Noticia del Día
Erdogan da luz verde para incluir a Suecia en la OTAN tras meses de bloqueo

El presidente turco se compromete a culminar el ingreso del país escandinavo «lo antes posible» poco después de lanzar un órdago vinculando esta decisión a la adhesión de su país a la UE.
El presidente turco, Recep Tayyip Erdogan, ha sorprendido este lunes con la nueva condición que se ha sacado de la manga para aprobar la entrada de Suecia a la OTAN: que la UE desbloquee y acelere la adhesión de Ankara al bloque comunitario. El líder ultraconservador ha lanzado este órdago un día antes de que arranque la «histórica» cumbre que los 31 aliados celebrarán este martes y miércoles en la capital lituana de Vilna. Tras una jornada maratoniana, el secretario general Jens Stoltentberg ha anunciado la fumata blanca.
Finlandia y Suecia solicitaron escasas semanas después de la invasión rusa a Ucrania su ingreso en la OTAN. Los escandinavos daban así un volantazo que ponía fin a décadas de política no alineada y de neutralidad. Una metamorfosis impensable antes de 24 de febrero de 2022. Helsinki culminó el proceso el pasado mes de abril. Pero Erdogan ha retenido durante todos estos meses la entrada de Estocolmo alegando preocupaciones de seguridad interna. Este lunes, tras intensas negociaciones se ha comprometido a culminar el proceso «lo antes posible». Como parte del acuerdo, Suecia y Turquía se han comprometido a reforzar su lucha contra el terrorismo.
El mandatario turco ha conseguido doblegar al resto de aliados anotándose grandes triunfos durante las negociaciones de estos meses. Suecia ha cambiado su Constitución, ha endurecido sus leyes y su discurso contra antiterrorista –en referencia clara al Partido de los Trabajadores del Kurdistán (PKK)-, ha levantado el embargo de armas a Ankara y el Tribunal Supremo ha dado la luz verde para la extradición de los primeros simpatizantes del PKK.
El requisito cae como una bomba
El nuevo requisito ha caído como una bomba. Estados Unidos llevaba días ejerciendo de interlocutor clave y presionando a Erdogan para que anunciase la fumata blanca en la cumbre de Vilna, que ha sido posible in extremis. Stoltenberg lo ha calificado como un paso histórico. La luz verde se acariciaba tras meses de tensión y boqueo. La sensación es que estaba casi hecho, pero imperaba los nervios y la urgencia para concluir el proceso. Durante las últimas semana, las calles del país nórdico han vivido episodios de tensión con manifestaciones y con la quema del libro sagrado del Corán.
Fuentes aliadas reconocían que la situación en las calles suecas podía empeorar, dando argumentos a Erdogan, que ya estaba molesto con estos desarrollos, para recular. Pero lo que nadie anticipó es el nuevo as de la manga que se ha sacado de la manga el líder ultraconservador. «
Si la UE abre la puerta a la adhesión de Turquía, nosotros aprobaremos el ingreso de Suecia en la OTAN como ya hicimos con Finlandia», ha asegurado poco antes de partir hacia Lituania. El giro de guión no ha gustado entre los aliados. La postura que prevalece es la de que Estocolmo ha hecho sacrificios y ha cumplido las promesas selladas en la cumbre de Madrid del año pasado. «Espero que no haya nuevas peticiones», ha asegurado Gitanas Nauseda, presidente ucraniano. En este sentido y tras reuniones con los líderes europeos, Charles Michel, presidente del Consejo, ha anunciado que encargará un informe a la Comisión Europea para profundizar en las relaciones. Aunque hay pocos detalles al respecto. Erdogan se ha anotado otro tanto al conseguir que Suecia haga campaña en la UE para avanzar en el proceso de adhesión.
Turquía y China juegan al gato y al ratón
Todos estos movimientos de Erdogan se enmarcan en un contexto de reequilibrio de fuerzas a nivel mundial. Turquía y China son dos de los países que más están jugando al gato y al ratón en un tablero global sacudido por la guerra de Ucrania, uno de los cambios tectónicos en Europa más determinantes de los últimos años.
El turco, aliado de Vladimir Putin, se deja querer. El viernes recibía al presidente ucraniano Volodimir Zelenski ante el que reconocía que Ucrania «se merece ser miembro de la OTAN». Erdogan abrió la puerta al envío de armamento al país y liberó a cinco altos mandos del batallón de Azov ucraniano. Unos pasos que se recibieron con cólera en el Kremlin.
Camino europeo bloqueado
No solo Turquía se interpone en el camino sueco hacia la OTAN. Tampoco ha ratificado su entrada la Hungría de Víktor Orbán, en solidaridad con Turquía. Orbán nunca ha explicado el porqué de este bloqueo, pero en los cuarteles generales lo leen como una iniciativa para presionar a los europeos. Especialmente en un momento en el que el país magiar cuenta con fondos comunitarios bloqueados por su deriva autoritaria y ataques al Estado de Derecho. Cierto es que el líder del Fidesz ha asegurado en varias ocasiones que no será al último y que llevará la medida ante el Parlamento húngaro cuando Ankara levante su bloqueo.
Este modus operandi de vincular procesos que nada tienen que ver es el que sigue ahora el presidente turco. «Erdogan quiere formar parte de la UE. Orbán quiere el dinero de la UE. Ambos están secuestrando la adhesión sueca a la OTAN para conseguirlo. En lugar de utilizar el chantaje político, quizá deberían optar por respetar el Estado de Derecho y restaurar la democracia», ha afeado el eurodiputado alemán de Los Verdes Daniel Freund.
El experto del Washigton Institute Soner Cagaptay analiza que la carambola del turco puede responder a una estrategia para posponer la entrada de Suecia ad infinitum o a otra para ganar adeptos y apoyo en su opinión pública. De momento, ya ha logrado que Jens Stoltenberg, secretario general de la Alianza, apoye «las aspiraciones de Turquía para ser miembro de la UE».
Es cierto que, con las concesiones suecas, Turquía ha salido reforzada y se ha anotado tantos y medidas impensables en contexto no bélico. Pero que este éxito se replique y reedite en las negociaciones de adhesión con la UE son palabras mayores. «La UE tiene un proceso muy estructurado para la adhesión, con pasos muy claros, que deben seguir incluso los países que quieren ser candidatos. Y no se puede vincular a otros procesos», recuerda Dana Spinant, portavoz de la Comisión Europea.
El ingreso de Turquía a la UE bloqueado durante décadas
«Hago una llamada a los países que están dejando a Turquía esperando en las puertas de la UE desde hace más de 50 años», ha afirmado Erdogan. El del Bósforo es el país que más tiempo lleva en la recámara como país candidato. Solicitó su ingreso en la Unión en 1987. Fue declarado candidato en 1999. Y en 2005, bajo el primer mandato de Erdogan como primer ministro, se abrieron las negociaciones de adhesión. Pero la entrada del país, que siempre ha sido un escenario poco realista, saltó por los aires tras el intento del golpe de Estado de 2016 y la consecuente deriva autoritaria del país. Las negociaciones para el ingreso de Turquía llevan años congeladas en Bruselas. Y la frase que más se repite en la capital comunitaria y el resto de capitales es la de que el “país se aleja a pasos agigantados” del proyecto europeo.
Para culminar el proceso, la Asamblea turca y el Parlamento húngaro deben ratificar el acuerdo. Turquía debería hacerlo o antes del 15 de julio o en octubre, cuando los diputados se vuelven a reunir. Hungría, por su parte, debería formalizarlo antes tras garantizar que «no será el último país».
You may like
Noticia del Día
La situación desigual de las viviendas en España: sobran 430.000 en algunas zonas y faltan 327.000 en otras

En el mes de agosto, el precio de venta de las viviendas subió un 7,2% mientras que el de alquiler subió un 9,5%. A esto se suma que en algunas provincias existe una escasez de inmuebles.
En España nos encontramos ante una gran paradoja respecto a la vivienda: ¿Sobran o faltan? En algunos sitios es muy complicado lograr encontrar un hogar, mientras que en otras zonas del país nos encontramos con urbanizaciones desiertas que no consiguen ocuparse.
A pesar de que en el conjunto del país sobren viviendas, están mal repartidas ya que mientras que en trece provincias faltan, en el resto hay demasiadas disponibles a la espera de inquilinos. Esta situación hace que se necesiten 327.000 viviendas en las provincias españolas con déficit, mientras que sobren 433.000 en el resto de localizaciones.
Un estudio llevado a cabo por UVE Valoraciones ha manifestado que las diferencias de ocupación «reflejan la existencia de zonas con fuertes necesidades de construcción de viviendas frente a otras en las que lo más razonables sería no construir nada en los próximos años».
Lugares en los que ‘sobran’ viviendas
Las cifras reflejan que en la mayoría de municipios y ciudades, sobran más de 430.000 viviendas, sobre todo en las zonas con menor población. Cabe destacar que la mayoría de las viviendas sin ocupar son de obra nueva y que, a día de hoy, se estima que hay 3,8 millones de domicilios sin ocupar.
En España ha aumentando la vivienda vacía un 24% en los últimos 20 años. Tinsa, una plataforma independiente de valoración y gestión digital de datos inmobiliarios en Europa y Latinoamérica, ha publicado un estudio que refleja cómo las viviendas vacías van reduciéndose a medida que la población se traslada a los puntos que generan empleo y riqueza.
«La concentración de viviendas vacías en determinadas ubicaciones es a menudo consecuencia de las tendencias demográficas, la obsolescencia de la oferta construida pasada, que compite con la actual y los extensos plazos en la tramitación jurídica para la puesta en el mercado de los inmuebles que avalaban créditos resultado de la crisis de 2008», explica el informe.
La mayor parte de viviendas vacías se encuentran en provincias de interior o en el noroeste de la península. Ourense y Lugo lideran este ranking seguidas por las dos Castillas y Aragón.
Ourense
Ourense es la población con mayor tasa de desocupación del país con hasta un 44% de las viviendas desocupadas, mientras que otro 11% solo se utilizan de forma esporádica.
Estos datos, que provienen del Instituto Nacional de Estadística (INE), reflejan que más de la mitad de los domicilios de este municipio están o vacíos o regularmente desocupados. Es por esto que encontramos mucha obra nueva vacía. «No vemos que haya crecimiento poblacional que demande vivienda nueva», declara Carlos Carrero, trabajador de Jba Servicios Inmobiliarios.
Segovia
Segovia es la cuarta provincia española con más viviendas desocupadas en relación a su parque inmobiliario, contando un porcentaje del 27%. A esto se suma que solo el 49,4% de estos inmuebles son usados como primera residencia.
En un periodo de 10 años, Segovia ha sufrido la pérdida de unos 10.000 habitantes, lo que ha provocado que caigan las viviendas principales, a lo que se suma que cada vez viven menos personas en cada casa.
Además, se han construido más de 4.000 viviendas de nueva obra. Así, en total, se estima que unos 35.253 inmuebles están vacíos. El resultado es una localidad con más casas desocupadas que habitadas.
«Suelen sobrar sobre todo en poblaciones pequeñas, en áreas rurales, lo conocido como la España vaciada», señala Víctor Rodríguez, alcalde de Arcones, Segovia.
Lugares en los que ‘faltan’ viviendas
Se encuentran afectadas por la falta de vivienda trece provincias españolas: Álava, Alicante, Baleares, Barcelona, Guipúzcoa, Valencia, Las Palmas, Madrid, Murcia, Navarra, Valladolid, Vizcaya y Zaragoza.
Esto hace que los precios a los que se enfrentan las personas que quieran buscar una casa en estas provincias sean más altos al contar con un mayor déficit.
Barcelona
Barcelona es una de las ciudades sin casas: no se construye suficiente y lo que hay disponible es muy caro.
Las viviendas «vuelan, en una semana o en 10 días lo tenemos vendido porque tenemos 30 o 40 personas que quieren comprar», manifiesta Pedro Marías, director de la inmobiliaria Dolça Llar.
Noticia del Día
La Princesa de Asturias jura la Constitución el 31 de octubre con la ausencia del emérito en los actos oficiales

El próximo 31 de octubre será cuando la Princesa de Asturias jure la Constitución, día de su 18 cumpleaños, durante una sesión plenaria de Congreso y Senado, tal y como ha anunciado este viernes Zarzuela. En este acto no estará presente el Rey emérito, aunque sí que ha sido invitado a una celebración familiar que tendrá lugar después en el Palacio de El Pardo.
Esta fecha se acordó en la reunión que se mantuvo el jueves a iniciativa de la presidenta del Congreso, Francina Armengol, en la que estuvieron el presidente del Senado, Pedro Rollán, y también habrá representación del Gobierno y de la Casa del Rey.
Después del acto protocolario ante las Cortes, previsto en la Constitución, la Princesa Leonor recibirá el Collar de la Orden de Carlos III en una ceremonia en el Palacio Real en presencia de los poderes del Estado. Tras esta ceremonia se celebrará un almuerzo con una representación de las más altas autoridades del Estado.
Una vez celebrados los dos actos institucionales, la Casa del Rey ha informado de que habrá una celebración familiar y privada en la que estarán los Reyes, la Princesa de Asturias, la Infanta Sofía, así como la familia de Don Felipe y la de Doña Letizia. Al parecer, fuentes consultadas por Europa Press han aclarado que el Rey emérito tan solo asistirá a la última celebración, por lo que no se dejará ver en los actos institucionales.
Este juramento ante la sede de la soberanía nacional es uno de los pasos institucionales más importantes de la heredera al trono tras haber asumido la condición de princesa de Asturias cuando Felipe VI se convirtió en jefe de Estado en junio del año 2014 tras la abdicación de Juan Carlos I.
Noticia del Día
CAMPEONAS: Suecia – España, Un gol de penalti de Mariona Caldentey en el descuento le da la victoria a la selección (2-3)

Las jugadoras de las dos selecciones se unieron al inicio del encuentro con una pancarta: “Se acabó. Nuestra lucha es una lucha global” | La selección disputó su primer partido tras el título mundial en una competición, la Liga de Naciones, en la que busca el billete para los Juegos Olímpicos de París 2024.
Un gol de Mariona Caldentey en el 94, de penalti, ha dado la victoria in extremis a España ante Suecia (2-3). En la segunda mitad, Hurtig había empatado el marcador apenas cinco minutos después de que marcara Eva Navarro para España. En la primera parte, Athenea del Castillo en el 38 había igualado la ventaja inicial de Suecia, obra de Eriksson. Ambas selecciones se estrenaron este viernes en la Liga de Naciones, competición que otorga el billete para los Juegos Olímpicos de París 2024. El encuentro llegaba marcado por los acontecimientos vividos en el último mes, desde que España se proclamara campeona del mundo en Australia y de que el ya expresidente de la Federación Española de Fútbol, Luis Rubiales, le diera un beso no consentido a la delantera de la Roja, Jennifer Hermoso, durante la entrega de medallas a las futbolistas. En este tiempo, las jugadoras dijeron “se acabó”, denunciaron el acoso y las coacciones y Rubiales tuvo que abandonar su cargo. Esta tarde, jugadoras suecas y españolas se unieron bajo una misma pancarta en español e inglés: “Se acabó. Nuestra lucha es una lucha global”.
Athenea del Castillo: «Por fin hemos vuelto a jugar, que es lo que todas queríamos»
Athenea del Castillo fue una de las jugadoras más en el foco estos días por su posición, única dentro de la selección, de no renunciar a la convocatoria. Nadie más dio ese paso entre las mundialistas. Y cuando el balón se puso en marcha, también fue protagonista. El empate a uno vino de un disparo suyo desde la frontal. «Por fin hemos vuelto
a jugar, que es lo que todas queríamos», dijo al término del encuentro.
«Han sido días difíciles para todos. Estábamos en una situación muy complicada. Al final, hemos demostrado que somos un gran equipo, que queremos representar a nuestro país de la mejor manera. Como habéis podido ver, hemos dado el máximo y nos hemos vaciado. Creo que va de eso, de luchar hasta el final e intentar que todo siga en esta línea, que los cambios que se están produciendo continúen y que el equipo lo va a dar todo», añadió.
Montse Tomé: «Me alegro por ellas»
La seleccionadora Montse Tomé, cuya continuidad está en el aire después de esta ventana de partidos, trató de transmitir calma en la rueda de prensa posterior. «Me alegro por ellas», dijo. «Tenía mucha confianza en mi trabajo. Lo único que pedía es que me dejaran trabajar. No sentía presión, sino ganas de pensar en fútbol», señaló.
11 metros de suspiro y alegría
Ajustado al palo derecho de la portera Musovic, un disparo quirúrgico de Mariona Caldentey para el que ya no hubo oportunidad de réplica. 2-3 en Suecia, el rival más complicado del grupo, y tres puntos que acerca a la selección a los Juegos. Queda mucho camino, pero el inicio ha sido inmejorable en unas condiciones muy precarias.
Final inmejorable para una semana muy complicada
La explosión final del penalti convertido por Caldentey alivió a una selección que ha vivido su mes más complicado, coronado con una semana muy convulsa. Un resultado que resulta un bálsamo deportivo en mitad de la tormenta y que, deportivamente, supone el mejor inicio en un torneo (la Liga de las Naciones) muy espinoso que concede los billetes para los Juegos Olímpicos.
Radio Millenium Online


La situación desigual de las viviendas en España: sobran 430.000 en algunas zonas y faltan 327.000 en otras

¿Qué es la luz zodiacal, cómo se forma y qué días se puede ver mejor en España?

El «boina verde» Adrián Roldán murió de un disparo fortuito de un compañero en Alicante
Tendencia
- Astrología y Espiritualidad2 años ago
Calendario Chino
- Cocina2 años ago
Tortilla Española o Tortilla de Patatas
- Cocina2 años ago
Ponche Crema Venezolano
- Ciencias y Nuevas Tecnologías2 años ago
«Este agujero negro recién descubierto podría ser una reliquia creada antes de que se formaran las primeras estrellas y galaxias»