Connect with us

Televisión

‘Memento Mori’: un thriller competente que abandera el entretenimiento sin espacio para la reflexión

Hay series que llegan antes de tiempo y otras que llegan con años de retraso, pero Memento Mori no es ni una cosa ni la otra. No, al menos, desde un punto de vista industrial, ya que la nueva producción original de Amazon Prime Video es un fiel reflejo de nuestro presente audiovisual. El nuevo thriller de Zebra Producciones (Grupo iZen), disponible en la plataforma desde este viernes 27 de octubre, se enmarca en una época dichosa para el género en nuestro país, con las librerías y las salas de cine llenas de historias sobre secuestros, desapariciones y asesinatos múltiples, a cada cual más rocambolesca.

En lo que respecta al terreno audiovisual, muchas de esas historias cuentan como nexo común con José Coronado, que de un tiempo a esta parte se ha convertido en el rostro más recurrente del suspense patrio contemporáneo. De hecho, entre sus últimos trabajos figura La Chica de Nieve (Netflix), el primero de los cuatro thrillers nacionales que este año han saltado de la novela a la pequeña pantalla. Después le llegó el turno a La Chica Invisible (Disney+), y ahora tenemos los capítulos semanales de La Red Púrpura (secuela de La novia gitana en Atresplayer) conviviendo con la recién llegada Memento Mori, la serie que aquí nos ocupa.

Su primera temporada, formada por seis episodios de 45 minutos, adapta la primera parte de la trilogía Versos, canciones y trocitos de carne, escrita por César Pérez Gellida y publicada por la editorial SUMA (Grupo Penguim Random House), la misma que publicó La chica de nieve en 2020. El sello define su catálogo como un conjunto de libros “que una vez se empiezan a leer, no se pueden soltar de las manos”, siendo su objetivo “entretener, conmover y hacer pensar”, así como “satisfacer la demanda existente de una buena literatura de entretenimiento”. Por tanto, para que sus adaptaciones sean fieles en espíritu, es indispensable que sean entretenidas y que enganchen al público. Es decir, que tengan una vocación comercial.

La chica de nieve ha sido un éxito dentre de su plataforma, por lo que cabe asociarla con esa etiqueta, a menudo tan denostada. Memento Mori pretende serlo en la suya, y para ello hace gala de una apreciable fluidez. Es una serie que se ve con gusto la mayor parte de su metraje y que, por tanto, cumple con la condición que se le presuponía de inicio. Al fin y al cabo, si Memento Mori, la novela, estaba adherida a una apuesta por el entretenimiento literario, Memento Mori, la serie, debía estarlo dentro del televisivo. Y lo hace, aunque por el camino cae en lugares comunes que denotan cierta falta de originalidad.

Una serie fascinada con su asesino

La nueva ficción de Prime Video, escrita por Germán AparicioAbraham Sastre y Luis Arranz, no es mucho más que el clásico juego del gato y el ratón, aquí representado por un inspector de policía (Ramiro Sancho, interpretado por Francisco Ortiz) y el sofisticado asesino al que quiere dar caza (Augusto Ledesma, encarnado por Yon González), que acostumbra a dejar un poema junto al cadáver de sus víctimas.

El primero es un tipo aparentemente normal, que está a un solo caso de dejar Valladolid para instalarse en Madrid con su madre, enferma de Alzheimer. El segundo, en cambio, es un trasunto de Patrick Bateman, el protagonista de American Psycho, con el que comparte un estilo de vida aparentemente perfecto -física, económica y materialmente hablando-, y un macabro gusto por la sangre. Memento Mori tarda poco en decirnos que Augusto es el asesino de esta historia, y tampoco se enreda mucho hasta desvelar el manido motivo que explica su conducta. Por tanto, el principal aliciente es saber cómo y cuándo le detendrá Sancho, si es que eso es posible.

Puede saber a poco, pero la serie es consecuente con su elección. Prefiere ser más lúdica que reflexiva, y por tanto, prefiere mostrarte desde el principio a Augusto en acción antes que entrar en sesudos debates sobre los porqués del personaje. De hecho, en la primera escena plantea uno cuando Carapocha, el psicólogo criminalista interpretado por Juan Echanove, defiende que “la violencia no es innata”, sino “una elección” del ser humano. Sin embargo, no termina de explotarlo.

De haber ahondado en esta cuestión, Memento Mori podría haber hecho gala de una mayor complejidad y de un mayor deseo por desmarcarse de los thrillers más convencionales. Pero en su defecto, apuesta por ser un producto más accesible y menos sesudo. No se la puede culpar por ello, dado su origen, como tampoco se la puede culpar por sentir una fascinación hacia Augusto, y no tanto por el resto de personajes. Es la misma fascinación por el asesino de la historia que El Silencio (Netflix), otra serie nacional de 2023, llevó hasta su propia trama. Ambas, al fin y al cabo, son hijas de su tiempo. Y en su tiempo, nuestro presente, el interés por los homicidas se ha disparado hasta límites insospechados gracias a los true crime.

Un vehículo para el lucimiento de Yon González

Memento Mori hace gala de este interés, y por eso Augusto es el asesino desde el primer momento. Igual que El silencio necesitaba hacerlo en otro contexto con Sergio Císcar, el personaje de Aron Piper, para contar su propia historia. De esto se beneficia Yon González, claro, que tiene aquí un vehículo para lucirse, dejar atrás su imagen de “chico bueno” y regalarnos una de actuación “de premio”. Aquí no solo mata sin piedad, sino que muestra un lado siniestro cuando actúa al ritmo de Enrique Bunbury en las dos escenas diferenciales de la serie: una en una discoteca con Maldito duende, el clásico de Héroes del silencio; y otra frente a un espejo, donde canta en primer plano Bravo, el dúo que el aragonés tiene con Nacho Vegas.

Con ojos de 2023, y con el baile del miércoles ( Netflix ) todavía tan reciente en la memoria, ambas secuencias pueden tildarse de “tiktokeras”, aunque su objetivo -ni el de la serie de Miércoles Addams- hayan sido diseñadas voluntariamente para viralizarse en redes sociales. Sin embargo, es difícil no ver en Memento Mori una serie muy pegada a su presente, tanto en contenido como en forma, ya que también presume de una factura visual competente obra de Marco A. Castillo y Fran Parra, sus directores. Un trabajo a la altura de los niveles de producción patrios que se han alcanzado en estos años de streaming. Sobre todo en sus pasajes más cercanos al terror, tan apropiados por el carácter siniestro de Augusto.

Lugares comunes y un cuestionable final

Se puede decir, en un análisis más simplista, que la nueva ficción de Prime Video encaja en el perfil de serie “entretenida y bien hecha, aunque falta de originalidad”, tan común en las series españolas de los últimos años, si bien resulta más entretenida que la media. Aun así, comparte con muchas de ellas una evidente falta de originalidad. Esta tendencia a caer en lugares comunes es especialmente patente en la relación entre Sancho y Martina (Manuela Vellés), la psicolingüista que analiza los poemas de Augusto. Su trama es la que más choca dentro de la propia serie, ya que es la que cuenta con los clichés más pasados, vistos y desgastados en relatos como éste. Sobre todo en lo que respecta a los personajes femeninos.

Mejor parada sale Violeta (Olivia Baglivi), la joven adicta al peligro que se enamora de Augusto, aunque tanto ella como Carapocha son víctimas de la superficialidad de la serie. Se atisba en ellos y en su relación con Augusto una historia más interesante de la que Memento Mori acaba contando, pero el guion prefiere no desviarse demasiado de su camino y centrarse en el juego entre Sancho y Augusto.

Lo hace con coherencia, aunque el resultado baja enteros por su cuestionable final. El afán de Memento Mori por ocultar su último giro hacer que éste resulte sorprendente, sí, pero al mismo tiempo, carente de sentido con lo que se nos había contado hasta ese momento. Sin embargo, lo peor es que ni siquiera es un final final, pues Memento Mori, como decíamos al inicio, es el principio de una trilogía, lo que significa que su desenlace es, al mismo tiempo, la puerta de entrada a una potencial secuela. También lo era la última escena de La chica de nieve, pero mientras aquella dejó un regusto más cerrado, aquí todo queda demasiado abierto. Para bien o para mal, eso ya es cosa de cada uno.

Continue Reading
Click to comment

Leave a Reply

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

Televisión

El exótico restaurante de Madrid donde se rodó ‘Muertos S.L’, la comedia negra de Carlos Areces y Amaia Salamanca

Este jueves se ha estrenado la segunda temporada de Muertos S.L, la serie de los hermanos Caballero para Movistar Plus. Los creadores de La que se avecina y Aquí no hay quien viva continúan su inicio de año intenso tras el estreno de Machos Alfa en Netflix. Serie que se ha convertido en lo más visto de Netflix en España.

Esta comedia negra de situación está protagonizada por Carlos Areces, que interpreta a Dámaso Carrillo. El protagonista que intenta asumir el mando de la Funeraria Torregrosa tras el fallecimiento del propietario de la misma. Pero no será él quién lo haga, sino Nieves.

La viuda del fundador de la Funeraria Torregrosa se hace cargo con la ayuda de su yerno Chemi, un experto en Marketing. Pero lo hace en contra de sus hijos, que tienen los planes de cerrar y abrir un gimnasio.

El reparto de Muertos S.L también cuenta con actores como Diego Martín, Salva Reina, Amaia Salamanca, Adriana Torrebejano, Roque Ruiz, Ascen López o Gerald B. Fillmore. Los capítulos de la serie tienen una duración aproximada de 30 minutos.

El rodaje de la segunda temporada, al igual que en la primera, se llevó a cabo en algunas partes de Alcorcón. Una ciudad al sur de Madrid muy típica para grabaciones de series y películas. Se encuentra a 14 kilómetros de la capital y tiene una población de alrededor de 170.000 habitantes.

Concretamente, Muertos S.L se ha rodado en un conocido restaurante de la ciudad: el Kasiba. Está ubicado en la calle Islas Cíes, 7. En este restaurante también se han llevado a cabo otras grabaciones, según informó alcorconhoy.com.

El Kasiba es un famoso restaurante de fusión japonesa y filipina. En su página web se definen como un «exótico paraíso de la cocina fusión japofilipina», «todo ello con un ambiente de mestizaje cuidado al detalle, con aires coloniales, glamour y naturaleza».

Este restaurante recibió en 2021 el premio a la mejor tapa y al mejor plato en la primera edición de ‘Alcorcón, Cultura Gastronómica’. Por el Kasiba han pasado personalidades como Andriy Lunin. El portero del Real Madrid fue a comer con su mujer.

Desde 2023, el chef del restaurante Kasiba es Pablo Llorente. Un joven asturiano que fue el ganador de la novena edición del IX Premio Promesas de la Alta Cocina, organizado por Le Cordon Bleu Madrid. Llorente es una de las grandes promesas de alta cocina española.

El restaurante se puede ver en los nuevos capítulos de Muertos S.L, que ya están disponibles en Movistar Plus. Ya hay confirmada una tercera temporada de la serie. Se comenzó a rodar en septiembre de 2024, antes incluso del estreno de esta segunda temporada.

Fuente: El español.

Francisco J. Jurado.

 

Continue Reading

Televisión

El llamamiento que ‘Caiga quien caiga’ lanza a los políticos ante su regreso a Telecinco: «Vuelve la mosca cojonera»

Telecinco sigue trabajando de forma incansable para salir del pozo y en recuperar su esencia. Este domingo regresa Caiga quien caiga a la televisión después de 15 años de su última etapa en laSexta. Lo hace en prime time (22.00) con Santi Millán, Lorena Castell y Pablo González Batista repartiendo juego desde el plató a un renovado plantel de reporteros, en el que por cierto, mandan las mujeres.

«Cuando Santi nos dijo que lo quería hacer, dijimos: ‘Vamos adelante. Tenemos a la persona que tiene que liderar el programa», cuenta Jaime Guerra, director de la Dirección de Producción de Contenidos de Mediaset, en la presentación a la que ha acudido BLUPER. «Trabajando con Warner Bros. ITVP España encontramos la combinación perfecta con Lorena y con Pablo».

Caiga quien caiga regresa con rostros nuevos, pero con el mismo espíritu que antaño porque, efectivamente, cuenta con el sello de la productora con la que triunfó -antes se llamaba Cuatro Cabezas-. «Fue el programa con el que parte del equipo desembarco en España», asegura Pablo Abelenda, director de contenidos de la compañía que también está detrás de First Dates.

Su desembarco en Telecinco no será fácil, puesto que una parte del programa competirá frontalmente contra la primera entrega de la nueva temporada de Lo de Évole. «Hemos pensado mucho su posición en la parrilla, que está estructurada con varias noches dedicadas al reality. Creemos que, por el concepto de programa, el domingo es una buena opción», responde Guerra.

«No hay día bueno, todos los días son complicados y competitivos. Cuando no está Évole, está otro programa. Nosotros buscamos nuestra audiencia. También Cuatro tiene un día fuerte con Cuarto Milenio e Iker Jiménez», agrega el directivo.

Guerra, por otra parte, no quiere dar pistas sobre la duración que tendrá el espacio. «Queremos que el programa tenga el ritmo y la duración que necesite. No vamos a alargar por alargar o hacer un programa de dos horas y media sin sentido», confiesa el responsable de Mediaset que, eso sí, avanza que trabajan en un baremo entre los 60 y los 80 minutos.

Caiga quien caiga volverá a poner en aprietos a los políticos en los mítines y a los famosos de turno en las alfombras rojas con las preguntas más incómodas. «Vuelve la mosca cojonera», bromea Santi Millán. De hecho, el equipo lleva varios meses trabajando y sus reporteros se han dejado ver en numerosos eventos.

Pero, ¿cómo se ha tomado la esfera política el regreso del programa? «Han pasado de mí. Se nota que siempre quieren escaparse. Reconocen perfectamente el traje y el icono de CQC», responde Violeta Muñoz, que será quien se encargue de los reportajes políticos, lanza el siguiente llamamiento: «No nos temáis».

Pero Caiga quien caiga no sólo hablará de política. Carles Tamayo -Cómo conocer a un monstruo- se infiltrará para descubrir estafas. Ana Francisco realizará reportajes de investigación y denuncia social. Irene Junquera abordará la actualidad de la información deportiva.

Paula Púa cubrirá todo tipo de eventos de espectáculos y cultura nacionales e internacionales. Dani Fez será el altavoz de la calle. Luis Fabra traerá de vuelta el legendario CQTest en los eventos de actualidad. Alba Moreno desmontará bulos y Andy K -fue el primer reportero del formato- realizará entrevistas a celebridades como Buenafuente, Alex de la Iglesia, Antonio Orozco o Jaime Lorente.

Primer programa
En el programa de estreno, Paula Púa se trasladará a Los Ángeles para cubrir la entrega de los Critics Choice Awards, pero finalmente traerá al programa una impactante crónica de actualidad sobre los devastadores incendios que arrasan la ciudad, donde se encontrará con el reconocido chef José Andrés, que se encuentra allí ayudando en las zonas afectadas. En su viaje a EE.UU. aprovechará para testar la opinión de la calle sobre la investidura de Donald Trump como nuevo presidente.

Por su parte, Luis Fabra se encontrará con destacados protagonistas del cine español en la cena de nominados a los Premios Goya y Violeta Muñoz se presentará ante los principales representantes políticos españoles y hablará con los portavoces del PSOE y del PP para informarles de la vuelta del programa y solicitar de paso entrevistas con sus líderes.

Dani Fez tendrá ocasión de charlar con los protagonistas de la exitosa película Culpa tuya e Irene Junquera mostrará la gran ilusión del Pontevedra CF antes de enfrentase al Getafe, de primera división. El Pontevedra, que juega en la cuarta categoría del fútbol español, ha sido la revelación del torneo al haber eliminado en las primeras fases a dos equipos de primera y uno de segunda.

En sus respectivas secciones, Carles Tamayo contará los detalles de una nueva estafa, mientras Ana Francisco revelará cómo el fentanilo, la droga más letal jamás creada, está llegando a los consumidores sin que lo sepan, camuflado en otras sustancias.

En su primera entrevista, el veterano reportero argentino Andy K charlará con uno de sus reconocidos invitados.

Fuente: El Español.

Marco Almodóvar.

Continue Reading

Televisión

Inés Hernand no se corta, da la cara por Chanel y la defiende: «España ha sido muy injusta con ella. Toca reivindicarla»

La edición 2025 del Benidorm Fest ya tiene a sus anfitrionas. Por primera vez en su historia, tres mujeres ejercerán de maestras de ceremonia: Paula Vázquez, Ruth Lorenzo e Inés Hernand. Para la ganadora de la novena temporada de MasterChef Celebrity será su cuarto año en el que ha participado en la cobertura del certamen, que elige al representante de España en Eurovisión.

El 28 y el 30 de enero tendrán lugar las semifinales y será el 1 de febrero el momento de la gran final, en la que se conozca al sucesor del dúo Nebulossa y su exitoso tema Zorra. Las tres presentadoras tienen experiencia con Eurovisión. De hecho, Hernand es considerada una auténtica eurofan.

Tras la rueda de prensa de presentación de la nueva edición del certamen, Hernand quiso dar una lanza a favor de Chanel. Como buena eurofan, la creadora de contenido citó a la artista de origen cubano, que logró un magnífico tercer puesto en Eurovisión en 2022 con SloMo.

“Tengo muchos ídolos eurovisivos. Está Chanel, que es única. También Rosa López es todo un icono. Todos los miembros de ABBA, Eleni Foureira”, expresaba en un encuentro con los medios, entre los que estuvo BLUPER y cuya entrevista completa se publicará este jueves 16 de enero.

Justo en ese momento, Hernand quiso mostrar su apoyo a Terrero. Tras su tercer puesto en Turín. “Pero justo, acordándome de Chanel, ella es un ejemplo de cómo España no ha sabido tratarla. Toca reivindicarla”, afirmaba rotundamente. “Fue muy injusto y es hora de volver a respaldarla, porque tuvimos la victoria entre nuestros dedos”, manifestaba.

Hernand se ha mojado sobre cuáles son los candidatos que más le gustan de esta edición. “Me gustan mucho de los candidatos. Me encanta Melody y esas vibras que transmite sobre lo divas que pueden ser las madres. También la canción sorora de Mala feminista de Chica Sobresalto”, compartía.

“Me gustan también mucho Lachispa, me fascina V.I.P. de J Kbello, también Daniela Blasco. Va a aparecer como de servir mucho. Pero, ojo, hay que ver las puestas en escena, que serán clave, como también la exigencia vocal. Será en el directo donde veamos a los favoritos”, revelaba.

La comunicadora revelaba que, aunque no tenía pensado llevar una estampita, evocando la polémica vivida por Lalachus en las Campanadas, sí que se lo ha planteado tras lo ocurrido. “No… aunque bueno, quizás, qué buena idea me has dado. En tal caso, ¿de quién sería? ¿De Cher? Para mí, es mi diosa. O, quizás de Eleni Foureira. Massiel me encanta, pero de ella no”, reconocía.

Fuente: El Español.

Miguel Ángel Pizarro.

Continue Reading

Tendencia