Connect with us

Ciencias y Nuevas Tecnologías

Este extrañísimo fósil podría explicar el origen de los pájaros

Dicen que los ojos son las ventanas del alma. Por ello, si nos fijamos en la mirada de una gallina, podemos vislumbrar su tristeza por cargar sobre sus alas un pasado increíble que no volverá. Las aves actuales son las descendientes directas de los dinosaurios avianos, animales majestuosos que, junto a sus hermanos no avianos, dominaban el planeta hace 66 millones de años. Ahora bien, aunque los pájaros modernos evolucionaron tras la caída del meteorito, sus antepasados ya se encontraban en La Tierra desde mucho antes. Actualmente existe una gran controversia sobre el origen de las características que convierten a un “dinosaurio” en un “ave”, pero gracias al descubrimiento de más y más fósiles, el puzle de la evolución aviana cada vez tiene más piezas para ser completado.

EL MUNDO AL FINAL DEL JURÁSICO

Un nuevo estudio publicado en Nature ha sido posible debido a una desgracia acontecida hace 150 millones de años. En aquel momento, el mundo era muy distinto al actual. El súper continente Pangea había comenzado a separarse en Laurasia y Gondwana, un hecho que fue alterando el clima de la región y que favoreció la aparición de enormes bosques de coníferas, helechos y ginkgos. Si viajásemos a uno de esos bosques, es posible que no pudiésemos diferenciarlo de alguno de los actuales, excepto por dos pequeñas razones: La primera sería la ausencia de flores y la segunda, porque los enormes dinosaurios de la época nos llamarían la atención.

Continue Reading
Click to comment

Leave a Reply

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

Ciencias y Nuevas Tecnologías

Los extraterrestres aterrizan en política: el Congreso mexicano exhibe dos cuerpos de «seres no humanos»

¿Y si realmente no estamos solos en el Universo? La vida extraterrestre ha sido y sigue siendo uno de los grandes enigmas de la humanidad y los defensores que sueñan con poder hacer realidad la película de Spielberg celebran hoy lo ocurrido en el Congreso de México.

Sí, sí, lo han leído bien en la cámara mexicana el reconocido ufólogo Jaime Maussan, bajo juramento, levantó a todos los presentes de su butaca al mostrar dos pequeños cadáveres «no humanos». En el vídeo de la agencia Reuters ustedes también pueden ser testigos de este acontecimiento.

Contextualicemos la situación, el país arranca los trabajos para una posible legislación sobre fenómenos aéreos anómalos no identificados y con el reto de que los legisladores reconozcan la vida extraterrestre en sus fronteras Jaime Maussan y un grupo de expertos llevaron los supuestos cuerpos de dos extraterrestres que según la Universidad Nacional Autónoma de México (UNAM), tendrían más de 1.000 años.

Para que todos los presentes pudieran ver a esos «seres no humanos» se presentaron en dos cajas cerradas, que otra persona abrió en el acto quedando los restos a la vista a través de un cristal.

«Son seres no humanos que no son parte de nuestra evolución terrestre y que después de desaparecer no hay una evolución posterior. De acuerdo a la Universidad Nacional Autónoma de México quien realizó los análisis de carbono 14 estos seres tienen alrededor de 1.000 años de antigüedad, es decir no se trata de seres que fueron recuperados en naves que son estrellamientos, sino que son seres que estaban sepultados en minas de diatomeas», aseguró Maussan.

Las diatomeas son un grupo de algas unicelulares que constituyen uno de los tipos más comunes de fitoplancton. Maussan subrayó que » no se trata de momias, se trata de cuerpos que están íntegros, completos, que no han sido manipulados en su interior y que tienen una serie de elementos que los hacen verdaderamente extraordinarios».

Continue Reading

Ciencias y Nuevas Tecnologías

Una científica de la NASA asegura «absolutamente» que hay vida fuera de la Tierra y que está más cerca de lo que pensamos

La Dra. Michelle Thaller ha expuesto las posibilidades de que exista vida extraterrestre: «Definitivamente, encontraremos vida en otro planeta».

¿Existe vida fuera de la Tierra? Una pregunta que la humanidad lleva siglos planteándose y que divide a la población entre los escépticos que creen que estamos ‘solos’ en el universo y los que defienden que tiene que haber ‘algo’ en la infinitud cósmica. Ahora, en medio de este debate, una científica de la NASA ha salido al paso y ha afirmado no solo que cree «absolutamente» que hay vida más allá de la terrestre, sino que esta podría estar mucho más cerca de lo que pensamos.

Con motivo de una exposición sobre el espacio profundo que tiene lugar en Nueva York, la Dra. Michelle Thaller comentó las posibilidades de que exista vida extraterrestre, sobre la que dijo lo siguiente: «Definitivamente, creo que encontraremos vida en otro planeta».

«Creo que en nuestro propio Sistema Solar estamos bastante cerca de eso (de encontrar vida en otro planeta), pero, una vez más, no tenemos ese 100 por ciento», expresó la científica en una entrevista al periódico ‘The US Sun’. Así, Thaller expuso la posibilidad de que haya vida en Marte.

Sobre esta vida en el Planeta Rojo, Thaller ha expuesto que las sustancias químicas encontradas en Marte técnicamente se clasificarían como signos de vida antigua en caso de haber sido halladas en la Tierra. «En Marte vemos una química que en la Tierra, si estuviera aquí, diríamos que se debe a la vida», fueron sus palabras.

En busca de aminoácidos

«Pero la pregunta es: ¿hasta qué punto conocemos a Marte? ¿Nos estamos dejando engañar por algo?». La Dra. Thaller no ha descrito la sustancia química exacta encontrada en Marte, la misma que la NASA definió como un misterioso metano y que, según la científica, «podría haber sustentado vida antigua». Además, también ha revelado planes de la agencia espacial estadounidense para encontrar aminoácidos.

La presencia de aminoácidos es muy reveladora, ya que los arqueólogos pueden utilizar productos químicos orgánicos -tales como los propios aminoácidos- para confirmar la presencia de vida. De hecho, la NASA ya reveló que ente sus planes está el de profundizar en Marte para encontrar aminoácidos que no hayan sido destruidos por la radiación espacial.

Sobre los aminoácidos, una publicación en el blog de la NASA explica que «los aminoácidos pueden ser creados por la vida y por la química no biológica».

«Encontrar ciertos aminoácidos en Marte se consideraría un signo potencial de vida marciana antigua porque son ampliamente utilizados por la vida terrestre como componente para construir proteínas. Las proteínas son esenciales para la vida, ya que se utilizan para producir enzimas que aceleran o regulan las reacciones químicas y para formar estructuras», precisa la publicación.

Venus, otro posible escenario de vida extraterrestre

Además, también se podrían encontrar formas de vida extraterrestre en Venus. «Nunca esperé Venus», expresó la Dra. Thaller. «[Pero] ahora en Venus vemos algo en la atmósfera que se parece mucho a lo que podrían haber producido bacterias».

 

Continue Reading

Ciencias y Nuevas Tecnologías

Descubren un gen que podría ayudar a los humanos a vivir más tiempo

La rata topo desnuda posee un gen de longevidad que se ha conseguido transferir con éxito a ratas. Esto ha resultado en una sorprendente mejora en la salud y una prolongación de la vida en estos roedores.

Un grupo de investigadores de la Universidad de Rochester en Estados Unidos ha anunciado un increíble avance científico. Este equipo logró transferir con éxito un gen de longevidad proveniente de las ratas topo desnudas a ratones, lo que resultó en una sorprendente mejora en la salud y una prolongación de la vida en estos roedores. Los resultados de esta investigación, publicados en la prestigiosa revista ‘Nature’, abren un nuevo capítulo en la comprensión del envejecimiento y han llevado a especulaciones sobre su posible aplicación en seres humanos.

Las ratas topo desnudas, esos curiosos roedores con piel arrugada y dientes prominentes, siempre han sido objeto de intriga por parte de la comunidad científica. A pesar de su apariencia singular, estos pequeños animales destacan por su asombrosa longevidad y su resistencia a enfermedades relacionadas con el envejecimiento. Aunque su tamaño es modesto, oscilando entre 7,6 y 33 centímetros, pueden vivir hasta 41 años, casi diez veces más que otros roedores de tamaño similar. Estas características han motivado una larga investigación por parte de la doctora Vera Gorbunova y Andrei Seluanov, catedráticos de Biología y Medicina en la Universidad de Rochester, quienes buscan desentrañar los secretos detrás de la resistencia al envejecimiento de estas criaturas.

El equipo científico logró un hito al transferir exitosamente un gen responsable de producir ácido hialurónico de alto peso molecular (HMW-HA) de las ratas topo desnudas a los ratones. El resultado fue asombroso: una mejora en la salud y un aumento aproximado del 4,4% en la esperanza de vida de los ratones. Este gen parece ser uno de los factores determinantes detrás de la inusual resistencia al cáncer que presentan las ratas topo desnudas. En comparación con ratones y humanos, las ratas topo desnudas poseen alrededor de diez veces más HMW-HA en sus cuerpos. Cuando los científicos eliminaron este componente de las células de las ratas topo desnudas, estas se volvieron más propensas a desarrollar tumores.

Esta investigación ha despertado expectativas sobre la posible aplicación de estos descubrimientos en seres humanos. Aunque aún se necesita más investigación para comprender completamente por qué el HMW-HA tiene efectos tan beneficiosos, los científicos creen que este componente podría regular directamente el sistema inmunitario, lo que podría contribuir a la resistencia al envejecimiento y a la reducción de enfermedades relacionadas con la inflamación en humanos.

La doctora Gorbunova señaló: «Nuestro estudio constituye una prueba de principio de que los mecanismos únicos de longevidad que evolucionaron en especies de mamíferos longevos pueden exportarse para mejorar la esperanza de vida de otros mamíferos». Aunque es un paso emocionante, aúnquedan desafíos por superar antes de que estos avances se apliquen a los humanos. Los científicos planean seguir investigando cómo frenar la degradación del HMW-HA o potenciar su producción para mejorar la salud y prolongar la vida humana.

Este estudio podría representar un avance histórico en la comprensión del envejecimiento y la búsqueda de formas para mejorar la salud y la longevidad humana. Los avances en la transferencia de genes y la aplicación de mecanismos naturales de resistencia al envejecimiento podrían cambiar la forma en que enfrentamos los desafíos de la edad y abrir nuevas posibilidades para una vida más larga y saludable.

Características de la rata topo

La rata topo desnuda, Heterocephalus glaber, es conocida por desafiar las leyes biológicas y por continuar sorprendiendo a los científicos con sus características únicas.

Entre las características principales de este roedor originario del cuerno de África destacan:

  • Vivir sin oxígeno. A diferencia del cerebro humano que se deteriora en minutos sin oxígeno, el cerebro de la rata topo desnuda puede resistir hasta 18 minutos y sobrevivir durante cinco horas sin aire. Esta increíble resistencia se debe a un proceso de cambio metabólico, donde el animal modifica su metabolismo y usa la fructosa como fuente de energía, imitando así el comportamiento de las plantas.
  • No envejece. La rata topo desnuda también desafía la norma en términos de envejecimiento y resistencia al cáncer. A pesar de su pequeño tamaño, estas criaturas pueden vivir hasta 30 años, diez veces más que otros roedores de su tamaño. Además, poseen una resistencia casi inquebrantable al cáncer, siendo prácticamente inmunes incluso cuando se implanta directamente.
  • Comportamiento eusocial. Esta característica es parecida a la de abejas y hormigas. Viven en colonias organizadas con una reina como líder y roles definidos para cada individuo. Los soldados protegen al grupo y a la reina de posibles amenazas, mientras que los trabajadores se dedican a cavar y mantienen una vida célibe.

La rata topo desnuda no solo desafía la biología en términos de supervivencia y longevidad, sino que también ofrece pistas intrigantes sobre cómo los seres humanos podrían mejorar su propia supervivencia y resistencia en circunstancias extremas. Cada nuevo descubrimiento sobre esta criatura plantea más preguntas y posibilidades para la ciencia y la medicina.

Fertilidad ‘eterna’ de la ratas topo

Las ratas topo calvas, a diferencia de otros mamíferos que experimentan una caída en la fertilidad con la edad, pueden mantener su capacidad reproductiva durante toda su vida, gracias a una sorprendente característica: la producción continua de óvulos.

El Dr. Miguel Brieño-Enríquez, líder de la investigación de la Universidad de Pittsburgh, se refiere a las Ratopines Rasuradas como los mamíferos «más extraños» debido a su longevidad, resistencia al cáncer, insensibilidad al dolor y su organización social. Pero lo que realmente fascina a los científicos es su capacidad para mantener la fertilidad a media que envejecen. «Para la mayoría de los mamíferos, incluyendo los humanos y los ratones, las hembras nacen con un número finito de óvulos que se agota con el tiempo, disminuyendo la fertilidad», explica el estudio.

El estudio, publicado en ‘Nature Communications’, sugiere tres posibles explicaciones para este fenómeno:

  • Nacen con una reserva de óvulos excepcionalmente grande.
  • No experimentan una disminución significativa en el número de óvulos a lo largo del tiempo.
  • Continúan produciendo óvulos después del nacimiento.

Al comparar los ovarios de Ratopines Rasuradas y ratones en diferentes etapas de desarrollo, los investigadores encontraron pruebas de los tres procesos.

Las ratas topo desnudas tienen una cantidad notablemente mayor de óvulos en comparación con los ratones. Por ejemplo, a los ocho días de vida, una Ratopín Rasurada tiene en promedio 1.5 millones de óvulos, mientras que los ratones de la misma edad solo tienen una fracción de esta cantidad.

Este descubrimiento desafía una creencia establecida durante casi 70 años, que sostiene que las hembras de mamíferos nacen con un número fijo de óvulos. Los científicos creen que esta capacidad de mantener la fertilidad podría deberse a su estructura social única, donde las subordinadas están preparadas para convertirse en reina y reproducirse en cualquier momento.

Continue Reading

Tendencia