Alicante
BENIDOLEIG ( Alicante )

Benidoleig (en español antiguamente hasta 1857 Benidolig) un municipio y localidad de España, en la comarca de la Marina Alta, al norte de la provincia de Alicante, Comunidad Valenciana. Cuenta con una población de 1219 habitantes (INE 2024).
Geografía
Se accede a esta localidad por Pedreguer que tiene salida a la autopista AP-7 E-15, por Ondara que tiene salida en la N-332 aunque también se puede desde Orba y la carretera que comunica Pego con Callosa de Ensarriá.
Su término municipal limita con los de Alcalalí, Beniarbeig, Benimeli, Orba, Pedreguer, Ráfol de Almunia, Sanet y Negrals y Tormos.
Historia
El topónimo Benidoleig parece que proviene del árabe «bani Dulaj» que significa hijos o descendentes de Doleig. Este Dulaj como nombre personal podría proceder a su vez del antropónimo germánico Dolehidus que ya aparece documentado el año 913.
En su origen fue un alquería árabe de las muchas que se instalaron en la ribera del Girona. Conquistada por el rey Jaime I de Aragón, su primer propietario fue Sancho Piña, infanzón de Jaca, que sirvió a dicho rey en la conquista de Valencia, gracias a su reconocido valor en el sitio del Puig y luego en Valencia Sancho Piña fue premiado con el pueblo de Benidoleig. Posteriormente pasó a manos de Hugo de Cardona, antecesor del marqués de Guadalest. Posteriormente revirtió de nuevo a la Corona y cedido por esta a los duques de Mandas y Vilanova. El año 1260 es adquirida por Joan Crisòstom Julià Figuerola Munyós. Cambia nuevamente de propietarios hasta acabar en manos del Barón de Santa Bárbara. En el momento de la expulsión de los moriscos contaba con unas 50 familias; en 1611 fue repoblada con mallorquines. En 1620 logra el título de baronía. Al ser permutada la parroquia de Tormos por la de Benidoleig, ésta pasó a depender de la rectoría de Orba hasta el año 1802, año en que también logró la independencia municipal respecto de esa población.
Monumentos y lugares de interés
Iglesia parroquial de la Sangre de Cristo
Casa señorial del Barón de Finestrat. Edificio de interés arquitectónico.
Iglesia parroquial de la Sangre de Cristo. Edificio de interés arquitectónico.
Cueva de las Calaveras. A lo largo de sus 300 metros de recorrido, se puede apreciar el valor original de sus estalactitas, estalagmitas y sus preciosas cúpulas de más de 20 metros de altura, Está situada al mismo lado de la carretera de Pedreguer a Benidoleig. Sus vestigios de habitabilidad del Paleolítico medio y superior se remontan desde el 130 000 al 15 000 a. C.
Fiestas
Fiestas patronales. Se celebran en honor a Santa Bárbara durante la primera semana de agosto y la segunda semana se hacen espectáculos taurinos durante toda la semana.
Fuente: Wikipedia.
You may like
Alicante
BENIDORM ( Alicante )

Benidorm es una ciudad y municipio español de la provincia de Alicante, en la Comunidad Valenciana. Está situada a orillas del mar Mediterráneo, en la comarca de la Marina Baja, de la que es su municipio más denso y poblado con una densidad de 1938,8 hab/km² y una población de 74 663 habitantes (INE 2024). La población de su área funcional, formada por municipios limítrofes, es de unos 200 000 habitantes. Es la capital turística de la Comunidad Valenciana.
Conocida como la «Nueva York del Mediterráneo», Benidorm es la ciudad con más rascacielos de España, la ciudad con más rascacielos por habitante del mundo y la segunda ciudad con más rascacielos por metro cuadrado del mundo, solo detrás de Nueva York.
Se trata de uno de los destinos turísticos más importantes y conocidos de España y de todo el Mediterráneo gracias a sus playas y su vida nocturna, llegando a alcanzar los 400 000 habitantes en verano. No en vano, Benidorm es la tercera ciudad con más plazas hoteleras de España tras Madrid y Barcelona. Benidorm es la primera ciudad española en recibir el certificado de Destino Turístico Inteligente, otorgado por el Instituto para la Calidad Turística de España (ICTE) gracias a la innovación, accesibilidad, transformación digital y su modelo vertical que permite un mejor aprovechamiento de los recursos. Del mismo modo, desde 2022 se celebra en la ciudad el Benidorm Fest, el certamen musical donde se escoge la canción que representa a España en el Festival de la canción de Eurovisión.
Se puede acceder a esta localidad, por carretera, a través de la N-332, por la autopista AP-7 y la CV-70.
Además también cuenta en su término municipal de diversas paradas y una estación del TRAM Metropolitano de Alicante. Cuenta con una situación privilegiada que la ha dotado de un especial microclima, de dulces y templados inviernos y de veranos atemperados por la brisa marina, que permiten el disfrute de una naturaleza que se ha combinado con el surgimiento de una ciudad moderna.
Su particular configuración geográfica hace que las montañas que la rodean: el parque natural de la Sierra Helada, por el Este; Sierra Cortina y el Puig Campana por el Norte y el Teso de la Cala por el Oeste, la protejan de la acción de los vientos que pudieran alterar su agradable climatología.
Una buena parte de los atractivos iniciales de Benidorm se debieron a su situación, en la costa del Mediterráneo, frente a una bellísima bahía, partida en dos por la punta rocosa del antiguo castillo y con una orientación hacia el sur, mientras por el resto de los puntos cardinales encontraba la protección de otras tantas cadenas montañosas que la protegen de los vientos dominantes de Levante o de los fríos del Norte, con lo que el microclima que se disfruta, sobre todo en primavera, invierno y otoño, es sumamente benigno, con temperaturas sensiblemente más altas que en el resto del litoral y con el agua del mar dentro de unos límites que permiten el baño en todo el tiempo.
El atractivo de Benidorm radica en sus tres playas dotadas de bandera azul, máxima distinción que otorga la Unión Europea. Estas tres playas son: Levante, Poniente y Mal Pas, a las que se suma la pequeña cala del Tío Chimo y la de La Almadraba. También por un animado y variado ambiente nocturno.
La Playa de Levante es la playa más popular y bulliciosa de Benidorm. Con más de dos kilómetros de largo, esta playa con Bandera Azul, ofrece un ambiente vibrante con una variedad de deportes acuáticos, chiringuitos y restaurantes. Junto a la playa de Levante se encuentra la playa de Poniente, un tramo de costa tranquilo y espacioso. Cala Mal Paz, un lugar aislado y pintoresco, escondida debajo del histórico mirador Balcón del Mediterráneo.
El término municipal limita con los términos de Alfaz del Pi, La Nucía, Finestrat, Benimantell y Polop de la Marina.
El clima de Benidorm es un clima semiárido cálido (Clasificación climática de Köppen: BSh), influido por el mediterráneo debido a la brisa marina que atempera la sensación de calor. El clima es árido, ya que recibe poco más de 300 mm de lluvia al año. Benidorm tiene un clima muy soleado y disfruta de unas 3000 horas de sol al año con una temperatura media anual de 18,5 °C. Las temperaturas máximas durante el invierno varían entre 16 y 18 °C mientras que las mínimas oscilan entre 6 a 10 °C. Durante el verano, las temperaturas máximas varían entre 28 a 32 °C y las mínimas entre 20 a 24 °C. Durante la mayor parte del verano se produce el efecto conocido como noche tropical (mínimas superiores a 20 °C). En Benidorm, los veranos son calurosos, bochornosos y mayormente despejados; los inviernos son largos, frescos, ventosos y parcialmente nublados y está seco durante todo el año. Durante el transcurso del año, la temperatura generalmente varía de 8 °C a 29 °C y rara vez baja a menos de 4 °C o sube a más de 31 °C. El mes con más días de lluvia en Benidorm es noviembre, con un promedio de 5,6 días. El día con probabilidad máxima de lluvia (20 %) es el 3 de noviembre.
El boom turístico y el crecimiento de la ciudad
El Gran Hotel Bali (2002, 186 m), obra del arquitecto albaceteño Antonio Escario, fue, durante algunos años, el hotel más alto de Europa.
Durante el siglo XIX continuó el crecimiento y se comenzaron tímidas aventuras turísticas como fue la inauguración del Balneario de la Virgen del Sufragio. Aunque en los años posteriores mejoraron las comunicaciones con Alicante y con Madrid, los demás sectores económicos locales no estaban pasando por un buen momento, pues la marina mercante entraba en crisis con la pérdida de los últimos territorios ultramarinos en 1898 (Cuba, Puerto Rico y Filipinas) y poco después el boom de la agricultura de la vid (vino y pasas) queda arruinada con la llegada de la filoxera a principios del siglo XX. Esta desaceleración económica se conjugó con una cierta emigración hacia Cuba, el barrio marítimo de Barcelona y la costa de Cádiz.
Durante estos años, se produjo la ampliación del puerto y, en 1925, la construcción de los primeros chalés en la Playa de Levante. Tras la Guerra civil, poco a poco se fueron recuperando las actividades socioeconómicas, con la pesca (de nuevo) como ramo productivo más destacado. Sin embargo en la década de 1950 se dieron los pasos para producir una verdadera transformación. Por un lado, en 1952, se cerró por bajo rendimiento en capturas la Almadraba más importante, algo traumático para muchas familias. Sin embargo, por otro lado, en 1956, durante la alcaldía de Pedro Zaragoza Orts, el Ayuntamiento aprobaba el ordenamiento urbanístico de la villa con la finalidad de crear una ciudad concebida para el ocio turístico, a base de calles bien trazadas y amplias avenidas siguiendo la configuración de las playas, modelo urbanístico pionero en la época en que fue realizado. A partir de entonces, se produjo un fuerte desplazamiento de las actividades tradicionales (pesca y agricultura) hacia el sector servicios originado por el turismo, que se convirtió desde entonces en la base de la prosperidad de la ciudad. Era la época del milagro económico español (1959-1973).
En 1986, y durante la alcaldía de Manuel Catalán Chana, se revisó y amplió el Plan General de Ordenación Urbana a cargo del arquitecto benidormense Juan José Chiner Vives, que en 2006 fue el comisario de la exposición Benidorm, la Ciudad Vertical, con motivo de cumplirse el 50 aniversario de dicho Plan, así como de la exposición Benidorm, los hoteles del paraíso 1954-1964.
El turismo español comenzó a compartir el espacio con los visitantes de otras partes de Europa, primero llegados con su vehículos y luego, con la entrada en funcionamiento del aeropuerto de Alicante-Elche en 1967, llegados en vuelos chárter. Actualmente, Benidorm es una de las primeras ciudades turísticas de toda la costa mediterránea.
Monumentos y lugares de interés
Torre Punta del Caballo. Declarada Bien de Interés Cultural. Se encuentra en la Punta de las Caletas o Punta del Caballo, a la torre también se le conoce como de les Caletes (Torre de les Caletes). Está incluida dentro del Parque natural de la Sierra Helada.
Teso de la Cala (siglos III-I a. C.). Es un asentamiento romano que se enmarca dentro de la actividad de la zona de Benidorm como un punto de intercambio comercial y un desembarcadero usado desde épocas muy antiguas.
El mirador de la Punta del Canfali. En la gran roca que divide las dos playas se asentaba la fortaleza que servía de defensa ante las incursiones de piratas argelinos y berberiscos, en los siglos XIV, XV y XVI. Posteriormente el Castillo fue abandonado, quedando en la actualidad solamente algunos restos de las murallas, que permanecen yaciendo sobre las rocas del mirador, conocido también como balcón del Mediterráneo.
Iglesia de San Jaime y Santa Ana. Se sitúa en la parte superior del pueblo antiguo, en lo alto del cerro Canfali. Fue construida entre 1740 y 1780 tras producirse el hallazgo de la Virgen del Sufragio, patrona de Benidorm.
Isla de Benidorm. Cerrando la bahía hay una isla triangular, llamada L’Illa y también Isla de los Periodistas, que actúa como reclamo para los visitantes cuya vista se encuentra diariamente con ella. Circulan historias mitológicas sobre su origen relacionadas con el gigante Roldán. La leyenda se refiere a que Roldán se enamoró de una bella dama a la que amó profundamente. Sin embargo la amante cayó enferma y solamente parecía sobrevivir con los rayos del sol. Roldán, desesperado, asestó un tremendo golpe a la montaña del Puig Campana (cuya hendidura es visible y famosa) y el trozo viajó al mar formando L’Illa y así demoró la puesta del sol durante unos minutos. Más tarde llegó el inevitable final y el gigante temido llevó el cuerpo de su mujer hasta la isla para que allí descansara dejándose ahogar a su lado sin dejar de cogerle la mano. A pesar de ser una isla de pequeña superficie, forma parte del encuadre paisajístico propio de la bahía de Benidorm, quedando aproximadamente equidistante entre las dos playas que delimitan la costa de la ciudad. Por tal motivo, la imagen de la isla asociada a las playas de Benidorm es una impronta para todos los residentes que visitan la ciudad. La isla de Benidorm conforma una masa rocosa de aspecto triangular (vista desde la playa) y de unas 6,57 ha, con una longitud máxima de 350 m y una anchura máxima de 260 m. Presenta un relieve abrupto que alcanza los 73 m de altura y se encuentra separada de la costa por unas 2,5 millas de mar. Es una prolongación en sentido sudoeste del macizo rocoso de Sierra Helada, situado al este de la ciudad. Está constituida por rocas calizas y margosas del período Aptense del Cretácico inferior, que constituyen el arco de cordilleras prebéticas (sistema prebético interno), careciendo apenas de suelo fértil, siendo esto un factor limitante para la presencia de vegetación. Su origen es discutido, y se entiende o bien, desde el punto de vista de ganancia de la península al mar y posterior aislamiento, o bien, desde el punto de vista de nueva formación a través de procesos tectónicos.
Isla Mitjana o isleta Penyes d’Arabí.
La Cruz. La finalización de una misión evangelizadora en 1962 que culminó con una cruz en lo alto de la Serra Gelada en protesta por la retirada de la prohibición del bikini en las playas de la ciudad. Actualmente, es visitada por todo tipo de personas: turistas, peregrinos, amantes, jóvenes o fotógrafos. La panorámica de las cinco playas de Benidorm desde la Cruz, es una de las más famosas y ya una imagen imprescindible en todos los folletos turísticos de Benidorm. El día 6 de febrero de 2012, se cumplieron 50 años de vigilancia de dicha cruz sobre la ciudad.
Fiestas
Benidorm es una ciudad donde las fiestas adquieren un especial protagonismo. Las Fiestas Mayores Patronales, en honor a la Virgen del Sufragio y San Jaime Apóstol empiezan el segundo fin de semana de noviembre y concluyen el miércoles siguiente, 5 días en los cuales el pueblo de Benidorm rinde tributo a su Patrona. Las mayores representantes de estas fiestas son las Reinas y Damas Mayores e Infantiles que durante todo un año se entregan a la Virgen. También hay jóvenes y no tan jóvenes hermanados en las peñas festeras las cuales hacen de estas fiestas las más importantes de todas las que se celebran en Benidorm.
El origen de estas fiestas viene recogido en la leyenda que cuenta que en marzo de 1740, en la bahía de Benidorm durante una gran tormenta apareció un barco que encalló en sus costas. Como medida de prevención a epidemias debido al desconocimiento del origen del navío, se decidió prenderle fuego y tras ello unos chicos encontraron entre las cenizas la imagen de la Virgen, que la llevaron hasta la iglesia, lugar donde se construiría una capilla. Cada año durante las fiestas se escenifica este hecho en la Playa de Poniente. Aunque la patrona de Benidorm, la Virgen del Sufragio, fue encontrada en marzo, las Fiestas Mayores Patronales se celebran en noviembre debido a que era ese el momento en que volvían los pescadores de la almadraba. Si no fuese así, los pescadores no habrían vivido la fiesta.
Existe un gran número de peñas, la mayoría controladas por la Asociación de Peñas Virgen del Sufragio. Las peñas se juntan para pasar las fiestas en locales junto a sus amigos y participar en las ofrendas, misas, procesiones, y demás actos que organiza la Comisión de Fiestas Mayores Patronales. La tradición hace que las peñas tomen nombres mayoritariamente en valenciano haciendo referencia a frases típicas o elementos típicos de Benidorm.
Aparte de las fiestas mayores ya citadas, en Benidorm se celebran numerosos festejos más a lo largo del año, lo cual supone un atractivo importante para aquellos que visitan esta ciudad mediterránea. Cabe destacar por tradición y antigüedad las que se celebran en la Ermita de Sanz, situada en la Partida que lleva su nombre, el 17 de enero en honor a San Antonio Abad y el 8 de octubre la Fiesta del Rosario, en honor a la Virgen del Rosario; aunque en esta Ermita se celebra tradicionalmente también la Fiesta de San Isidro y la Cabalgata de Reyes de las Partidas de la Huerta. Asimismo, se celebran Fallas, en marzo, Hogueras de San Juan en junio y, en octubre, Moros y cristianos. Es también señalada la fiesta de la Virgen del Carmen el 16 de julio, Patrona de los marineros, en que se celebran diversos actos festivos, como la ofrenda que estos le hacen llevándola en procesión por el mar. No menos reseñables son las fiestas en honor a San Jaime y Santa Ana, titulares de la parroquia en que reside la Virgen del Sufragio, que se llevan a cabo durante la semana del 25 de julio y en la que toman parte la inmensa mayoría de los benidormenses. Existen también asociaciones, que en el contexto de la hispanidad que acoge la ciudad, celebran otras fiestas tales como el Rocío, festividad de Castilla-La Mancha, de Asturias. Otra de las fiestas a destacar es el festival de música internacional Low Festival celebrado en la ciudad deportiva Guillermo Amor, este festival se celebra la última semana de julio y tiene una duración de tres días (viernes, sábado y domingo), durante los cuales bandas de indie, rock y pop nacionales e internacionales desfilarán para el deleite de los asistentes.
Semana Santa
La Semana Santa en Benidorm viene de antaño, al igual que el resto de España, celebra la Pasión, la Muerte y la Resurrección de Jesucristo. En 1967 se anima con la creación de la Cofradía de Nuestro Padre Jesús en la parroquia de san Jaime y santa Ana. En 1982 se crea la Real Cofradía de Nuestra Señora de la Esperanza y de la Paz en la parroquia del Buen Pastor, y a estas se unirán ya en 1989 la del Santísimo Cristo del Perdón y de la Buena Muerte en la parroquia de Ntra. Sra. de La Almudena. La cofradía de Ntra. Señora de los Dolores se funda en 1993, y la cofradía de Ntro. Señor Jesucristo en su Agonía del Monte de los Olivos en 1995 en la parroquia de San Juan Bautista-la Cala. En 2000 se incorpora la Hermandad Sacramental de la Santa Cena de la parroquia de La Almudena.
Benidorm, desde la tradición de un pueblo marinero a través de seis cofradías unidas en Junta Mayor de Cofradías y Hermandades saca a la calle sus imágenes y tronos con el arte de la religiosidad popular. Una manera de demostrar el amor que Jesús nos tiene a todos como hermanos. El Domingo de Ramos: La Borriquita por la mañana; la Estación de Penitencia de N.ª S.ª del Esperanza y la Paz y N. P. Jesús de la Salud y humildad por la noche desde la parroquia El Buen Pastor.
El miércoles santo: salida del Nazareno desde la parroquia de san Jaime y santa Ana. El Jueves Santo: La Oración en el Huerto con salida desde la Cala en parroquia de san Juan Bautista. La Santa Cena y el Cristo del Perdón y de la Buena Muerte y la dolorosa salen desde la parroquia de N.ª S.ª de la Almudena. El Viernes Santo: Procesión general y del santo entierro con todas las cofradías juntas. Tras la vigilia pascual del sábado noche, el Domingo de Resurrección salen desde la parroquia del san Jaime y santa Ana, para celebrar en la Alameda L’Ambaixa, encuentro entre el Señor resucitado y su Madre la Virgen de los Dolores, con el ángel anunciador.
Festival de Benidorm
En el verano 1959 nació el Festival de la Canción de Benidorm como medio de promoción de la ciudad y de la música nacional, inspirado en el conocido Festival de San Remo. Poco a poco, y en plena época de festivales, consiguió aumentar su popularidad, pasando por su escenario algunos de los cantantes de música ligera más importantes de España. Con el paso del tiempo el interés por el festival fue decayendo, ante su falta de renovación, hasta desaparecer en 2006. En 2021, y gracias a un acuerdo entre el ayuntamiento, Generalidad y RTVE, se optó por formular un nuevo festival conocido como Benidorm Fest, con el objetivo de celebrarse en invierno, ser emitido en directo por la televisión pública y utilizarlo como medio para elegir al representante de España en el Festival de la Canción de Eurovisión 2022, guiados por los buenos resultados que Italia obtiene en el certamen internacional utilizando a día de hoy su Festival de San Remo.
Fuente: Wikipedia.
Alicante
Vivienda y salud mental, principales preocupaciones de los jóvenes en Alicante

No tienen ninguna duda: los principales problemas de la juventud de Alicante son la vivienda y la salud mental. Por ello, el Consell de la Joventut d’Alacant (CJA) ha puesto en marcha dos mesas de trabajo sobre estas problemáticas para abrir el debate sobre la dificultad para acceder a un hogar y el aumento de problemas de salud mental que afectan a la población menor de 30 años.
El presidente del CJA, Ricardo Villanueva, ha señalado que muchos jóvenes compaginan estudios y trabajo, lo que genera una presión añadida, especialmente cuando se suman las dificultades para independizarse y la ansiedad provocada por la incertidumbre sobre la salud mental.
Por eso, tras la última asamblea de la entidad se han creado estos espacios de debate a los que están invitados todos los jóvenes alicantinos. La idea es «abordar estas realidades con el objetivo de buscar soluciones y reivindicar mejoras concretas», ha destacado Villanueva.
Esta entidad celebra este 12 de agosto el Día de la Juventud, una ocasión en la que se ponen sobre la mesa demandas como que las ayudas para el alquiler no están llegando a todos los jóvenes que las necesitan, en ocasiones por plazos o por burocracia.
Por su parte, en materia de salud mental, el Consejo está elaborando un estudio para entender mejor cómo afectan estas circunstancias a los jóvenes. Los primeros datos muestran un aumento preocupante en la necesidad de apoyo psicológico, mientras que los recursos disponibles no son suficientes.
El Consejo ha iniciado ya el diálogo con las concejalías de Acción Social y Vivienda para trasladar estas inquietudes y avanzar en un trabajo conjunto con la administración. «No se trata solo de denunciar, sino de colaborar para encontrar soluciones reales que mejoren la vida de los jóvenes», apunta Villanueva.
Por eso, tras la última asamblea de la entidad se han creado estos espacios de debate a los que están invitados todos los jóvenes alicantinos. La idea es «abordar estas realidades con el objetivo de buscar soluciones y reivindicar mejoras concretas», ha destacado Villanueva.
Esta entidad celebra este 12 de agosto el Día de la Juventud, una ocasión en la que se ponen sobre la mesa demandas como que las ayudas para el alquiler no están llegando a todos los jóvenes que las necesitan, en ocasiones por plazos o por burocracia.
Por su parte, en materia de salud mental, el Consejo está elaborando un estudio para entender mejor cómo afectan estas circunstancias a los jóvenes. Los primeros datos muestran un aumento preocupante en la necesidad de apoyo psicológico, mientras que los recursos disponibles no son suficientes.
El Consejo ha iniciado ya el diálogo con las concejalías de Acción Social y Vivienda para trasladar estas inquietudes y avanzar en un trabajo conjunto con la administración. «No se trata solo de denunciar, sino de colaborar para encontrar soluciones reales que mejoren la vida de los jóvenes», apunta Villanueva.
Fuente: TodoAlicante Noticias.
Tere Compañy Martínez.
Alicante
Alianza entre los bomberos de Alicante y Valencia para actuar de forma conjunta ante las emergencias

El Consorcio Provincial de Bomberos de Alicante trabajará junto al de Valencia para atender de forma conjunta y coordinada las emergencias que se produzcan en las zonas limítrofes entre ambas provincias. Así se desprende del acuerdo firmado este viernes en el que ha participado el presidente de la Diputación de Alicante, Toni Pérez, junto al diputado de Medio Ambiente, Prevención de Riesgos Forestales y Desarrollo Rural de la Diputación de Valencia, Avelino Mascarell.
Cerca de 60 municipios de la Comunitat, de los que 41 son alicantinos -de las comarcas de la Marina Alta, El Comtat, L’Alcoià y el Alto Vinalopó- se beneficiarán de este convenio pionero en el territorio.
Entre las emergencias que se atenderán de forma conjunta se encuentran incendios urbanos, industriales o forestales, explosiones, accidentes de tráfico, rescates, búsquedas de personas, fugas de gas o incidentes en la red de suministro de agua potable, así como episodios de lluvias intensas, seísmos o grandes nevadas.
«Compromiso» con la eficacia
«Con este acuerdo, los Servicios de Prevención, Extinción de Incendios y Salvamento (SPEIS) de ambas provincias, liderados por la Generalitat, reforzamos nuestro compromiso con la seguridad, la eficacia y la cooperación institucional, sentando un modelo ejemplar de respuesta conjunta ante emergencias que estoy convencido de que se extenderá a otros territorios en el futuro», ha señalado Toni Pérez tas la firma del acuerdo que ha tenido lugar en el parque de bomberos de Dénia.
Por su parte, Avelino Mascarell ha destacado la importancia de este acuerdo que permite a los dos consorcios trabajar juntos y en la misma línea para ofrecer el mejor servicio posible a la ciudadanía «porque los incendios forestales, los accidentes o cualquier otra emergencia no entienden de lindes».
La colaboración entre ambos SPEIS estará coordinada por el Servicio 112 de la Generalitat y se activará automáticamente cuando se detecte una emergencia en cualquiera de las áreas establecidas. Las unidades movilizadas trabajarán de forma conjunta, compartiendo información en tiempo real y bajo protocolos de mando unificados.
Acortar tiempos de respuesta
En este sentido, el conseller de Emergencias e Interior, Juan Carlos Valderrama, quien también ha participado en el acto, ha querido felicitar a ambas diputaciones y a sus Consorcios de Bomberos por este protocolo «que viene a aportar celeridad». «Se ha estudiado el tiempo que se tarda en llegar desde cada parque a una zona determinada para hacerlo lo más rápido posible, porque los ciudadanos no entienden quién tiene la competencia, sino que entienden de una atención rápida y eficaz», ha matizado.
Además de trabajar de forma coordinada ante las emergencias, el acuerdo contempla también el desarrollo de acciones de formación conjunta y protocolos coordinados, reuniones tras las intervenciones más relevantes para analizar, evaluar y mejorar y la posibilidad de actuar fuera de las zonas limítrofes si la situación lo requiere.
Fuente: TodoAlicante.
Radio Millenium Online


BENIDORM ( Alicante )

Muere Robert Redford, actor y director de cine, a los 89 años

Segundo día de ofensiva total sobre Gaza, última hora en directo | Qatar denuncia que la ofensiva de Israel en Gaza es «una extensión de la guerra genocida»
Tendencia
Astrología y Espiritualidad4 años agoCalendario Chino
Astrología y Espiritualidad4 años agoZodíaco Para Niños
Vídeo1 año agoR.E.M. Reunite After 17 Years to Play » Losing My Religion «
Televisión2 años agoJorge González, al Benidorm Fest con el ejemplo ‘hot’ de Chanel: “En Eurovisión hay que darles lo que quieren”



