Noticia del Día
Erdogan da luz verde para incluir a Suecia en la OTAN tras meses de bloqueo

El presidente turco se compromete a culminar el ingreso del país escandinavo «lo antes posible» poco después de lanzar un órdago vinculando esta decisión a la adhesión de su país a la UE.
El presidente turco, Recep Tayyip Erdogan, ha sorprendido este lunes con la nueva condición que se ha sacado de la manga para aprobar la entrada de Suecia a la OTAN: que la UE desbloquee y acelere la adhesión de Ankara al bloque comunitario. El líder ultraconservador ha lanzado este órdago un día antes de que arranque la «histórica» cumbre que los 31 aliados celebrarán este martes y miércoles en la capital lituana de Vilna. Tras una jornada maratoniana, el secretario general Jens Stoltentberg ha anunciado la fumata blanca.
Finlandia y Suecia solicitaron escasas semanas después de la invasión rusa a Ucrania su ingreso en la OTAN. Los escandinavos daban así un volantazo que ponía fin a décadas de política no alineada y de neutralidad. Una metamorfosis impensable antes de 24 de febrero de 2022. Helsinki culminó el proceso el pasado mes de abril. Pero Erdogan ha retenido durante todos estos meses la entrada de Estocolmo alegando preocupaciones de seguridad interna. Este lunes, tras intensas negociaciones se ha comprometido a culminar el proceso «lo antes posible». Como parte del acuerdo, Suecia y Turquía se han comprometido a reforzar su lucha contra el terrorismo.
El mandatario turco ha conseguido doblegar al resto de aliados anotándose grandes triunfos durante las negociaciones de estos meses. Suecia ha cambiado su Constitución, ha endurecido sus leyes y su discurso contra antiterrorista –en referencia clara al Partido de los Trabajadores del Kurdistán (PKK)-, ha levantado el embargo de armas a Ankara y el Tribunal Supremo ha dado la luz verde para la extradición de los primeros simpatizantes del PKK.
El requisito cae como una bomba
El nuevo requisito ha caído como una bomba. Estados Unidos llevaba días ejerciendo de interlocutor clave y presionando a Erdogan para que anunciase la fumata blanca en la cumbre de Vilna, que ha sido posible in extremis. Stoltenberg lo ha calificado como un paso histórico. La luz verde se acariciaba tras meses de tensión y boqueo. La sensación es que estaba casi hecho, pero imperaba los nervios y la urgencia para concluir el proceso. Durante las últimas semana, las calles del país nórdico han vivido episodios de tensión con manifestaciones y con la quema del libro sagrado del Corán.
Fuentes aliadas reconocían que la situación en las calles suecas podía empeorar, dando argumentos a Erdogan, que ya estaba molesto con estos desarrollos, para recular. Pero lo que nadie anticipó es el nuevo as de la manga que se ha sacado de la manga el líder ultraconservador. «
Si la UE abre la puerta a la adhesión de Turquía, nosotros aprobaremos el ingreso de Suecia en la OTAN como ya hicimos con Finlandia», ha asegurado poco antes de partir hacia Lituania. El giro de guión no ha gustado entre los aliados. La postura que prevalece es la de que Estocolmo ha hecho sacrificios y ha cumplido las promesas selladas en la cumbre de Madrid del año pasado. «Espero que no haya nuevas peticiones», ha asegurado Gitanas Nauseda, presidente ucraniano. En este sentido y tras reuniones con los líderes europeos, Charles Michel, presidente del Consejo, ha anunciado que encargará un informe a la Comisión Europea para profundizar en las relaciones. Aunque hay pocos detalles al respecto. Erdogan se ha anotado otro tanto al conseguir que Suecia haga campaña en la UE para avanzar en el proceso de adhesión.
Turquía y China juegan al gato y al ratón
Todos estos movimientos de Erdogan se enmarcan en un contexto de reequilibrio de fuerzas a nivel mundial. Turquía y China son dos de los países que más están jugando al gato y al ratón en un tablero global sacudido por la guerra de Ucrania, uno de los cambios tectónicos en Europa más determinantes de los últimos años.
El turco, aliado de Vladimir Putin, se deja querer. El viernes recibía al presidente ucraniano Volodimir Zelenski ante el que reconocía que Ucrania «se merece ser miembro de la OTAN». Erdogan abrió la puerta al envío de armamento al país y liberó a cinco altos mandos del batallón de Azov ucraniano. Unos pasos que se recibieron con cólera en el Kremlin.
Camino europeo bloqueado
No solo Turquía se interpone en el camino sueco hacia la OTAN. Tampoco ha ratificado su entrada la Hungría de Víktor Orbán, en solidaridad con Turquía. Orbán nunca ha explicado el porqué de este bloqueo, pero en los cuarteles generales lo leen como una iniciativa para presionar a los europeos. Especialmente en un momento en el que el país magiar cuenta con fondos comunitarios bloqueados por su deriva autoritaria y ataques al Estado de Derecho. Cierto es que el líder del Fidesz ha asegurado en varias ocasiones que no será al último y que llevará la medida ante el Parlamento húngaro cuando Ankara levante su bloqueo.
Este modus operandi de vincular procesos que nada tienen que ver es el que sigue ahora el presidente turco. «Erdogan quiere formar parte de la UE. Orbán quiere el dinero de la UE. Ambos están secuestrando la adhesión sueca a la OTAN para conseguirlo. En lugar de utilizar el chantaje político, quizá deberían optar por respetar el Estado de Derecho y restaurar la democracia», ha afeado el eurodiputado alemán de Los Verdes Daniel Freund.
El experto del Washigton Institute Soner Cagaptay analiza que la carambola del turco puede responder a una estrategia para posponer la entrada de Suecia ad infinitum o a otra para ganar adeptos y apoyo en su opinión pública. De momento, ya ha logrado que Jens Stoltenberg, secretario general de la Alianza, apoye «las aspiraciones de Turquía para ser miembro de la UE».
Es cierto que, con las concesiones suecas, Turquía ha salido reforzada y se ha anotado tantos y medidas impensables en contexto no bélico. Pero que este éxito se replique y reedite en las negociaciones de adhesión con la UE son palabras mayores. «La UE tiene un proceso muy estructurado para la adhesión, con pasos muy claros, que deben seguir incluso los países que quieren ser candidatos. Y no se puede vincular a otros procesos», recuerda Dana Spinant, portavoz de la Comisión Europea.
El ingreso de Turquía a la UE bloqueado durante décadas
«Hago una llamada a los países que están dejando a Turquía esperando en las puertas de la UE desde hace más de 50 años», ha afirmado Erdogan. El del Bósforo es el país que más tiempo lleva en la recámara como país candidato. Solicitó su ingreso en la Unión en 1987. Fue declarado candidato en 1999. Y en 2005, bajo el primer mandato de Erdogan como primer ministro, se abrieron las negociaciones de adhesión. Pero la entrada del país, que siempre ha sido un escenario poco realista, saltó por los aires tras el intento del golpe de Estado de 2016 y la consecuente deriva autoritaria del país. Las negociaciones para el ingreso de Turquía llevan años congeladas en Bruselas. Y la frase que más se repite en la capital comunitaria y el resto de capitales es la de que el “país se aleja a pasos agigantados” del proyecto europeo.
Para culminar el proceso, la Asamblea turca y el Parlamento húngaro deben ratificar el acuerdo. Turquía debería hacerlo o antes del 15 de julio o en octubre, cuando los diputados se vuelven a reunir. Hungría, por su parte, debería formalizarlo antes tras garantizar que «no será el último país».
You may like
Noticia del Día
Los momentos más emotivos del funeral del papa Francisco

El Vaticano dio la noticia este lunes. El papa Franciscofallecía en la Casa Santa Marta a los 88 años. Tras tres días de velatorio, este sábado ha tenido lugar el emotivo funeral del Pontífice. Miles de fieles se han congregado en la Ciudad del Vaticano para dar el último adiós a Jorge Mario Bergoglio.
A pesar de haber televisado al mundo las casi cuatro horas de funeral del papa Francisco, se ha reservado para sus colaboradores más cercanos el momento de la sepultura. Francisco es el primer pontífice en 120 años que descansará fuera de los muros del Vaticano. Unos 200.000 fieles han acudido a la Plaza de San Pedro.
La misa que ha durado dos horas y que ha terminado pasadas las 12:15. Es en ese momento cuando los sediarios pontificios han vuelto a coger el féretro del Papa Francisco para trasladarlo en un cortejo fúnebre hasta la Basílica Santa María la Mayor, donde ha llegado casi a las 13:00 horas.
Pasadas las 10:00 horas, los cardenales han comenzado a escoltar el ataúd del Papa Francisco hacia la plaza de San Pedro, donde ha comenzado la misa por su funeral. Allí se han congregado 160 delegaciones extranjeras, entre las que figuran 50 jefes de Estado y de Gobierno, entre ellos 10 monarcas.
Su misa ha reunido varias lecturas en distintos idiomas, desde el inglés hasta el castellano, acompañadas de cánticos gregorianos. Giovanni Battista, cardenal encargado de presidir a cabo la misa, ha recordado que «el intenso Pontificado del Papa Francisco ha tocado mentes y corazones».
La muerte de Francisco marca el fin de un pontificado que ha estado caracterizado por su cercanía, austeridad y apertura. El primer papa latinoamericano y el primer jesuita en llegar al trono de San Pedro deja una huella profunda en la historia reciente del catolicismo. Su elección en 2013 rompió con siglos de tradición europea, como él mismo destacó desde el balcón de San Pedro: «Mis hermanos cardenales han ido a buscar al papa al fin del mundo».
Fuente: Antena 3 Noticias.
Luis Alcantud.
Noticia del Día
La Audiencia Provincial archiva la causa contra Nacho Cano por «falta de indicios racionales»

El proceso judicial abierto contra Nacho Cano ha llegado a su fin. La Audiencia Provincial de Madrid ha decretado el sobreseimiento provisional de la investigación que lo vinculaba con supuestas irregularidades en la contratación de becarios extranjeros para su musical Malinche. Los magistrados consideran que no existen «indicios racionales» de que se produjera ningún delito, ni contra los trabajadores, ni contra los derechos de ciudadanos extranjeros.
Con esta resolución, el tribunal revoca la línea seguida por el Juzgado de Instrucción nº19 de Madrid, que había impulsado el caso en base a una denuncia que acusaba a Cano y a otros implicados de introducir jóvenes mexicanos como turistas para hacerlos trabajar en condiciones irregulares.
Falta de pruebas
Los jueces han sido tajantes al matizar que el procedimiento utilizado entrar como turista y solicitar un visado de estudios ya dentro del país no solo no constituye una infracción, sino que es una práctica reconocida por las normas europeas.
Además, recuerdan que no se trató de ocultar una residencia ilegal, ya que el propósito declarado era obtener un permiso que fue denegado por otras razones, pero no por irregularidades en la entrada. «El procedimiento puede ser o no el adecuado, pero no llega a integrar la gravedad del tipo penal del artículo 318 bis», concluye el auto.
Por otro lado, un segundo informe emitido por la Inspección de Trabajo también apoya la versión de la defensa. Este documento, igual que el primero, no detecta relación laboral entre los becarios y la producción teatral, ni apunta a indicios de explotación.
Miembros de la producción no declararon
El archivo llega tras una fase de declaraciones en la que varios responsables de la producción, como Cristina Carmiñe Duato y David Hatchwell, se acogieron a su derecho a no declarar, mientras que otros ofrecieron detalles sobre el funcionamiento del convenio entre la escuela Jana Producciones y el musical.
El tribunal también subraya que el proceso «no se ha mantenido artificialmente» y que la investigación se ha cerrado en base a criterios jurídicos claros. Aun así, la decisión puede ser recurrida ante el Tribunal Supremo.
Fuente: Antena 3 Noticias.
Samuel de la Fuente.
Noticia del Día
Trump exige a Putin que ponga fin a los ataques en Kiev: «Vladímir, ¡BASTA!»

La guerra de Ucrania lleva más de tres años y. según la Oficina del Alto Comisionado de las Naciones Unidas para los Derechos Humanos (ACNUDH) ha causado 12.500 muertes y estima que se han producido más de 10 millones de desplazamientos.
Este jueves, Rusia ha lanzado un ataque con misiles y drones en Kiev, causando la muerte de al menos nueve personas y dejando más de 70 heridas, según informaron las autoridades ucranianas. El presidente de Estados Unidos, Donald Trump, ha expresado este jueves su descontento con los bombardeos rusos en Ucrania y ha exigido al presidente ruso, Vladimir Putin, que los detenga.
Este ataque es uno de los más fuertes que ha sufrido Kiev en los últimos meses. Los misiles alcanzaron zonas donde hay casas y negocios, causando daños importantes. Aunque Rusia negó haber atacado lugares civiles y afirmó que sus objetivos eran militares, las imágenes y testimonios muestran destrucción en edificios donde viven y trabajan personas.
Donald Trump ha publicado en su red social Truth Social: «No estoy contento con los ataques rusos a Kiev. Innecesarios y en un mal momento. Vladímir, ¡BASTA!». Además, agregó: «Mueren 5.000 soldados a la semana. ¡Consigamos el acuerdo de paz!».
Desde que Trump volvió a ser presidente en enero, una de sus promesas ha sido que pondrá fin a la guerra en Ucrania. Sin embargo, durante estos meses ha sido más crítico con el presidente de Ucrania, Volodimir Zelenski, que con Rusia. Por ejemplo, un día antes del ataque, Trump volvió a acusar al ucraniano de dificultar las negociaciones de paz porque se niega a aceptar que Crimea, una península que Rusia ocupa desde 2014, sea reconocida como parte de Rusia. Según algunos medios de Estados Unidos, este reconocimiento de Crimea sería una de las condiciones que la Casa Blanca ha pedido a Ucrania para avanzar en un plan de paz.
Rusia niega haber atacado a civiles
El ataque ha causado daños en edificios residenciales y comerciales en Kiev. Las autoridades ucranianas reportaron que nueve personas murieron y más de 70 resultaron heridas. A pesar de que Rusia niega haber atacado objetivos civiles, se han publicado fotográficas de zonas familiares y de un hospital infantil destruído.
El presidente Zelenski, que está de gira en Sudáfrica, calificó el ataque como uno de los más graves en nueve meses y pidió más apoyo internacional para su país. Mientras tanto, la Unión Europea ha anunciado nuevas sanciones contra Rusia y varios países europeos están enviando más ayuda militar a Ucrania.
Trump y Zelenski podrían reunirse
Trump ha intentado mediar para lograr un acuerdo de paz, pero las diferencias entre Rusia y Ucrania siguen siendo grandes. El plan de paz que propone Estados Unidos incluye que Ucrania reconozca a Crimea como parte de Rusia y que las regiones en conflicto tengan un estatus especial. Sin embargo, Ucrania no está dispuesta a aceptar estas condiciones porque significarían perder parte de su territorio.
El próximo sábado ambos presidentes se verán las caras en la plaza de San Pedro en el Vaticano. El funeral del papa Francisco congregará a los máximos líderes mundiales, aunque Putin no estará presente porque cuenta con una orden de arresto internacional.
Fuente: Antena 3 Noticias.
Irene Rodríguez.
Radio Millenium Online


Koundé tumba a un digno Madrid en La Cartuja y da al Barça la 32º Copa del Rey de su historia (3-2)

Los momentos más emotivos del funeral del papa Francisco
