Connect with us

Noticia del Día

Muere Francisco Ibáñez, padre de ‘Mortadelo y Filemón’ y decano de los historietistas españoles

El dibujante y guionista, que acababa de publicar un nuevo volumen de aventuras de sus célebres personajes, ha fallecido a los 87 años.

Francisco Ibáñez, decano de los dibujantes y guionistas de tebeos españoles y creador de los populares personajes Mortadelo y Filemón, ha muerto a los 87 años en Barcelona, según ha informado este sábado el grupo editorial Penguin Random House a través de Twitter, que se está llenando de mensajes de condolencia y agradecimiento a un autor que llenó de diversión la infancia de millones de españoles.

«Despedimos a la figura más importante del cómic español. Nos deja el enorme legado de su lucidez, sentido del humor y más de 50.000 páginas con personajes memorables que han hecho felices a un gran número de lectores», ha manifestado el grupo en la red social.

El presidente del Gobierno, Pedro Sánchez, se ha sumado a los mensajes de despedida al autor: «Nos hiciste la vida mucho más divertida a varias generaciones de este país. Crecimos con las aventuras de Mortadelo y Filemón, Pepe Gotera y Otilio, Sacarino, Rompetechos… Todo mi cariño a su familia y amigos. Te echaremos de menos, Francisco Ibáñez», ha publicado en Twitter.

El Ministerio de Cultura y Deporte también ha expresado sus condolencias en esta red social: «Sus personajes han acompañado a varias generaciones de lectores y permanecerán para siempre en el imaginario colectivo. Todo nuestro cariño para los familiares y amigos del dibujante y creador Francisco Ibáñez, una figura imprescindible del cómic español».

La escritora y delegada de Cultura del Ayuntamiento de Madrid, Marta Rivera, ha afirmado: «Lo único que consuela de la muerte de Francisco Ibáñez es que se fue sabiéndose admirado, respetado y querido por generaciones enteras».

Efectivamente, generaciones enteras, desde hace seis décadas hasta hoy, han crecido con las disparatadas aventuras de sus detectives de la T.I.A., a menudo ligadas a la actualidad política y social española, que el dibujante y guionista abordaba de manera satírica.

Además, creó otros personajes muy populares como el miope Rompetechos, los chapuceros albañiles Pepe Gotera y Otilio y el despistado botones Sacarino, además de su enloquecida comunidad de vecinos del 13, Rue del Percebe.

En la última edición de la Feria del Libro de Madrid se le concedió el Premio Lealtad, pero no acudió a la entrega debido a su delicado estado de salud.

Ibáñez ha seguido publicando nuevas aventuras de sus dos personajes más populares, a los que se dedicó casi en exclusiva desde los años 90, hasta días antes de morir. El pasado 22 de junio vio la luz el volumen Mortadelo y Filemón. Mundial de baloncesto 2023, editado por Bruguera, la misma casa editorial en la que el autor despuntó a finales de los años 50.

Los especiales dedicados a grandes eventos deportivos, sobre todo olimpiadas y mundiales de fútbol, fueron un clásico en la carrera de Ibáñez. Entre los más recordados destacan Mundial 78, Mundial 82, Los Ángeles 84 Seúl 88. En este último número, Mortadelo y Filemón reciben la misión de encontrar a alguien que está encogiendo a los jugadores de las selecciones rivales para que gane la suya.

Aunque las aventuras de sus dos espías deslicen comentarios sobre la realidad social y política de cada momento, «Mortadelo y Filemón no son críticos políticos», como advirtió en una entrevista concedida a El Cultural en 2015, a propósito de una nueva entrega en la que se presentaban a las elecciones. «El tema es una excusa para que se desarrollen las mil y una chorradas y carreras a las que el público está acostumbrado. Si elegimos temas de actualidad es para que no parezcan apolillados», decía.

Por entonces seguía con un ritmo de producción asombroso. «Sí, sigo al ritmo de 16 horas diarias, pero ahora ya la mano que sujeta el lápiz no es una palomita, es un viejo tren de mercancías de la época de Franco», aseguraba.

Nacido en Barcelona en 1936, Ibáñez pertenecía a la segunda generación o generación del 57 de la Escuela Bruguera, junto a otros autores como Gin, Nadal, Raf, Figueras o Segura, pero ninguno tuvo la repercusión que tuvo él en la cultura popular.

Ibáñez creció en una familia humilde, de origen valenciano y andaluz. Estudió contabilidad, banca y peritaje mercantil y entró a trabajar como botones en el Banco Español de Crédito, experiencia que sin duda le serviría de inspiración para crear en 1963 su botones Sacarino, aunque la fuente de inspiración principal para este personaje fueron los personajes de Spirou y Gaston de Franquin, icono del cómic franco-belga.

El joven autor comenzó a compaginar su trabajo en el banco con colaboraciones en revistas de historietas como Nicolás, Chicolino, La Risa Hipo, Monito y Fifí. Algunas de sus series tempranas fueron Kokolo Melenas.

En 1957, Ibáñez decidió dejar la banca y dedicarse completamente a la historieta y, además de continuar con sus colaboraciones habituales, entró en la plantilla de Paseo infantil que cerró poco después, y empezó a colaborar con la importante editorial Bruguera. En aquella época, la editorial acababa de perder a sus principales dibujantes, que se habían marchado para fundar Tío Vivo buscando mejores condiciones laborales, mayor control sobre sus derechos de autor y mayor libertad (episodio que recrea Paco Roca en su novela gráfica El invierno del dibujante). En Bruguera, Ibáñez trabajó haciendo chistes sueltos para las cabeceras Pulgarcito El DDT.

El 20 de enero de 1958, Ibáñez publicó la primera entrega de Mortadelo y Filemón en Pulgarcito. En la década de los 60 creó la mayoría de sus personajes y series más conocidos, como La familia Trapisonda, 13, Rue del Percebe, El botones Sacarino, Rompetechos y Pepe Gotera y Otilio.

En 1969, Ibáñez publicó la primera historia larga de Mortadelo y Filemón, El sulfato atómico, que fue un rotundo éxito. Para explotar al máximo aquel triunfo, Bruguera comenzó a exprimir al autor, que acabó en la misma situación que los dibujantes que se habían marchado años antes del sello, y se vio obligado a trabajar a destajo y a menudo tuvo que recurrir a colaboradores para poder cumplir con los plazos de entrega exigidos por la editorial.

En 1985, Ibáñez abandonó Bruguera, que se quedó con los derechos de Mortadelo y Filemón y siguió publicando historias suyas escritas y dibujadas por otros profesionales. Mientras tanto, Ibáñez fichó por Grijalbo, donde creó otros personajes como Chicha, Tato y Clodoveo, de profesión sin empleo.

En 1987, en virtud de la nueva Ley de Propiedad Intelectual, recuperó los derechos de sus personajes, y, tras fichar por Ediciones B, continuó produciendo historias largas de Mortadelo y Filemón con una frecuencia bimensual. Fue la segunda etapa dorada de los patosos detectives de la T.I.A., hasta el punto de que se creó una serie de animación con estos personajes.

Además, en los últimos años, Javier Fesser y Miguel Bardem dirigieron sendas películas de acción real de Mortadelo y Filemón. El primero estrenó en 2003 La gran aventura de Mortadelo y Filemón, y Bardem estrenó en 2008 Mortadelo y Filemón. Misión: salvar la Tierra.

Querido por su personalidad entrañable y considerado un gigante de la cultura popular, su nombre sonó como candidato para recibir el Premio Princesa de Asturias de las Artes en los últimos años. Incluso hubo una iniciativa ciudadana a finales de 2020 para que se le concediera el galardón en 2021, a la que se adhirieron personalidades de la cultura como el escritor Arturo Pérez-Reverte, Álex de la Iglesia.

Continue Reading
Click to comment

Leave a Reply

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

Noticia del Día

Israel y Hamás acuerdan un alto el fuego en Gaza e intercambiar rehenes por prisioneros palestinos

Han sido horas intensas en las negociaciones. Catar anunció el martes que las negociaciones para una tregua en la Franja de Gaza entraban en la «fase final». Este miércoles, el grupo islamista ha entregado una respuesta positiva a los mediadores en Doha sobre el alto el fuego tras más de un año de ofensiva israelí en el enclave palestino. Israel y Hamás acuerdan también el intercambio de rehenes por prisioneros palestinos.

«El liderazgo del Movimiento de Resistencia Islámica (Hamás) acaba de entregar su respuesta a los mediadores sobre el acuerdo de alto el fuego propuesto», ha organizado la organización en un comunicado tras la reunión de urgencia de su buró político. Este acuerdo abre el camino a un posible fin de una guerra de 15 meses que ha azotado Oriente Medio. El presidente de Estados Unidos, Donald Trump, que asumirá el poder el 20 de enero, ha confirmado el cierre del acuerdo: «Tenemos un acuerdo para los rehenes en Oriente Medio. Serán liberados en breve. ¡Gracias!».

Mientras, el Foro de las Familias de Rehenes y Desaparecidos -que representa a los allegados de los 251 secuestrados en el ataque de Hamás del 7 de octubre de 2023- ha celebrado el inminente acuerdo que permitirá el retorno de los cautivos pero lamenta que para la treintena que ha fallecido en el enclave este llega «trágicamente demasiado tarde». «Damos la bienvenida y apreciamos profundamente el retorno de cada rehén, cada uno representa la esperanza y el alivio no sólo de su familia inmediata, sino de toda nuestra comunidad», ha destacado el Foro en un comunicado.

La ofensiva de Israel en Gaza deja más de 46.000 personas muertas, según cifras del Ministerio de Salud de Gaza. La Franja ha quedado prácticamente reducida a escombros, con cientos de miles de personas sobreviviendo al frío invernal en tiendas de campaña y refugios improvisados.

A medida que se acercaba su toma de posesión Donald Trump reiteró su exigencia de que se llegara a un acuerdo rápidamente, advirtiendo repetidamente que «habría que pagar un infierno» si los rehenes no eran liberados.

En Israel, el regreso de los rehenes capturados por Hamás puede aliviar parte de la ira del pueblo contra el primer ministro Benjamín Netanyahu y su gobierno por el fallo de seguridad del 7 de octubre que condujo al día más mortífero en la historia del país. Además, el conflicto se extendió por todo el Oriente Medio , con representantes respaldados por Irán en el Líbano, Irak y Yemen atacando a Israel en solidaridad con los palestinos. Este acuerdo se produce después de que Israel matara a los principales líderes de Hamás y de los asesinatos de Hizbulá en el Líbano que le dieron la ventaja.

Fuente: Antena 3 Noticias.

Luis Alcantud.

Continue Reading

Noticia del Día

La OTAN podrá abordar barcos rusos en el mar Báltico ante posibles actos de sabotaje

La OTAN da un paso más. No quiere que los actos de sabotaje que diseña y ejecuta la inteligencia rusa queden impunes. En los últimos meses, el Kremlin ha convertido el mar Báltico en un nido de acciones desestabilizadoras contra los países aliados. «Rusia está intensificando sus campañas de ciberataques, intentos de asesinato, sabotajes, espionaje, desinformación o utilización de la migración contra las fronteras europeas», reconocen en la Alianza.

Por eso la OTAN ha anunciado una nueva operación de vigilancia naval en el Báltico, -bautizada como ‘Baltic Sentry’-, para disuadir a Rusia de seguir con sus ataques. Los aliados quieren aumentar la presencia militar a través del despliegue de fragatas, cazas de combate, satélites submarinos y drones de vigilancia.

La decisión se ha tomado en Helsinki, en un encuentro organizado por Finlandia y que ha reunido a los líderes de los países aliados, tanto nórdicos como bálticos. Han participado el canciller alemán, Olaf Scholz, los primeros ministros de Polonia, Donald Tusk, de Dinamarca, Mette Frederiksen, y de Suecia, Ulf Kristersson, además de los presidentes de Letonia, Edgars Rinkevics, y de Lituania, Gitanas Nauseda.

Ataques a cables submarinos
En el punto de mira de los rusos están los cables submarinos, que son cruciales para las comunicaciones en Europa y, por tanto, tienen un alto componente para desestabilizar una sociedad. También posibles ataques a cables eléctricos, enlaces de telecomunicaciones o gasoductos.

Por eso, esta nueva misión dispondrá de todos los medios necesarios. «Emplearemos los medios militares correctos en los lugares y momentos adecuados para disuadir una futura acción desestabilizadora. Usaremos toda la gama de opciones que tenemos en la Alianza», ha asegurado Mark Rutte.

La televisión polaca TVP World ha publicado que justo hoy la armada de Polonia había detectado un barco ruso dando vueltas alrededor del gasoducto submarino Baltic Pipe que transporta gas desde Noruega a Polonia.

La Alianza atlántica ya realizaba labores de policía aérea desde 2004 en la región, una tarea que se reforzó en 2014 tras la anexión rusa de la península de Crimea y en la que también han participado cazas españoles F-18, que tuvieron su base en Lituania.

Ahora los aliados dan un paso más. Aseguran que «se reservan el derecho de actuar contra cualquier barco que sospechen que está eludiendo las sanciones y representando una amenaza a la seguridad». La OTAN no se fía de la amenaza que supone la «flota fantasma» de barcos rusos que navegan por el Báltico. Muchos de ellos son usados por Moscú para esquivar las sanciones europeas y se teme que algunos de ellos sean utilizados para acciones de sabotajes encubiertos.

Mensaje claro para Putin
Rutte avisa de que las fuerzas desplegadas podrán intervenir en cualquier momento. «Las amenazas potenciales a nuestra infraestructura tendrán consecuencias, incluyendo posibles abordajes, incautaciones y arrestos», ha dicho.

El presidente de Letonia, Edgars Rinkevics, ha explicado que no es fácil controlar esta zona, ya que unos 2.000 barcos cruzan el mar Báltico todos los días. «Afrontémoslo, no podemos garantizar una protección del 100%, pero si estamos enviando una señal contundente, creo que este tipo de incidentes van a disminuir o incluso a detenerse», confió ante la prensa el letón.

La OTAN tiene claro que, con este movimiento, se le lanza un mensaje a Putin. Le demuestra que la organización militar tiene capacidad de evaluar la situación de seguridad en cada momento y adaptarse a las amenazas sobre el terreno. El Secretario general reconoce que «nuestros países están cada vez más amenazados» y que «este tipo de acciones hostiles aumentarán en el futuro».

Fuente: Antena 3 Noticias.

Guillermo Pascual.

Continue Reading

Noticia del Día

Japón lanza una alerta de tsunami tras un terremoto de magnitud 6,9

Un terremoto de magnitud 6,9 sacudió hoy el sudoeste de Japón y obligó a la Agencia Meteorológica del país a emitir un aviso por la llegada de un tsunami, que alcanzó un máximo de 20 centímetros en las costas de la zona. Afortunadamente, el fenómeno no ha dejado daños notables.

El seísmo tuvo lugar a las 21:19 hora local, a unos 30 kilómetros de profundidad bajo la zona marina frente a la costa de Miyazaki, según informó la Agencia Meteorológica de Japón (JMA). En Miyazaki alcanzó el nivel 5 bajo en la escala japonesa, con un máximo de 7 y centrada en medir la agitación en la superficie y las zonas afectadas, más que en la intensidad del temblor. En la mayor parte de la isla suroccidental de Kyushu el terremoto alcanzó el nivel 4 en la escala nipona.

Aviso tras el seísmo
La Agencia Meteorológica nipona emitió tras el seísmo un aviso sobre la posible llegada de un tsunami estimado en hasta un metro de altura a las costas de Miyazaki y de Kochi, al norte de la misma y en la isla de Shikoku, y pidió a la población alejarse del litoral y de zonas próximas a las desembocaduras de ríos.

Posteriormente, la JMA informó de la llegada de un tsunami de hasta 20 centímetros en diferentes puntos de la costa, entre ellos el puerto de Miyazaki, y decidió mantener vigente el aviso por el riesgo de que se produzcan tsunamis sucesivos y de mayor altura tras el seísmo, lo que llevó a las autoridades locales a recomendar la evacuación de algunas localidades litorales y cercanas a ríos.

Posibles nuevos temblores
El responsable de medidas para terremotos y tsunamis de la JMA, Shigeki Aoki, manifestó que existe la posibilidad de que se produzcan nuevos temblores de menor intensidad en los próximos días y advirtió del peligro de desplazamientos de tierra o caída de rocas a raíz del terremoto de esta mañana.

La JMA, asimismo, indicó que va a estudiar si el seísmo podría conllevar mayor riesgo de que en fechas próximas se produzca un «megaterremoto» en la costa del Pacífico del país. Los expertos consideran que existen entre un 70 y 80 % de posibilidades de que en las próximas tres décadas se produzca un gran terremoto de magnitud 8 o 9 en la fosa de Nankai, una zona de actividad sísmica activa sumergida bajo aguas del suroeste de Japón y creen que terremotos de menor intensidad en esta misma área podrían anticipar la llegada de uno de mayor fuerza.

Suspensión de servicio de trenes
El seísmo provocó la suspensión temporal de los servicios de trenes de alta velocidad en Kyushu y de otras líneas regionales. Por su parte, las operadoras de dos centrales nucleares ubicadas en las prefecturas Kagoshima y Ehime, también al sudoeste del país y afectadas por un temblor de menor intensidad, señalaron que no se han registrado anomalías en sus instalaciones.

Fuente: Antena 3 Noticias.

Tania Taboada.

Continue Reading

Tendencia