Connect with us

Belleza y Estética

KOBIDO: EL MASAJE FACIAL SECRETO DE LOS EMPERADORES JAPONESES

Uno de los masajes de tradición japonesa que más están triunfando últimamente es el masaje Kobido. Se trata de una técnica facial que tiene como objetivo relajar los músculos del rostro y conseguir que la piel se vea más tersa y rejuvenecida.

Este tratamiento viene directamente de Asia y ya se ha convertido en una tendencia en la ciudad condal.

¡No te resistas al tratamiento natural más efectivo para mejorar la condición de la piel del cuello y de la cara!

¿QUÉ ES EL MASAJE FACIAL KOBIDO?

En Japón, la belleza es considerada de igual importancia que el estado óptimo de salud. Incluso el rostro más atractivo, puede no ser bello si la persona no se encuentra bien. Como bien sabemos, la salud y la belleza van de la mano, por lo que si te encuentras bien interiormente, vas a relucir por fuera.

La medicina oriental dice que existen 3 factores principales para estar verdaderamente sano:

  • Salud física
  • Salud psicológica
  • Salud espiritual

Si mantenemos estos 3 factores en harmonía, conseguiremos mantener nuestra belleza natural. Es por ello que ahora te hablaremos del masaje Kobido.

El masaje facial Japonés (kobido) es un descendiente del Anma, que es el sistema tradicional de masaje en Japón. Este sistema de masaje facial es parte de las enseñanzas ancestrales de la medicina oriental y ha sido refinado por la industria de la belleza y la cosmética en Japón durante los últimos 200 años.

Ahora este sistema se considera una disciplina por sí misma y, como tal, el masaje facial japonés utiliza los conceptos de la medicina oriental combinados con 4 etapas distintas de técnicas para:

  • mejorar la propia complexión
  • eliminar toxinas de la cara
  • prevenir y eliminar las arrugas faciales y las marcas de la edad
  • para equilibrar las emociones y el Qi (o la fuerza vital).

Todo esto mejora la salud de cada uno y produce el equivalente a la acupuntura facial, sin la necesidad de introducir agujas en la piel.

TÉCNICAS DEL MASAJE KOBIDO

El Kobido es un masaje que combina técnicas de masaje Facial, drenaje Linfático, digitopresión y shiatsu. Técnicas que, tratadas desde la tradición médica y el pensamiento oriental, garantizan resultados visibles desde la primera sesión.

Es decir, que nada más salir de Vanitas Espai verás tu piel brillante, luminosa, fresca y más firme. Tu rostro se verá sereno y sacará a la luz toda la belleza que llevas dentro.

Con un tratamiento continuado, este tipo de terapia consigue atenuar las arrugas y la flacidez y mejorar, por ende, la textura general de la piel. Además el Kobido mitiga el acné (por lo que también está recomendado para adolescentes con este problema), disimula manchas de pigmentación y erradica las migrañas.

Por si eso fuera poco, como el masaje Kobido no trata únicamente la capa superior de la epidermis, a la manera de los masajes occidentales, sino que estimula los nervios faciales, permite alcanzar las células de la piel, aumenta la circulación sanguínea, distribuye los nutrientes y elimina toxinas e impurezas.

¿PARA QUÉ SIRVE EL MASAJE KOBIDO?

Vamos a centrarnos, ahora, en los beneficios del masaje Kobido para procurar entender en qué nos puede ayudar tanto a nivel externo como interno. Los beneficios más destacados son los siguientes:

  • Ayuda a eliminar el estrés y a relajar los músculos del rostro.
  • Consigue tensar la piel haciendo que se vea más lisa y rejuvenecida.
  • Mejora el flujo sanguíneo por lo que hace que las células del rostro estén más oxigenadas y, por tanto, más luminosas y nutridas.
  • Reduce las líneas de expresión y las arrugas gracias a la tensión cutánea y a la mejora del torrente sanguíneo.
  • Un rostro más luminoso gracias a la relajación de los músculos.
  • Ayuda a eliminar las toxinas debido a que la sangre circula con más rapidez.

Como ves, de forma general, el masaje Kobido resulta ideal para retrasar el envejecimiento de la piel y conseguir que esta se vea mucho más saludable y rejuvenecida.

Además de esto, gracias al método manual que se lleva a cabo durante este tratamiento, se consigue mejorar el flujo linfático y, por tanto, se aumenta la producción de colágeno y elastina de forma natural. Todo ello se traduce a que lucirás un rostro mucho más radiante y sin arrugas.

ORÍGENES DEL MASAJE FACIAL KOBIDO

Para hablar de los orígenes del masaje Kobido tenemos que remontarnos muchos años atrás. Pero muchos. De hecho, tenemos que montarnos en una máquina del tiempo y viajar hasta China, concretamente al momento en el que Huan Di era emperador, es decir, entre los años 2697 y 2597 a.C.

En ese momento, a partir de la medicina tradicional de esa época surge el Kobido. El masaje Kobido es la combinación perfecta entre la medicina tradicional japonesa y las técnicas de masaje que han sido desarrolladas y modificadas a partir del Anma, durante los últimos quinientos años.

No te preocupes si tampoco sabes qué es el Anma. Aquí estamos nosotros para aclarártelo todo. Anma significa empujar, frotar. La finalidad del Anma es mantener o reestablecer la salud, preservando el flujo de energía (Qi) constante y en equilibrio por todo el cuerpo a través de sus meridianos.

Los meridianos son, por así decirlo, ríos que recorren el cuerpo transportando el Qi y logrando el equilibrio de este flujo se evita la aparición de ciertas dolencias o enfermedades.

El masaje Kobido es un masaje facial que durante siglos estuvo reservado exclusivamente para la familia imperial y miembros de la realeza japonesa por su sofisticación, delicadeza y asombroso efecto rejuvenecedor y reafirmantes.

Además, también previene y reduce el proceso de envejecimiento, mejora la oxigenación y nutrición de las células de la piel, libera la energía y la tensión bloqueada en músculos faciales y del cuello, mejora el flujo linfático, consolida y tonifica los músculos, estimula la producción de colágeno y elastina y equilibra el flujo de la energía de cara.

Siguiendo este tratamiento de forma continuada, conseguirás reducir las arrugas y la flacidez y, en general, mejorará tu piel del rostro haciendo que te sientas radiante y mucho más joven.

Continue Reading
Click to comment

Leave a Reply

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

Belleza y Estética

Cómo conservar el bronceado después del verano

Potencia la melanina de tu piel con estos cuidados y mantén el color de la piel intacto en la vuelta al trabajo. ¡Presume de piel dorada y reluciente durante más tiempo!

Conseguir un bonito bronceado requiere cuidado y atención, conservarlo tampoco es tarea sencilla. Por ello, uno de los principales objetivos y deseos que tenemos cuando volvemos de vacaciones es mantener el moreno de la piel el máximo tiempo posible.

Si has vuelto a la rutina con una piel bronceada y quieres mantener el color de tu piel intacto y que no se vaya en pocos días debes tener en cuenta una serie de recomendaciones. ¡No permitas que la llegada del otoño apague tu bronceado!

8 consejos para mantener tu bronceado

Selección de alimentos para una dieta sana y equilibrada. Alimentos Mágicos:
Para mantener bonito el bronceado debes alimentar tu piel por fuera y por dentro. La zanahoria, rica en betacaroteno y provitamina A, es tu gran aliada, consúmela cruda entera o en batido y también nutréte de sus propiedades a través de cremas que la contengan. La calabaza, el tomate y frutas como las moras, sandía y melón también fomentan la pigmentación de la piel.

8 consejos para mantener el bronceado - Protector solar Protector Solar:
Lo primero para conseguir un buen bronceado es usar aplicar siempre protectores solares inteligentes: productos con filtro de protección solar para proteger de los rayos ultravioleta (factor medio o alto según tu fonotipo de piel, SPF +50, para zonas sensibles como cara y escote, pecas y lunares) pero con sustancias activas que, a la vez, fomentan el bronceado saludable (betacarotenos).

8 consejos para mantener el bronceado - Exfoliar la piel Exfoliante:
Para eliminar impurezas y células muertas hazte un peeling semanal con un exfoliante suave y agua mineral. Prueba con uno natural, mezcla de melocotón pelado y aceite de oliva con almendras, conseguirás una piel suave sin perder el color evitando la aparición de descamaciones y manchas.

8 consejos para mantener el bronceado - Hidratante Hidratante:
Para conservar el bronceado y combatir el efecto reseco del sol es muy importante mantenerse hidratada por dentro (beber agua y zumos naturales) y por fuera (cremas hidratantes para la piel). No dejes la costumbre de aplicarte after-sun después de la ducha ya que tiene propiedades reestructurantes de los tejidos tras la exposición solar.

8 consejos para mantener el bronceado - Autobronceador Autobronceador:
Usa fórmulas con pigmentos autobronceadores que potencien la melanina para activar tu bronceado natural de forma progresiva. Elige cremas y lociones con agentes activos y revitalizantes como cafeína, áloe vera, extracto de té verde, de hiedra, coco o azúcar de caña. El maquillaje también se rinde a los principios bronceadores en fondos, polvos y perlas que iluminan el moreno de tu piel.

8 consejos para mantener el bronceado - Remedios caseros Remedios Caseros:
Para mantener el bronceado aplícate en la piel una infusión fría de té negro con ayuda de un algodón y deja secar al aire. Después, debes hidratar muy bien la piel. Puedes hacer una crema casera con manteca de cacao y aceite de coco (mitad y mitad), un tónico suave de uso diario con zumo de zanahoria y leche o una mascarilla natural de zumo de zanahoria y huevo batido para aplicarte por las mañanas.

8 consejos para mantener el bronceado - Pastillas que potencian el bronceadoPastillas que potencian el bronceado:
Si quieres mantener e intensificar el color de tu piel en otoño puedes tomar cápsulas o pastillas de origen natural ricas en antioxidantes, betacarotenos, aceites naturales y vitaminas (C, E), capaces de estimular el moreno de tu piel desde dentro.

8 consejos para mantener el bronceado - Solarium Solarium:
Para no perder el bronceado en otoño puedes intensificarlo con alguna sesión de solarium o con otro métodos como el aerógrafo que potencia la melanina de la piel.

Continue Reading

Belleza y Estética

Músculos siempre bellos

“Está demostrado que una sola sesión de ejercicio ya hace que te sientas más guapo, mejora la percepción que tienes de tu cuerpo; la razón posiblemente esté en la liberación de endorfinas, que hace que te encuentres mejor, te sientas más contento, más a gusto con tu cuerpo y te veas más bello”, afirma Carlota Torrents, profesora del Institut d’Educació Física de Catalunya, para justificar la creciente tendencia a vincular el ejercicio con el atractivo físico y la belleza.

Si, como se suele decir, la cara es el espejo del alma, a nadie le debería extrañar esta vinculación, puesto que los beneficios del ejercicio sobre la salud física y mental están constatados y hace tiempo que se receta como el mejor antídoto contra el envejecimiento. De entrada, hay una relación muy clara entre actividad física y obesidad, que es un problema de salud pero también estético. En segundo lugar, el atractivo físico tiene mucho que ver con la postura corporal y si uno deja de pasar el día sentado frente a la mesa de trabajo o el televisor y tonifica su musculatura seguro que su postura es más abierta, más estirada, transmite más seguridad, y además la ropa le sienta mejor. Y si los músculos de debajo de la piel tienen mejor tono, es lógico que esta luzca más.

Pero más allá de facilitar un mejor porte y aspecto, el impacto que el ejercicio físico tiene sobre el organismo y los procesos internos que desencadena hacen que sea una significativa herramienta como tratamiento antienvejecimiento, tratamiento anticelulítico, tratamiento remodelador, tratamiento dermatológico o tratamiento capilar, entre otros. Entre las virtudes estéticas que se le atribuyen figuran un mejor color y textura de la piel, una mejora de la apariencia del acné, una reducción de la celulitis y las varices, una menor hinchazón de las piernas, un retraso en la aparición de arrugas, menor sobrepeso… Luis Miguel López Mojares, médico especialista en fisiología del ejercicio y profesor de la Universidad Europea de Madrid, subraya que, más allá de especulaciones sobre efectos estéticos concretos, lo que consigue el ejercicio es que el organismo esté en las condiciones más sanas posibles –lo cual puede ser en muchos casos sinónimo de más belleza–, y que la razón está en unas sustancias que liberan los músculos cuando se contraen (mioquinas) y en la constatación de que las personas con actividad física regular mantienen una mayor longitud de los telómeros que protegen los genes. “La práctica regular de ejercicio es una gran herramienta para envejecer mejor y encontrarnos más bien porque la investigación científica ha demostrado que las mioquinas tienen efectos antiinflamatorios y antioxidantes, reducen la masa grasa visceral (la más peligrosa), mejoran la vascularización, el metabolismo, el funcionamiento del sistema nervioso y la calidad del sueño; mientras que disponer de unos telómeros más largos protege contra enfermedades crónicas invalidantes”, explica.

Son algunos de estos efectos biológicos los que pueden justificar los beneficios estéticos que a menudo se relacionan con el ejercicio. Porque una mejor circulación sanguínea facilita un mejor color y calidad de la piel y del cabello, pero también una mayor movilización de las grasas, una menor retención de líquidos o menos riesgo de varices, por ejemplo. Está comprobado, además, que el ejercicio mejora el sistema inmunológico, disminuye la secreción de insulina y mejora el ritmo intestinal, y todas estas reacciones pueden tener cierta correlación a nivel estético y aprovecharse como tratamiento de belleza.

Tratamiento antiobesidad: “Un estilo de vida activo es necesario para evitar engordar, lo mismo que lo es para mantener de forma indefinida el peso saludable una vez conseguido; y si uno es obeso, el ejercicio modulado es una parte fundamental en las fases de adelgazamiento para ir habituando el cuerpo a ello y lograr que cuando la persona se aproxima ya al peso saludable sea capaz de mantener una rutina de actividad para siempre”, apunta López. Y subraya que en las primeras fases de adelgazamiento es importante incluir ejercicios de fuerza porque las dietas bajas en calorías hacen que reduzcamos grasas pero también masa muscular, y conviene compensar esta pérdida.

“Durante muchos años se pensó que lo mejor para reducir tejido adiposo era el entrenamiento aeróbico (correr, montar en bici, nadar, bailar…) pero luego se ha demostrado que el entrenamiento de fuerza tiene más efecto porque sigues quemando grasas después del ejercicio, durante los periodos de recuperación”, comenta la profesora Torrents. Y explica que el ejercicio facilita que llegue más circulación sanguínea a los tejidos adiposos, lo que hace que se movilicen las grasas y estas puedan ser utilizadas para el proceso metabólico de los músculos. Pero advierte que, cuando lo que se busca es adelgazar y reducir grasa, el ejercicio ha de ir acompañado siempre de una dieta “porque después del ejercicio tienes más hambre”. Por su parte, Ramon Grimalt, dermatólogo maratoniano y profesor de la Universitat de Barcelona (UB)y de la Universitat Internacional de Catalunya (UIC), enfatiza la importancia del ejercicio para mantener un peso y volumen constante y reducir el riesgo de arrugas y de flacidez en la piel que van asociados a los cambios súbitos de peso.

Tratamiento dermatológico: Grimalt asegura que cuando uno mantiene un buen tono de los músculos que hay debajo de la piel esta envejece mejor, se estropea menos y se recupera mejor en caso de intervenciones quirúrgicas, de embarazos, etcétera. Por otra parte, si aumenta la masa muscular la piel se muestra más lisa y tersa, menos flácida, y como el ejercicio estimula la circulación sanguínea, una mayor oxigenación favorece la llegada de nutrientes a las células y la eliminación de toxinas, de forma que mejora la tonalidad, el color de la piel. El doctor López reitera que la clave está de nuevo en las mioquinas que liberan los músculos, que modifican la vascularización de los tejidos y tienen efectos antioxidantes.

Por otra parte, algunos estudios indican que el ejercicio ayuda a preservar el colágeno, el componente más abundante de la piel y que evita la flacidez y otros síntomas de envejecimiento. La razón, explican, es que el ejercicio reduce los niveles de insulina, mientras que cuando la insulina está alta se estimula un grupo de enzimas que destruyen el colágeno. Pero los dermatólogos advierten que la práctica habitual de deportes al aire libre también conlleva una mayor exposición a los efectos del clima sobre la piel y eso puede implicar un mayor envejecimiento cutáneo. “Si se entrena seis días a la semana dos horas diarias exponiéndose al sol, al viento, a la humedad, al polvo, a la polución y al roce se estropeará más la piel, tendrá más arrugas y manchas”, que si no se expone al sol y a las inclemencias climatológicas, destaca Grimalt. Y subraya que la mejor manera de paliar ese riesgo es utilizar protectores solares para la piel y que no irriten los ojos, cubrirse con una gorra y vestirse con tejidos técnicos con un buen filtro solar.

Tratamiento anticelulítico: “La práctica regular de ejercicio es el mejor tratamiento preventivo y de mejora de la celulitis que hay”, afirma Grimalt. De entrada, las mioquinas mejoran el metabolismo celular y movilizan y reducen la grasa visceral. Pero además, una circulación más activa y una mayor oxigenación permiten eliminar mejor los desechos de los tejidos, y la contracción muscular estimula, de forma indirecta, el drenaje linfático, lo que reduce la hinchazón y retención de líquidos, sobre todo en las piernas. Diversas investigaciones estadounidenses hablan de la relación entre ejercicio físico regular y menos celulitis y la atribuyen a una mayor capacidad respiratoria, un menor estrés, la movilización de grasas y la mayor firmeza de la piel. Cuando lo que se busca es combatir la celulitis, la recomendación de los expertos es combinar ejercicio aeróbico y de tonificación con entrenamientos de fuerza.

Tratamiento capilar: Como ocurre con la piel, una mejor circulación sanguínea por la práctica de ejercicio se relaciona con una mejor tonalidad, suavidad y brillo del cabello. Y la mejora de los niveles de estrés también contribuye a un mejor aspecto capilar. Pero Ramon Grimalt advierte que el pelo de quienes practican habitualmente deporte también está más castigado porque está más en contacto con el viento, el polvo, el sol y el agua, y porque,  además, los deportistas suelen lavarlo más a menudo y ese mayor roce y lavados se acumulan y el pelo se desgasta antes. “La salud del cabello no empeora, pero el aspecto, sobre todo de las puntas, a veces sí”, comenta.

Tratamiento remodelador: El ejercicio, en especial si se trata de yoga, pilates u otras disciplinas centradas en el abdomen, los glúteos y la zona lumbar, contribuye a tonificar las cadenas musculares y con ello a modelar el cuerpo y mejorar la postura. No obstante, Carlota Torrents advierte que la estética es muy subjetiva: “El ejercicio te puede modelar el cuerpo de diferentes formas, porque puedes simplemente tonificar algunos grupos musculares o bien buscar un cuerpo con un volumen muscular muy importante, como los culturistas”. El doctor Grimalt, por su parte, alerta que desde el punto de vista de la piel no es buena idea practicar un ejercicio muy intenso de máquinas: “En la consulta vemos a muchos jóvenes que desarrollan estrías por exceso de desarrollo muscular, sobre todo en las zonas deltoidea y lumbar; por otra parte, cuando estas personas dejan de practicar un ejercicio intenso pierden masa muscular y su piel envejece peor, con mucha flacidez”.

Tratamiento antiestrés: Luis Miguel López asegura que entre los efectos probados del ejercicio está la mejora del funcionamiento del sistema nervioso y, en concreto, del nivel de estrés, de la calidad del sueño y de la actividad sexual. Y un menor estrés y mejor descanso significa siempre un mejor aspecto físico, menos ojeras y una piel más relajada. Por el contrario, el estrés se relaciona con un mayor riesgo de sobrepeso, acné y caída del cabello, entre otras cuestiones.

Tratamiento antiacné: Algunos estudios relacionan el ejercicio con una mejora del aspecto del acné debido a la disminución de la secreción de insulina y a ciertas propiedades antibióticas del sudor. No obstante, los dermatólogos advierten que si no se toman precauciones y se limpia y seca bien la piel después de la actividad física, la mezcla de sudor y calor puede agravar los problemas de acné.

Tratamiento antivarices: La mejora de la circulación sanguínea que implica el ejercicio conlleva un menor riesgo de varices. Explican los expertos que por una parte aumenta la cantidad de sangre que expulsa el corazón en cada latido y, por otra, se incrementa la elasticidad de los vasos sanguíneos y se facilita el retorno de la sangre desde las piernas.

Tratamiento antiestreñimiento: Otro de los beneficios estéticos atribuidos a la práctica regular de ejercicio tiene que ver con su capacidad para mejorar el ritmo intestinal y evitar el estreñimiento. Explican algunos expertos que la actividad física aumenta las contracciones de la pared intestinal y disminuye el tiempo que tardan los desechos en pasar por el intestino, de modo que se acumulan menos toxinas en el organismo y con ello disminuye el riesgo de algunas erupciones cutáneas (granos, acné…) y también de hinchazón abdominal.

Tres falsos mitos

Con abdominales reduces barriga:
La profesora Carlota Torrents desmitifica que uno pierda grasa y barriga haciendo abdominales. “No está demostrado que ejercitar una determinada musculatura te ayude a movilizar la grasa de esa zona; lo que está comprobado es algo más global, que si haces ejercicio llega más circulación sanguínea al tejido adiposo y se movilizan la grasas para el proceso metabólico de los músculos”, detalla.

Sudar elimina toxinas:
Son muchas las personas que consideran que parte de los beneficios del ejercicio tienen que ver con sudar y que es la sudoración la que mejora el aspecto de la piel porque elimina toxinas. Pero los médicos consultados aseguran que el sudor es sólo un mecanismo para regular la temperatura corporal, compuesto exclusivamente por agua y sales minerales, y que de ningún modo sirve para desintoxicar el organismo. “Cuando sudamos el agua queda sobre la piel y, al evaporarse, reduce el calor interno; es el mismo principio por el que funciona el botijo”, explica Luis Miguel López.

Sudar quema grasas y adelgaza:
El dermatólogo y maratoniano Ramon Grimalt también insiste en que sudar sólo sirve para que disminuya la temperatura corporal, ni quema grasas ni adelgaza. Explica que si uno pesa menos después de correr enfundado en plástico para sudar es porque ha perdido más agua, pero ha de hidratarse para reponerla porque si no verá afectado su rendimiento muscular, cerebral y cardiovascular. “En muchos maratones se pesa a los corredores en diversos puntos del recorrido y si uno ha perdido más del 10% de su masa corporal se le impide seguir corriendo” por los riesgos que conlleva la deshidratación, apunta Grimalt. Asegura que sí puede contribuir a quemar más calorías hacer ejercicio muy abrigado cuando la temperatura es elevada, porque eso obliga al cuerpo a realizar mayor esfuerzo para poder desprender el exceso de calor. Lo mismo ocurre, dice, si corres con poca ropa y hace frío, porque el cuerpo necesita trabajar más y quema más energía para mantener la temperatura interna.

Continue Reading

Belleza y Estética

Consejos para una adecuada protección solar

La Agencia Española de Medicamentos y Productos Sanitarios (AEMPS), ante el inicio del verano,  vuelve a llevar a cabo una campaña en redes sociales,  para que la ciudadanía tome el sol de forma segura y sea consiente de los riesgos que puede conllevar una incorrecta exposición solar.

En forma de consejos prácticos y sencillos, buscamos la concienciación sobre la exposición adecuada. El sol es beneficioso para ciertas enfermedades dermatológicas y es imprescindible para la síntesis de la vitamin-D, pero una exposición incorrecta puede conllevar quemaduras, envejecimiento prematuro de la piel, manchas y aumenta el riesgo de cáncer de piel a medio y largo plazo.

Consejos a seguir para una exposición solar segura

  1. No permanezcas mucho rato al sol
  2. La exposición excesiva al sol es perjudicial para la salud. Puede provocar quemaduras y envejecimiento de la piel y es un factor de riesgo para el cáncer de piel
  3. Evita la exposición solar entre las 12 y las 16
  4. No olvides protegerte también los días nublados
  5. Todos los tipos de pieles necesitan protegerse del sol
  6. Elige un protector solar apropiado para  tu piel y para cada zona del cuerpo
  7. Utiliza protector solar que proteja al menos frente a radiación UVA y UVB
  8. El uso únicamente de crema solar no es suficiente. Protégete usando también prendas de ropa, sombreros y gafas de sol
  9. Bebe agua con frecuencia
  10. Utiliza cremas hidratantes tras la exposición solar
  11. Aplica el protector media hora antes de exponerse al sol
  12. Sigue siempre las instrucciones del etiquetado
  13. Utiliza suficiente protector solar para lograr una cobertura adecuada
  14. Extiende el producto de manera abundante y uniforme sobre la piel seca
  15. La cantidad necesaria son, aproximadamente,  dos líneas extendidas en los dedos para proteger la cara y dos cucharadas para el cuerpo (30ml)
  16. Reaplica el producto al menos cada dos horas.  Hazlo siempre después de bañarte, secarte o sudar
  17. Extrema las precauciones en las partes del cuerpo más sensibles: cara, labios, cuello, calva, hombros, escote, orejas, manos y empeines
  18. La infancia es especialmente  sensible a la exposición, así que usa  solares con Factor de Protección Solar alto, que sean especiales para ella  y resistentes al agua.
  19. Evita la exposición al sol de menores de tres años.

Continue Reading

Tendencia