Connect with us

Ciencias y Nuevas Tecnologías

Uluru: La gente de Anangu, una de las civilizaciones más antiguas del planeta

En la zona desértica australiana, en The Northern Territories, coloquialmente conocido como The Outback Never Never por ser un área remota, yacen los cimientos de la cultura aborígen. Los pueblos originarios más antiguos del mundo. Una civilización que existe hace más de 60 mil años. En diferentes áreas de Australia, habitaban cientos de tribus aborígenes cada una con su propio dialecto pero con una cosmovisión en común. Tras la llegada de los ingleses y a través de los años, decenas de tribus se fueron disolviendo. 

Se les conoce como la gente de Anangu a los pueblos originarios aborígenes pertenecientes a la zona de Uluru-Kata Tjuta. Hoy en día siguen hablando las lenguas Pitjantjatjara y Yankunytjatjara. Antes de la colonización existían más de 300 lenguas aborígenes. Actualmente solo quedan aproximadamente 30. Con el tiempo han ido desapareciendo, al igual que sus tradiciones. Algunas de sus memorias quedaron impregnadas en las pinturas rupestres y en letras de canciones.

Por un lado Uluru es el monolito más grande del mundo. El área en la que se encuentra también lleva dicho nombre, su otra denominación es Ayers Rock. Kata Tjuta o las Olgas, es una formación rocosa con tonalidades color marrón y naranja. Ambos sitios eran utilizados para realizar rituales, ceremonias y ofrendas para honrar tanto a la Madre Tierra como a sus ancestros. Actualmente Uluru-Kata Tjuta es un Parque Nacional turístico reconocido como Patrimonio de la Humanidad por la UNESCO.

La gente de Anangu y otros pueblos aborígenes sostienen que el conocimiento es algo que se debe ganar. Por esta razón, son considerados reservados al compartir su sabiduría. A pesar de que existen documentos, libros, estudios antropológicos; se dice que gran parte de su cosmovisión sigue siendo un secreto preservado entre ellos. Algunos grupos aborígenes viven en comunidades aisladas de la sociedad. Se le prohíbe la entrada a sus aldeas, a todas las personas no pertenecientes a su comunidad. A excepción de quien reciba una invitación por parte de algún miembro.

Continue Reading
Click to comment

Leave a Reply

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

Ciencias y Nuevas Tecnologías

JESSIE J: LIVING MY BEST LIFE

Continue Reading

Ciencias y Nuevas Tecnologías

Descubren un extraño monstruo marino con un cuello largo y dientes como una trituradora

Un grupo de fósiles de elasmosaurios ha sido descrito finalmente como perteneciente a un nuevo género «muy peculiar» de este monstruo marino, diferente a cualquier otro conocido hasta ahora. Se trata del Traskasaura sandrae y su hallazgo se ha publicado en el ‘Journal of Systematic Paleontology’.

Este monstruo marino destaca por tener un cuello largo y 12 metros de longitud. El Traskasaura sandrae poseía dientes pesados, afilados y robustos, ideales para triturar.

Este monstruo marino poseía una extraña combinación de rasgos primitivos y derivados, única en cualquier otro elasmosaurio. Su singular conjunto de adaptaciones le permitía a este plesiosaurio cazar presas desde arriba. Los hallazgos sugieren que el feroz reptil marino fue quizás uno de los primeros taxones de plesiosaurios en hacerlo.

Los fósiles de 85 millones de años no son nuevos para la ciencia. El primer fósil de Traskasaura fue descubierto en rocas del Creácico Superior en 1988 en el río Puntledge, en la isla de Vancouver. Desde entonces, se han recuperado fósiles adicionales: un húmero derecho aislado y un esqueleto juvenil bien conservado que comprende tórax, cinturas y extremidades. En total, tres animales forman parte de la colección detallada en el nuevo artículo, todos procedentes de la Formación Haslam de la isla de Vancouver.

Fueron descritos por primera vez en 2002 y se hicieron famosos tras ser adoptados por la provincia de Columbia Británica y declarados como el emblema fósil oficial de la Columbia Británica. Actualmente se exhiben al público en el Museo y Centro de Paleontología de Courtenay and District, en Courtenay, Columbia Británica.

El profesor O’Keefe, experto en reptiles marinos de la era de los dinosaurios indica que «los fósiles de plesiosaurio se conocen desde hace décadas en la Columbia Británica». «Sin embargo, la identidad del animal que dejó los fósiles ha seguido siendo un misterio, incluso después de ser declarado fósil provincial de la Columbia Británica en 2023. Nuestra nueva investigación… finalmente resuelve este misterio. La confusión científica en torno a este taxón es comprensible. Presenta una mezcla muy extraña de rasgos primitivos y derivados. El hombro, en particular, es diferente a cualquier otro plesiosaurio que haya visto, y he visto varios», ha añadido.

Traskasaura claramente tenía un cuello muy largo: al menos 36 vértebras cervicales bien conservadas indican al menos 50 huesos en el cuello, y probablemente más. Aunque no se sabe mucho de su comportamiento, la «fascinante y larga lista de caracteres autapomórficos» de los huesos indica una gran capacidad para nadar hacia abajo. El profesor O’Keefe cree que la combinación de sus características inusuales se relaciona con su estilo de caza, donde usaría esta capacidad de nadar hacia abajo para lanzarse sobre su presa desde arriba.

Fuente: Antena 3 Ciencias.

Neila Gallego.

Continue Reading

Ciencias y Nuevas Tecnologías

Desarrollan lentillas que permiten ver lo invisible incluso con los ojos cerrados

Un equipo de científicos chinos y estadounidenses ha creado unas lentillas capaces de traducir la luz infrarroja en luz visible, permitiendo a los humanos acceder a una parte del espectro que normalmente permanece oculta. Estas lentes de contacto, que no necesitan batería ni conexión externa, ya han sido probadas con éxito en ratones y en personas, y podrían revolucionar la visión en entornos de seguridad, medicina y rescate.

Tecnología invisible
Estas lentillas, desarrolladas por investigadores de la Universidad de Ciencia y Tecnología de China junto a la Universidad de Massachusetts, utilizan nanopartículas especiales capaces de absorber luz infrarroja de entre 800 y 1600 nanómetros y convertirla en longitudes de onda visibles. Esto permite al usuario detectar la luz normalmente invisible a simple vista.

En el estudio publicado este jueves en la revista Cell Press, Tian Xue, neurocientífico líder del estudio, explicó que: «Nuestra investigación abre la posibilidad de que los dispositivos portátiles no invasivos proporcionen supervisión a las personas». También añade que «este material tiene muchas aplicaciones potenciales inmediatas. Por ejemplo, la luz infrarroja parpadeante podría utilizarse para transmitir información en entornos de seguridad, rescate, cifrado o antifalsificación».

Una mejor visión con los ojos cerrados
Una de las observaciones más sorprendentes del estudio es que los sujetos que usaban las lentillas percibían mejor las señales infrarrojas cuando tenían los ojos cerrados. Según explica Xue, «lo descubrimos que cuando el individuo cierra los ojos, es aún más capaz de recibir esta información parpadeante, porque la luz infrarroja cercana penetra en el párpado con más eficacia que la luz visible, por lo que hay menos interferencias de la luz visible».

Durante las pruebas, los ratones equipados con estas lentes preferían las zonas oscuras frente a otras iluminadas con luz infrarroja, mientras que los animales sin lentillas no mostraban esa elección. Además, las imágenes cerebrales confirmaron que sus centros visuales se activaban frente a estos estímulos.

Código morse
En humanos, las pruebas fueron igual de concluyentes: los participantes detectaban parpadeos infrarrojos como si fueran señales de código morse. «Está clarísimo, sin las lentillas, el sujeto no puede ver nada, pero con ellas, puede ver claramente el parpadeo de la luz infrarroja», destaca Xue.

Además, las lentillas fueron modificadas para convertir diferentes longitudes de onda infrarroja en distintos colores visibles: azul, verde y rojo. Esto permite una codificación visual del espectro infrarrojo y, según los investigadores, incluso puede ayudar a personas con daltonismo. «Al convertir la luz roja visible en algo parecido a la luz verde visible, esta tecnología podría hacer visible lo invisible para los daltónicos», señala Xue.

Aun con limitaciones
Actualmente, estas lentes solo funcionan con fuentes LED de infrarrojos y no ofrecen una alta resolución sin un sistema externo de lentes adicionales. Sin embargo, el equipo ya trabaja en mejorar la sensibilidad y la precisión.

Fuente: Antena 3 Ciencias.

Continue Reading

Tendencia