarta vez, porque al día siguiente aparecieron unos soldados para reclutar al hijo, pero lo eximieron por encontrarse herido.

Lejos de una amoralidad o de una moralina latitudinaria, el taoísmo preconiza la armonía, allí está el equilibrio, un absoluto sobre las relatividades.

Esta ética se refleja en el arte.

Al llegar el budismo a China, el contacto entre el budismo y el taoísmo produjo entre otros efectos la escuela religiosa y filosófica budista Chán (sinización de la palabra sánscrita dhyana, que significa: meditación) y, esta, al pasar a Japón originó el zen.

El taoísmo influyó en numerosas áreas del conocimiento como la medicina y ciertas escuelas de meditación, e incluso las artes marciales. Existe un paralelismo en ciertas concepciones del taoísmo con el Tantra, en especial la visión del mundo como un ecosistema, y la consideración de una vía de iluminación dentro del acto sexual.

El gran taoísta Lin An define el camino de la felicidad de la siguiente manera:

La gran mayoría de las personas,qué vacías y mal se sienten, porque usan

las cosas para deleitar su corazón, en lugar de usar su corazón para disfrutar de las cosas.

Características y elementos principales

Lao-Tse: Siglo VII a. C., obra principal Tao te ching.
Preconiza: Armonía del hombre con el tao, al curso etéreo y dialéctico de los acontecimientos.
Reprueba: La guerra, la resignación, la codicia, los prejuicios, los convencionalismos, los tabúes, la desigualdad, la sumisión, el sometimiento dogmático a normativas absolutistas o preconceptos prejuiciosos (lealtad filial, nacionalismo, legalismo, sumisión al culto, etc.).
Preceptos: No posee un dogma al cual los fieles deben limitarse.
Virtudes: Piedad, magnanimidad, abnegación, bondad, sacrificio personal, plantar árboles (entregar algo a la naturaleza u otros humanos), hacer caminos (en los mismos modos que los árboles), ser introspectivo, ser analítico, contemplativo y meditativo, fomentar la honestidad y la equidad, enseñar al que no sabe.

Subdivisiones

Las dos principales «ramas» del taoísmo son el taoísmo religioso y el taoísmo filosófico.​ Mientras el primero hace énfasis en aspectos rituales, ceremoniales y espirituales, el segundo tiene una aproximación más laica. Sin embargo algunos autores cuestionan esta división y consideran que es artificial. Algunos taoístas filosóficos consideran que su posición «purga» al taoísmo de elementos rituales y religiosos que no eran propios del taoísmo original.

Además cada una de estas dos vertientes se encuentra a su vez subdividida entre múltiples órdenes y escuelas de pensamiento.

Historia

Los siete sabios del bosque de bambú, bordado, 1860-1880
Las raíces del taoísmo se pueden rastrear hacia el siglo IV a. C. El taoísmo temprano retomó las nociones cosmológicas de la Escuela del Ying-Yang (Naturalistas) y fue profundamente influenciada por uno de los más viejos textos de la cultura China, el I Ching, el cual expone un sistema filosófico acerca de cómo se debe mantener el comportamiento humano en concordancia con los ciclos alternos de la naturaleza. El miembro de la escuela «Fajia» o «Legalista» Shen Buhai (c. 400 a. C. – c. 337 a. C.) pudo también haber sido una gran influencia al poner en práctica en el ámbito de la política el concepto del wu wei.

El taoísmo filosófico se desarrolló a partir de los escritos de Lao-Tse y Zhuangzi. Según la leyenda china, Lao-Tse vivió durante el siglo VI a. C. y tradicionalmente se fecha en ese siglo la redacción del Dàodéjing, aunque según algunas investigaciones actuales es bastante posterior.

Siglo IV a. C.-siglo II a. C.: influye en la alquimia, la medicina tradicional china, la magia y la adivinación, por lo que se convierte en culto popular. Posteriormente influyó en las artes marciales, con sus conceptos de chi aplicados tanto a la salud como al combate, surgiendo así diversos estilos de kungfú taoísta (principalmente en la montaña Wudang), y también disciplinas como el chi kung y el taichí.
Siglo II d. C.: el sacerdote imperial Zhang Daoling es el primer pontífice del taoísmo como religión; sincretiza la religión tradicional china con el taoísmo, para renovar el culto religioso imperial e imponer su forma de taoísmo teísta como doctrina de culto; esta interpretación religiosa es considerada por algunos contraria a la ideología taoísta original netamente filosófica que proponían Lao-Tse y Zhuangzi.
1927: El pontificado imperial, es abolido por el gobierno chino.
Promete la inmortalidad, en su sentido religioso como forma de vida eterna, pero en su sentido filosófico como alegoría de un concepto ontológico impulsor de la autosuperación.
Observación fundamental: Alcanzar la inmortalidad, longevidad en plenitud, las personas que viven en armonía con la naturaleza son inmortales.
Lao-Tse es deificado como inmortal taoísta (héroes folclóricos, generales famosos y sabios), tomándose como tal esta idea de las deidades solo por los seguidores del taoísmo religioso, siendo tales alegatos rechazados por el taoísmo filosófico.
Se mezcló con elementos del confucionismo, budismo y creencias locales (taoísmo religioso), formando un sincretismo religioso que algunos consideran incompatible con los conceptos originales del Tao te king de Lao Tse.
Lo nuevo: adoración de los antepasados, solo es aceptado por el taoísmo religioso; pero no está asimilado por el taoísmo filosófico.

Textos taoístas

Dào Dé Jīng (también conocido como Tao Te King o Tao Te Ching), es el libro principal Taoísta que condensa las enseñanzas atribuidas al filósofo Lao-Tse.
Igualmente otros textos destacados del Taoísmo son:

Hua Hu Ching, texto taoísta escrito o compilado en el siglo IV por un taoísta chino llamado Wang Fu, aunque también atribuido tradicionalmente a Lao-Tse; se considera como un complemento al texto Dào Dé Jīng.

Wen Tzu (Wenzí), texto taoísta escrito hace más de dos mil años, conocido como la «comprensión de los misterios del Tao», que es atribuido a un discípulo de Lao Tse, (quién habría recogido directamente las palabras del maestro); es un escrito que presenta las enseñanzas del Tao Te King, como una forma de continuación del mismo, al penetrar en la comprensión del misterio del Tao descritos en el Tao Te King.

Zhuangzi, uno de los dos textos fundacionales del Taoísmo – junto con el Dàodé jīng (Lao-Tse) – y generalmente es considerado como uno de los escritos taoístas más importantes para la enseñanza del Tao.

Lie Zi, texto Taoísta atribuido a Lie Yukou (Lie Zi), a quien se considera un personaje legendario. Generalmente es considerada la más práctica de las obras taoístas principales, frente al más filosófico Dàodé jīng o al más poético Libro de Zhuangzi.

Qingjing Jing, literalmente ‘Clásico de claridad/pureza y quietud/tranquilidad’) es un clásico texto breve taoísta de autor anónimo escrito en la dinastía Tang, el cual combina temas filosóficos del Tao Te Ching con la forma de presentación lógica presente en los textos budistas; y con una forma literaria que recuerda al Sutra del corazón. Instruye a los estudiantes del Tao a practicar la eliminación del deseo para cultivar la pureza espiritual y la quietud del Tao.

Tai Yi Jin Hua Zong Zhi, texto Taoísta que se enfoca en las prácticas taoístas para refinar la esencia y transformar el qi, mediante la meditación. Para ello se ocupa de describir un método para aliviar los pensamientos y ejercitar el qi, abogando por la abstinencia y reduciendo las actividades conscientes, para evitar la «fuga de la conciencia». En su esencia postula que hay dos cosas intangibles en los seres humanos, «espíritu primitivo» y «conciencia del espíritu». Su versión más conocida es la traducción realizada por Richard Wilhelm, conocida como El secreto de la flor de oro.

I Ching, libro oracular chino cuyos primeros textos presentes se suponen escritos hacia el 1200 a. C. Su contenido original es de procedencia taoísta, pero igualmente es considerado como uno de los Cinco Clásicos confucianos.

Fuente: Wikipedia.

Continue Reading
Click to comment

Leave a Reply

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

Astrología y Espiritualidad

Sintoísmo

El sintoísmo o shinto es una religión japonesa cuyos orígenes se remontan al inicio de la cultura japonesa. Sus principios filosóficos constituyen la raíz del pensamiento, la religiosidad y la filosofía del Japón, aunque no sea la religión practicada por la mayoría de la población.

Algunos rasgos de la espiritualidad sintoísta se pueden rastrear ya en el período Yayoi (300 a. C a 300 d. C aproximadamente), cuando las islas estaban habitadas por pequeñas comunidades agrícolas todavía sin escritura. De esa época son los primeros textos, de origen chino, que mencionan poblaciones que practicaban un culto animista.

El sintoísmo se menciona por primera vez en textos japoneses recién en el siglo VIII, cuando ya circulaban por las islas otras religiones orientales, como el taoísmo, el confusionismo y el budismo. En ese contexto, aparece la palabra shinto para diferenciar la religión local, que seguía la vía de los kami, es decir, el camino de los dioses, de las religiones recién llegadas, como el butsudo o vía del Buda.

En la actualidad, es difícil saber qué porcentaje de la población japonesa practica el sintoísmo porque este culto no excluye la práctica de otros credos religiosos como el budismo e incluso el cristianismo. Además, muchos japoneses que se declaran no creyentes participan de las ceremonias sintoístas.

Características

No existe un fundador del shinto ni una persona o figura que encarne sus principios. El sintoísmo es más bien una cosmovisión que fue desarrollando un sistema mitológico a lo largo del tiempo.

No existen libros ni escrituras sagradas que codifiquen las cuestiones dogmáticas o teológicas.
El shinto aparece mencionado por primera vez en fuentes escritas japonesas en dos textos: el Kojiki, una crónica de antiguos hechos del Japón, redactado en 712. Y el Nihonshoki, también del siglo VIII, que recopila hechos de la historia japonesa junto a elementos míticos, documentos literarios, ritos y elementos de la cosmovisión local.
Entiende el cosmos como un espacio animado y habitado por fuerzas vitales espirituales, los kami. Se los conoce como Yaoyorozu-nokami, que significa “los 8 millones de dioses” haciendo referencia a la idea de que son incontables y se debe respetar a todos los elementos de la naturaleza porque cualquier cosa puede ser un kami. Todos los fenómenos son sagrados porque forman parte del principio de la vida.
Un kami no es una divinidad individual o personal. Es la conceptualización de un principio espiritual. Puede manifestarse en una roca, una planta, un animal, o un antepasado familiar, incluso las personas al morir pueden transformarse en kami.

Es una filosofía práctica ética que sostiene la conexión continua con la infinidad de seres que habitan el mundo. Lo natural y lo sobrenatural, lo espiritual y lo corpóreo, lo visible y lo invisible están unidos e interrelacionados.
Practica la búsqueda de la felicidad presente.
La introducción del budismo en el siglo VI modificó algunas concepciones del sintoísmo, como la idea de circularidad, generación y regeneración y también incorporó a este culto la construcción de templos.
Existen algunas ceremonias específicas sintoístas en el calendario japonés pero la práctica se basa en rituales personales como la construcción de altares familiares o las visitas a los templos.

La mitología sintoísta

El mito del origen del shinto narra un mundo caótico en el que el cielo y la tierra no estaban separados y todo era indeterminado e ilimitado.

En un momento, lo puro y claro se dispersó, ascendió y se transformó en cielo, lo pesado y turbio se depositó y se convirtió en la tierra.

Cuando se separaron el cielo y la tierra, en la alta meseta del cielo surgieron los primeros dioses hasta formar un panteón de 5. Estos dioses no tenían forma, género ni sexo, se los llamó Kotoamatsukami, que significa los dioses celestiales distinguidos.

Luego aparecieron siete generaciones de dioses ya con características individuales. De ellos surgió la pareja primordial, el dios Izanagi y diosa Izanami, quienes fueron los responsables de ordenar el mundo.

Los primeros dos hijos de esta pareja eran imperfectos y fueron descartados, de modo que perfeccionaron el ritual de creación y así procrearon los dioses sanos, las 8 islas que forman el archipiélago japonés, los seres vivos y los kami o deidades fundamentales: el mar, los ríos, las praderas, los árboles, etcétera.

Al dar a luz al dios del fuego, Izanami murió quemada y descendió a los infiernos. Y, aunque Izanagi intentó rescatarla del mundo de los muertos, la diosa ya era un cadáver en descomposición y no regresó. Izanagi, entonces, realizó un rito de purificación y del agua surgieron los dioses más importantes: al limpiar su ojo izquierdo, surgió Amaterasu, la diosa solar; de la nariz, Susanoo, el dios del viento, el mar y las tormentas; del ojo derecho, Tsukuyomi, la diosa lunar.

Amaterasu se convirtió en la diosa más importante de la mitología sintoísta y, hasta la finalización de la Segunda Guerra Mundial, en Japón se sostenía que la familia imperial descendía de ella.

Fuente: Enciclopedia Iberoamericana.

Paola Maurizio.

Continue Reading

Astrología y Espiritualidad

HINDUISMO

El hinduismo es la religión que profesan y practican la mayoría de las personas que viven en India y Nepal. También se da entre poblaciones significativas fuera del subcontinente y tiene más de 900 millones de seguidores en todo el mundo. Se puede decir que el hinduismo es la religión viva más antigua del mundo, o al menos los elementos que se encierran dentro de ella se remontan a muchos miles de años atrás. A diferencia de la mayoría de las demás religiones, el hinduismo no tiene un solo fundador, ni una sola escritura, ni un conjunto de enseñanzas común. A lo largo de su extensa historia, han surgido un gran número de figuras clave que enseñan diferentes filosofías y escriben numerosos libros sagrados. Por estas razones, los escritores a menudo se refieren al hinduismo como una forma de vida o como una familia de religiones en lugar de definirlo como una sola religión.

Historia del hinduismo
La palabra hinduismo proviene del idioma persa hindú, que era la manera en que los persas pronunciaban el nombre del río Sindhu. El hinduismo tiene su origen en los años 3000 y 2000 antes de Cristo. Se originó cuando en India, se dio una mezcla de creencias religiosas. Inició con la creencia de que los dioses eran elementos que se encontraban en la naturaleza. Tiempo después, apareció la deidad llamada “brahmán”. Tiempo antes que Jesucristo naciera, una escritura hindú llamada  Bhagavad Gita, surgió dando origen a la veneración de los dioses como único medio para lograr la salvación. El hinduismo se dividió entonces en dos diferentes corrientes: una que se centraba en todas las cosas, y otra que se centró en la dedicación de la vida a los dioses.

Fundador
El hinduismo como religión surgió en la India hacia el año 1750 a.C. No se tienen datos sobre un único fundador, o de profetas de la religión o de una estructura institucional que la resguardara. Se considera que los pueblos arios que invadieron la India trajeron en su cultura y con ella a los primeros dioses.

Características del hinduismo

Sus principales características son:

Es una religión originaria de la India, llena de religiosidad y expresiones culturales.
Tienen una gran cantidad de ritos, pensamientos y diferentes actitudes en cuanto a la religión.
Creen profundamente en la reencarnación.
El ser absoluto o la divinidad se puede expresar por medio de diferentes manifestaciones.
Practican la ley de causa y efecto.
Creen en el karma, y se refieren a ella como que toda acción en la vida tiene un efecto.
Creen en el dharma, la responsabilidad y las obligaciones que se adquieren en la vida.
El ser esencial se conoce con el nombre de Atman.

Símbolos del hinduismo

Om o Aum: Es el símbolo mayormente reconocido a nivel mundial y su sonido se utiliza en la meditación. Es la primera palabra de una plegaria y simboliza el universo y la realidad. Representa los tres aspectos de Dios: el Brahma, el Vishny y el Shiva.
La Esvástica: Es un signo de suerte y fortuna. Esta variación de la cruz estuvo presente en el antiguo hinduismo y se utiliza para representar la honestidad, la verdad, la pureza y la estabilidad.
Sri Yantra: Tiene nueve triángulos entrelazados que se irradian desde un punto central. De los nueve, los cuatro triángulos en posición vertical representan el lado masculino o Shiva; mientras que los cinco triángulos invertidos representan lo femenino o el Shakti.
Tilaka: Símbolo que se coloca normalmente en la frente de un devoto del hinduismo.
Rudraksha: Árbol del cual se dice que sus semillas azules representan las lágrimas de Shiva, el Destructor.
El Loto: Es una planta que representa la creación y se usa para simbolizar el Vishnu, el Brahma y el Lakshmi.

Dioses

Brahma, el Creador: Es la primera divinidad del hinduismo.
Vishnu, el Preservador: Representa el orden, la paz, y el amor
Shiva, el Destructor: Simboliza el otro lado del universo respecto a Vishnu, o sea, la muerte y la guerra.
Lakshmi, la Fortuna: Es a diosa de la fortuna y la belleza, muy venerada en hogares y negocios.
Krishna, morador de corazones: Está dotado de amor y tiene el poder de destruir el dolor y los pecados.
Ganesha, el dios de la inteligencia.

Ritos

Uno de los ritos principales se da en los templos, donde los sacerdotes se encargan de llevar todos los días ceremonias de ofrendas. El nacimiento y la primera vez que los niños se alimentan con sólidos es muy importante. El rito del primer corte de pelo en los niños y la purificación luego de la llegada de la menstruación. Tienen ritos para el matrimonio y bendición para las mujeres embarazadas, para que puedan tener hijos varones. Tienen altares o templos domésticos en un lugar de las casas que ha sido consagrado para la oración. Acostumbran a encender una lámpara de aceite y hacen ofrendas de luz y de incienso a los dioses. La base de los ritos son las ofrendas.

Libro sagrado

Se conoce con el nombre de Vedas a los cuatro textos más antiguos de la literatura india. El RigVeda, consta de 1.028 himnos dedicados a un panteón de dioses. Al Rig-Veda le fueron agregados otros dos Veda, el Yajur-Veda o el libro del sacrificio y el Sama-Veda que contiene los himnos. El cuarto libro, el Atharva-Veda que es una colección de hechizos mágicos. Los Veda son considerados normas reveladas, y no pueden ser alterados ni siquiera en una sílaba.

Líder

El hinduismo no tiene un líder en común, pues los pueblos que la practican adoran y veneran a una gran cantidad de diferentes dioses.

Representantes
Algunos de los principales representantes son:

Patanjali: Fundador de uno de los seis darsana: el del Yoga basado en el Samkhya.
Sankara: Principal representante del advaita-vedanta en su tiempo (788-820 d.C.), que se le vio como una encarnación de Siva.
Swami Ramalinga: Describió la ciencia de la inmortalidad en su filosofía conocida como El sendero perfecto a Dios.
Ramana Maharisi: Uno de los máximos representantes del advaita-vedanta de la India moderna.
Shivananda: Maestro de espiritualidad.

Países donde se practica el hinduismo

, Nepal, India.
Bangladés, Bután, Pakistán, Guyana, Singapur, Sri Lanka.
Arabia Saudita
Birmania
Costa Rica
Estados Unidos
Indonesia
Malasia
México
Panamá
Reino Unido

Fuente: Euston.

Gabriela Briceño V.

Continue Reading

Astrología y Espiritualidad

BUDISMO

El budismo es una de las corrientes metafísicas y filosóficas más practicada en el mundo. Para muchos es considerado una religión pero todos sus seguidores y maestros la describen como una escuela de metafísica india que tiene como objetivo la búsqueda de la iluminación. El budismo tiene muchas ramas que se han fusionado con otras escuelas orientales como es el caso del budismo zen, el tibetano, el Mahayana, el Hinayana, entre otros. También conocido como la gran filosofía de Asia y actualmente, cuenta con más de 1000 millones de seguidores repartidos en distintos países.

En qué consiste el budismo

El budismo tiene como objetivo la iluminación a través de la liberación de las necesidades. Todo budista debe aspirar a llegar al Nirvana o éxtasis espiritual.

Características

Entre las características más resaltantes del budismo se pueden mencionar las siguientes:

Es una doctrina filosófica y espiritual.
Es no teísta.
Representa un método de realización espiritual.
Fue desarrollado a partir de las enseñanzas de Siddharta Gautama.
No posee dogmas ni creencias.
Busca eliminar de la mente los sentimientos de insatisfacción.
No tiene jerarquías como en otras religiones.
Promueve la meditación para alcanzar la sabiduría.

Historia del budismo

La historia del Budismo se desarrolló a partir de las enseñanzas difundidas por el Buda Siddhartha Gautama en el siglo V a.C. en el noreste de la India.

Con el pasar del tiempo, se fue expandiendo por todo el territorio de la India hasta convertirse en la doctrina metafísica con más seguidores en el siglo III. En este mismo siglo, el emperador Asoka la hace religión oficial de su imperio, dando la orden de mandar embajadas de monjes budistas por todo el mundo.

En el siglo XII el budismo se expande completamente por todo el territorio asiático, representando para muchos el motor principal de la difusión de la escritura, el lenguaje y la aceptación de valores humanistas y universales. A pesar de carecer de una deidad suprema, el budismo se ha difundido por todo el mundo a través de una gran cantidad de escuelas, doctrinas y prácticas que han sido bien recibidas por sus seguidores en diferentes países.

A nivel internacional, el budismo ha sido considerado como una religión y lidera entre las cinco más practicadas en el mundo.

Fundador

Siddharta Gautama, también conocido como buda – nombre que significa iluminado o despierto-. fue un príncipe que renunció a su trono para ir en búsqueda de la verdad. La historia de los 80 años del Buda en la Tierra constituye una de los eventos más importantes en la historia de la humanidad.

Nació en una aldea entre la India y Nepal por el año 556 a.C. Siete días después de su nacimiento, su madre falleció, siendo así críado, por la hermana de su madre, quien fuera además la segunda esposa de su padre. Recibió una educación en las artes, las ciencias y el ejercicio físico.

Predicó sus enseñanzas por toda la India y vivió como un monje hasta los ochenta años cuando murió. Su propia vida es el camino a seguir para todos aquellos que se esfuerzan por descubrir la fuerza de la creación y la liberación de todo sufrimiento. Todo en la vida del Buda tiene una profunda significación.

Creencias

Las creencias fundamentales del budismo son 14. Estas son:

Debe practicarse la misma tolerancia, la misma indulgencia, el mismo amor fraternal hacia todos los hombres indistintamente, y una bondad inalterable hacia los seres del reino animal.
El Universo ha sido desarrollado y no creado; funciona conforme a la Ley, y no por capricho de Dios alguno.
Las verdades en que se funda el Budismo son naturales. Han sido enseñadas, según creemos, durante eones o períodos sucesivos del mundo, por ciertos seres inspirados, llamados Budas; la palabra Buda significa «Iluminado».
El cuarto Maestro del período actual fue Sakyamuni o Gautama Buda, de regia estirpe, que nació hace uno 2 500 años. Es un personaje histórico, y su nombre era Siddharta Gautama.
Sakyamuni enseñó que la ignorancia produce el deseo, que el deseo no satisfecho es causa de la reencarnación, y la reencarnación causa de sufrimiento. Para evitar el sufrimiento, es necesario, pues, librarse de la reencarnación; para librarse de la reencarnación, es necesario extinguir el deseo, y para extinguir el deseo, es preciso destruir la Ignorancia.
La ignorancia fomenta la creencia de que la reencarnación es una cosa necesaria. Destruida la ignorancia, se percibe la carencia de valor de cada una de las reencarnaciones consideradas como fin en sí mismas, así como la necesidad imperiosa de adoptar un género de vida que anule la razón de ser de las reencarnaciones repetidas. La ignorancia engendra también la idea ilusoria e ilógica de que no hay más que una existencia para el hombre, y la otra ilusión de que a esa única vida suceden estados inmutables de goces o tormentos.
La desaparición de esta ignorancia puede lograrse con la práctica perseverante de un altruismo que comprenda la conducta, el desarrollo de la inteligencia, la elevación del pensamiento y la destrucción del deseo de los placeres inferiores.
Siendo el deseo de vivir la causa de las reencarnaciones, cesarán éstas cuando se haya extinguido aquel deseo, y el individuo perfeccionado alcance por la meditación, el supremo estado de paz llamado Nirvana.
Enseñó Sakyamuni que puede disiparse la Ignorancia y suprimirse el sufrimiento por medio del conocimiento de las «Cuatro Nobles Verdades», que son:Las miserias de la existencia.
La causa productora de la miseria, que es el deseo de satisfacciones, incesantemente renovado, sin que se logre jamás colmarlo.
La destrucción de ese deseo, o el hecho de librarse del mismo.
El medio de obtener aquella destrucción del deseo. A los medios que indica, se les llama el «Noble Octuple Sendero», que consta de:Rectos puntos de vista.
Rectos pensamientos.
Rectas palabras.
Recta conducta.
Rectos medios de vida.
Recto esfuerzo.
Recta atención.
Recta concentración.
La recta concentración (o meditación) conduce al desarrollo de la facultad de Buda, que está latente en todo hombre.
La esencia del Budismo, tal como la resumió su fundador, es: «Cesar todo pecado. Adquirir la Virtud. Purificar el corazón. »
El Universo está sometido a una causalidad natural, conocida bajo el nombre de Karma. Los méritos y deméritos de un ser, en sus pasadas existencias, determinan su condición en la existencia presente; cada hombre, pues, ha preparado las causas de los efectos que actualmente experimenta.
Los obstáculos para obtener un buen Karma pueden evitarse por la observancia de los preceptos siguientes, preconizados por el Código moral del Budismo:No destruir ningún ser viviente.
No apropiarse de nada que no haya sido dado.
No abusar de los placeres sensuales.
No mentir.
Abstenerse de toda bebida embriagante o droga soporífica.
El Budismo desaprueba la credulidad supersticiosa. El Buda enseñó que nadie debe creer lo dicho por cualquier sabio, ni lo escrito en ningún libro, ni lo afirmado por la tradición, a no ser que esté de acuerdo con su propia razón.

Principios del budismo

El budismo cuenta con muchos principios expuestos por el Buda y preservado en los textos sagrados de esta doctrina. A continuación se presentarán algunos de los principios fundamentales del budismo.

No hay la noción de un dios todopoderoso.
El budismo no es una religión si esta se entiende en el contexto de la fe en ciertas doctrinas o dogmas que están más allá del alcance de la investigación individual, y que incluyen la adoración y servicio para obtener algún tipo de beneficio o la buena voluntad de un ser sobrenatural.
No hay la idea de un salvador en el budismo.
Buddha no es la encarnación de un dios.
La liberación de uno mismo, es responsabilidad de uno mismo.
El Dharma, esto es, los principios del budismo, existen por si mismos, sin importa que haya un Buddha o no.
Está enfatizado de manera especial en el budismo Mahayana, que todos los seres poseen la Naturaleza, o Esencia, del Buddha.
El karma y la fuerza del karma son piedras angulares en la doctrina budista.
El renacimiento es otra enseñanza clave en el budismo y va a la mano con el karma.
Bondad amorosa para con todos los seres, incluidos los animales.
La importancia del no-apego
Hay una consideración por todos los seres sintientes
No hay ningún concepto de guerra santa.
El sufrimiento es otra piedra angular en el budismo.
La idea de pecado o pecado original no tiene lugar en el budismo.
El Dharma (enseñanza del Buddha) provee una explicación muy detallada de la doctrina de anatman.
El Buddha es omnisciente pero no es omnipotente.
Prajña (Pali panna) o Sabiduría Trascendente (también, sabiduría que discierne) ocupa un lugar primordial en las enseñanzas budistas. La tradición y práctica de la meditación en el budismo es relativamente fuerte e importante. La doctrina de Shunyata o Vacuidad es única al budismo y sus muchos aspectos están bien expuestos en enseñanzas budistas avanzadas.
Esta doctrina explica que todos los fenómenos físicos y psicológicos constituyentes de la existencia individual son interdependientes y mutuamente condicionándose entre ellos; esto al mismo tiempo describe lo que atrapa a los seres sintientes en Samsara.
El concepto de infierno/infiernos en el budismo es muy distinto al de otras religiones.
La cosmología budista (o universo) es significativamente distinto al de otras religiones que usualmente reconocen sólo este sistema solar (Tierra) como el centro del universo y único con seres sintientes.
Samsara es un concepto fundamental en el budismo y es simplemente “perpetuos ciclos de existencia” o bien, infinitos ciclos de renacimiento entre los seis reinos de existencia.

Conceptos del budismo

Dentro de los conceptos del budismo existen cuatro, conocidos como “las cuatro nobles verdades”. Estas “verdades” no explican cuatros conceptos que deben ser meditados para entender cómo salir del sufrimiento. Estas son las siguientes:

El sufrimiento: Este es identificado como un síntoma del nacimiento, la vejez, la enfermedad, la muerte, perder o no conseguir lo que deseamos.
La causa del sufrimiento: El sufrimiento para los budistas proviene del deseo y las pasiones humanas.
El cese del sufrimiento: Para que el sufrimiento pare es importante eliminar las impurezas mentales.
El camino que aparta del sufrimiento: Este camino representa las ocho etapas de la liberación. Estas son:Visión perfecta o rectos
Emoción perfecta o rectos puntos de vista
Habla perfecta o rectos palabras
Acción perfecta o recta conducta
Subsistencia perfecta o rectos medios de vida
Esfuerzo perfecto o recto esfuerzo
Atención perfecta o recta atención
El samadi perfecto o recta concentración

Ramas

El budismo tiene dos principales ramas. Estas son:

Theravada (significa palabra de los antiguos): Fue creada en el siglo III a.C. El budismo theravada predomina en algunos países del sudeste asiático, como Camboya, Laos, Birmania, Tailandia y Sri Lanka.
Mahayana (significa gran vehículo): Fue creado entre el siglo II y III a.C. Es practicado en varios países orientales como: China, Tíbet, Japón, Corea, Vietnam, y Taiwán. El budismo Zen es una escuela del budismo Mahayana.

Además de las dos anteriores ramas, merece una mención el budismo Vajrayana que significa el vehículo de Diamante. Esta rama es una extensión del budismo Mahayana y fue creada en la era Medieval India y es practicado en China, India, Nepal, Japón y otros países asiáticos. De la escula budista vajrayana se desprenden dos grandes escuelas que son: budismo tibetano y el budismo esotérico, dentro de estás existen otras sub-escuelas del budismo Vajrayana.

Dioses

El budismo no tiene dioses que lo representen, ni un libro sagrado como es el caso de religiones como el cristianismo, judaísmo o islamismo. Por esta razón el budismo se considera no teísta.

Su representante más representativo es el buda – palabra que quiere decir iluminado- Siddhartha Gautama, pero él no es considerado un Dios del budismo.

Símbolos del budismo

El símbolo gráfico que representa al budismo es la rueda del darma o dharmachakra. Este símbolo se traduce como rueda de la ley y es compartido con otras doctrinas orientales como el hinduismo y el jainismo.

Esta rueda es muchas veces de color amarillo y de su centro salen ocho radios que representa el “Noble Óctuple Sendero”, que consta de:

Rectos puntos de vista.
Rectos pensamientos.
Rectas palabras.
Recta conducta.
Rectos medios de vida.
Recto esfuerzo.
Recta atención.
Recta concentración.

Libro sagrado

El libro sagrado del budismo es el Tipitaka (que quiere decir tres cestos), también conocido como Canon Pali. Este cano fue escrito en el siglo I a.C y recoge la doctrina del budismo theravada.

El Canon Pali está conformado por tres libros que son el Vinayapitaka, Suttapitaka y  Abhidhammapitaka:

Vinayapitaka: este libro presenta las 200 reglas de la disciplina del código monástico theravada.
Suttapitaka: este libro contiene textos que corresponden al discurso del Buda Siddhartha Gautama o de sus discípulos. Estos constituyen el centro de la enseñanza budista. Está dividido en cinco colecciones. A saber: DighaNikaya, MajjhimaNikaya, SamyuttaNikaya, AnguttaraNikaya, KhuddakaNikaya.
Abhidhammapitaka: este libro combina filosofía, psicología y ética. También aborda los principios doctrinales del budismo de los otros libros para estudiar la profundidad de la naturaleza de la mente y lo creado.

Ritos

El rito principal del budismo es la meditación. Existen muchas técnicas de meditación impartidas por las diferentes escuelas budistas pero todas coinciden en que este rito está compuesto por dos elementos que son la calma mental y la intuición. La meditación budista requiere una actitud tranquila y atenta.

Existen también otras ceremonias budistas creadas para hacer reverencias, sonidos sagrados, lecturas de versos búdicos, ceremonias de dedicación como las mencionadas a continuación:

La puya de las tres etapas (puya significa reverencia hacia la iluminación).
La puya de las siete etapas (ceremonia de reverencia a la iluminación).
La dedicación (se basa en un retiro espiritual).
Los mantras (son sonidos sagrados de la iluminación).
Los preceptos (lectura de versos sagrados de los principios éticos del budismo).
Ti Ratana Vanda (lectura de versos de las tres Joyas – buda, sus enseñanzas y sus discípulos-).

Representantes

EL budismo tiene en su devenir muchos representantes que han sido iluminados o budas o fundadores de escuelas budistas en el mundo. Entre los representantes más destacados podemos mencionar a:

Buda Gautama
Buda Maitreya (buda de la compasión)
Bhasajvaguru (buda de la medicina)
Nagarjuna (fundador de la escuela Mashyamaka)
Nichiren (fundador del budismo Nichiren)
Rizai (fundador del budismo Zen)
Padmasambhava (fundador de la escuela tibetana)
Dalai Lama Tenzin Gyatso

Importancia

El budismo representa actualmente la cuarta religión más importante del mundo con más de 1000 millones de seguidores que representan un 7% de la población mundial. Esta doctrina ha representado el motor principal en la promoción de la escritura, el lenguaje y la aceptación de valores humanistas y universalistas. Por esta razón, es reconocida a nivel mundial como la gran filosofía asiática y sus principios siguen vigentes hoy en día.

Budismo en el mundo

El Budismo se ha expandido por todo el mundo sobre todo en los países hacia dónde ha tenido mayor aceptación. Los países orientales donde más se practica el budismo en sus diferentes escuelas son: Birmania, Bután, Camboya, China, Corea del Sur, Japón, Mongolia, Laos, Singapur, Sri Lanka, Tailandia, Taiwán, Vietnam.

En los países europeos, el budismo tiene 2 millones de seguidores con especialidades en centros universitarios. En España, existen muchas escuelas budistas pero no tiene un gran número de seguidores como es el caso de las religiones judeocristianas. Sin embargo, uno de los maestros budistas de occidente con mayor producción escrita sobre el budismo es Ramiro Calle, quien se encuentra dando clases de meditación y yoga en España. Sus libros son muy vendidos en el público iberoamericano budista y no budista.

En países de América, se ha constatado que en Estados Unidos existen más de 6 millones de seguidores del budismo.

En los países de habla hispana, habitan más de 2 millones de budistas. El Estado argentino reconoce y da reconocimiento a la implantación del Budismo en su territorio. Esto pasa igual en países como México, Brasil y Panamá.

Fuente: Euston.

Valentina Sancler.

 

Continue Reading

Tendencia