Connect with us

Televisión

El Mundial de fútbol arrasa dentro y fuera de España para demostrar que el deporte femenino sí interesa en TV

La emocionante carrera de la Selección Española en el Mundial femenino de fútbol se ha traducido en excelentes datos de audiencia para TVE. Y todo ello, pese a tener que nadar contracorriente por las dificultades propias del verano y el desfase horario.

El Mundial femenino de fútbol 2023 ha sido un balón de oxígeno para TVE en verano y la constatación de que el deporte femenino tiene cada vez más acogida entre el público. El torneo ha alcanzado datos de audiencia que son equiparables a los de otras grandes citas deportivas, a pesar de todas las dificultades a las que se ha enfrentado la retransmisión.

Este domingo 20 de agosto se emitió en La 1 la histórica victoria de España ante Inglaterra en la gran final del Mundial, celebrada con la máxima alegría por millones de españoles en bares, casas y plazas. Todos ellos pegados a la retransmisión de Alicia Arévalo, la jovencísima comentarista de TVE que tuvo el honor de narrar un partido sin igual.

Se da por hecho que este último partido habrá tenido una audiencia escandalosa, pero no será hasta el lunes 21 de agosto cuando se publiquen los datos, que, lógicamente, no se incluyen en este análisis.

El balón del Mundial llegó a Torrespaña en junio tras el acuerdo alcanzado por la FIFA y la Unión Europea de Radiodifusión ( UER ), a la que pertenecen las televisiones públicas del continente, entre ellas TVE.

Gracias a esta alianza, el fútbol femenino ha tenido una grandísima visibilidad en decenas de países. Así lo reflejan los datos de audiencia cosechados por esta competición que se ha celebrado en Australia y Nueva Zelanda entre el 20 de julio y este 20 de agosto.

TVE ha puesto sus canales a disposición del evento. Teledeporte ha emitido la mayoría de los encuentros, La 2 ha ofrecido sólo algunos duelos , y La 1 se ha quedado con los partidos más importantes: los de la Selección Española. Lógicamente, estos han sido los que mayor expectación han suscitado.

El Mundial se ha celebrado en pleno verano, con el consumo de televisión totalmente desplomado por las vacaciones. Además, TVE ha tenido que luchar contra el desfase horario que hay entre Europa y Oceanía: los partidos se han emitido de madrugada y por la mañana, a horas en las que el consumo es infinitamente menor.

Por ejemplo, la semifinal entre España y Suecia se jugó el día de la Asunción de la Virgen (festivo nacional en España) a las 10:00 de la mañana. Esto explica que el partido no tuviera más de 1,9 millones de espectadores pese a firmar un 45.4% de share. No había muchas personas frente al televisor a esa hora, pero casi la mitad de ellas eligieron ver la histórica victoria de las jugadoras españolas.

https://www.eldiario.es/vertele/audiencias-tv/mundial-femenino-futbol-2023-audiencias-tv-tve-partidos-final-espana-inglaterra-espectadores_1_10449118.html#:~:text=Los%20otros%20partidos,a%20433.000%20espectadores.

El deporte femenino sigue abriéndose paso

En el ranking de los partidos más vistos del Mundial femenino de fútbol 2023 también figura un duelo que no involucró a España. La semifinal que jugaron Australia e Inglaterra el miércoles 16 de agosto generó una gran expectación en nuestro país. Al fin y al cabo, uno de estos dos países iba a convertirse en el rival de la selección española en la final de este domingo.

Más de medio millón de espectadores (el 14.6% de la audiencia) asistieron a la rotunda victoria de la selección inglesa en la semifinal del Mundial, que fue un éxito en España y reventó los audímetros en Australia.

Hasta 7,1 millones de australianos se pegaron al televisor para disfrutar (y sufrir) con ‘las Matildas’, como apodan a las jugadoras de su selección nacional de fútbol. Ningún otro evento deportivo –o del tipo que sea– había tenido tanto éxito en la televisión australiana desde que se implementó el actual sistema de medición en el año 2001, informa The Guardian. Conviene señalar que Australia tiene 25 millones de habitantes.

Todo ello es otra muestra más del interés que suscita el deporte femenino cuando no queda reservado a pequeños canales temáticos y se abre a emisoras con un grandísimo alcance.

Esto es algo que ya ha quedado demostrado en otras ocasiones. Sin necesidad de echar la vista muy atrás, el año pasado, también durante los meses de verano, la Eurocopa femenina de fútbol –emitida también por TVE– fue un auténtico éxito de audiencia.

Además, los partidos se emitieron a una hora razonable, por lo que llegaron a un mayor público. De hecho, el encuentro entre Inglaterra y España, con 2.420.000 espectadores (23.3% de cuota de pantalla), es la competición de deporte femenino más vista de la TV española. En la prórroga se superaron los 3 millones de seguidores.

El reciente partido entre España y Suecia en el Mundial lo dobla en cuota de pantalla (45.4%), sin embargo, por el motivo que explicamos antes (malos horarios y bajo consumo de televisión), tuvo muchos menos espectadores.

Este ranking histórico lo encabezan otros tantos partidos de fútbol, pero también se han colado algunas competiciones de baloncesto y balonmano, así que el interés de la audiencia por el deporte femenino es cada vez mayor y más diverso.

Continue Reading
Click to comment

Leave a Reply

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

Televisión

La de Jordi Évole no fue la única: todas las entrevistas que el Papa Francisco ha concedido en la televisión española

El papa Francisco ha fallecido este lunes a los 88 años de edad. El Sumo Pontífice estuvo ingresado el pasado mes de febrero durante dos semanas tras padecer una neumonía bilateral. La triste noticia se ha producido después de la mejoría de su estado de salud. De hecho, este mismo domingo dio el Urbi et Orbi en el Vaticano y recibió en persona al vicepresidente de EE.UU. JD Vance.

Durante sus doce años de papado, Francisco sólo concedió tres entrevistas a la televisión española, y dos de ellas fueron a Jordi Évole. El Papa tomó su cargo el 13 de marzo de 2013. Fue un año después cuando Francisco habló por primera vez para una televisión española. El Papa habló para Noticias Cuatro, de la mano del periodista Henrique Cymerman.

La entrevista estuvo precedida por un prólogo de Roberto Arce, quien puso en contexto la relación personal entre Bergoglio y Cymerman. Una conversación en la que Francisco expresaba cómo había vivido su elección como Sumo Pontífice. “Nunca pensé que me iban a dejar acá. Me vine con una valija pequeñita, para volverme enseguida […] La dimensión de párroco es la que más muestra mi vocación. Servir a la gente. Me sale de adentro. Apagar la luz encendida para no gastar plata”, compartía.

“La actitud de Papa no se lleva dentro, va saliendo con otros gestos. Yo tengo que cumplir con unas obligaciones, si viene un jefe de Estado, tengo que recibirle con el trato y el protocolo que se merece, aunque es verdad que con el protocolo tengo problemas”, confesaba a Cymerman.

Ya en ese momento, abordaba los peligros del fundamentalismo y hablaba sobre utilizar la violencia en el nombre de Dios. “Es una contradicción. Es como si me dijeran ‘Este hombre es un buen hijo, le pega a la madre solo tres veces por día’. […] Con reconocimiento histórico, los cristianos a veces hemos practicado la violencia en nombre de Dios. […] A veces, por la religión llegamos a contradicciones muy serias», argumentaba.

No obstante, como se decía líneas más arriba, las entrevistas más sonadas fueron las dos que concedió a Jordi Évole. Tras años de gestiones, el catalán lograba una conversación a solas con el jefe de la Santa Sede. Se trató de un momento histórico que llevó a Salvados a firmar datos récord. Se emitió el 31 de marzo de 2019. La entrevista se saldó con un 21% de cuota y 4.107.000 espectadores de media.

Una entrevista no sólo muy vista, sino que dejó varios titulares que hicieron correr ríos de tinta por la manera directa en la que Bergoglio respondía a Évole. El papa argentino no dudaba en abordar el drama de la migración y de la crisis de refugiados. “No entiendo la insensibilidad o no entiendo la injusticia que hace que una persona migre buscando cosas mejores y la injusticia de quien le cierra la puerta”, expresaba al periodista.

“La actitud fundamental es el corazón abierto, la actitud de la Biblia: ‘recibirás y tratarás bien al migrante, porque tú también fuiste migrante’. El primer paso es recibir, el segundo, recibir, el tercero, promover y el cuarto, integrar”, agregaba.

Sólo un año después, el 22 de marzo de 2020, Bergoglio concedió su segunda entrevista a Évole. En esta ocasión, fue muy distinta y enmarcada dentro de los seis programas especiales dedicados a la pandemia de COVID-19. Las palabras del santo padre no fueron las únicas que se escucharon en ese episodio, dado que Évole también conversó con Marina Garcés y Alfred García.

Mediante una videollamada, Francisco le revelaba a Évole que había sufrido crisis de fe en su vida. Lejos de verlo como algo dramático, Bergoglio explicaba cómo el dudar sólo le había ayudado positivamente. “He tenido mis crisis de fe y las he resuelto por la gracia de Dios. Pero nadie se salva del camino común de la gente, que es el mejor camino, el más seguro, el concreto. Y eso nos hace bien a todos”, revelaba.

El Papa aprovechaba para hacer un llamamiento a los empresarios para no despedir a sus trabajadores en un momento tan delicado como fueron los primeros meses de la pandemia. “Una empresa que despide para salvarse no es una solución. En este momento más que despedir, hay que acoger y hacer sentir que hay una sociedad solidaria. Son los grandes gestos que hacen falta ahora”, expresaba de manera rotunda.

A pesar de que no fue un episodio como el que vivió con Salvados, la segunda entrevista de Évole a Bergoglio se saldó con un 11% de share y 2.267.000 seguidores de media, datos más que positivos dentro de un contexto en el que la población española se vio obligada a estar confinada.

Por último, se sumó la producción documental Amén: Francisco responde. Dirigida también por Jordi Évole junto con Màrius Sánchez, se trata de una película de no ficción en la que el Sumo Pontífice conversaba con diez jóvenes procedentes de distintas partes del mundo. Un proyecto de Producciones del Barrio y que puede disfrutarse en Disney+.

Fuente: El Español.

Miguel Ángel Pizarro.

Continue Reading

Televisión

De ‘Traitors’ y ‘La noche de los récords’ a ‘La familia de la tele’: las apuestas de las cadenas para el sprint final de la temporada

La temporada televisiva 2024-2025 llegará a su fin en cuestión de semanas. Las principales cadenas de televisión afrontan la recta final del curso -mayo suele ser el mes más importante a nivel comercial- sacando sus últimas bazas para terminar junio con el mejor dato posible.

Los principales canales generalistas afrontan el sprint final en diferentes posiciones. Antena 3 sigue a lo suyo, tras haber encadenado en marzo su octavo mes como líder.

El Hormiguero no falla en su particular duelo en el access prime time con La Revuelta de una Televisión Española en plena revolución de contenidos. La pública será la cadena que más novedades traerá en las próximas semanas.

La llegada de María Patiño, Belén Esteban y compañía a las tardes de La 1 dará un vuelco al horario vespertino amenazan la remontada de El Diario de Jorge en Telecinco, así como Y ahora Sonsoles. El canal de Mediaset defenderá el segundo puesto que quitó a La 1 en marzo.

Este es el panorama con el que se llega al último tramo del curso. A continuación, BLUPER repasa los formatos que aterrizarán tras Semana Santa:

TVE
El próximo martes, 22 de abril, La 1 estrenará La familia de la tele, su nuevo magacín vespertino. María Patiño, Inés Hernand y Aitor Albizua se ponen al frente de un programa que tendrá como «colaboradora especial» a Belén Esteban y que contará con todos los rostros que hacían posible Sálvame y Ni que fuéramos Shhh: Lydia Lozano, Chelo García-Cortés, Víctor Sandoval, Kiko Matamoros, Carlota Corredera…

En prime time, se sumarán a la oferta de la pública Andreu Buenafuente con Futuro Imperfecto. Previsiblemente, irá destinado a la noche de los viernes. También concursos como That’s My Jam, presentado por Arturo Valls, y The Floor, con Chenoa como maestra de ceremonias. Tras ser descartado para la primera cadena, Jeopardy recalará en La 2.

Como cada mes de mayo, RTVE se volcará con Eurovisión y, en este 2025, con Melody. Esa semana se emitirá en prime time un documental que repasa el camino al certamen de nuestra representante.

En su apuesta por los grandes eventos deportivos, TVE retransmitirá la final de la Copa del Rey entre el Barcelona y el Real Madrid -26 de abril- y la final de la Champions League -31 de mayo-. En materia de ficción, TVE tiene pendiente estreno las series Ena y Weiss y Morales.

Antena 3

La gran baza de Antena 3 antes de verano se llama Traitors. Atresmedia se hizo con los derechos del formato que triunfó en Max en 2023 y su canal principal emitirá la versión de anónimos. Presentado por Juanra Bonet, se trata de la incursión del grupo en el reality show más de 20 años después de sus últimos intentos.

La música también tendrá un papel protagonista. La recta final de Tu cara me suena coincidirá con el arranque de La Voz Kids, con novedades destacadas en esta edición. A David Bisbal y Lola Índigo, se añaden como coaches Manuel Turizo y Edurne, que llega procedente de Got Talent España.

Eva & Nicole, disponible en Atresplayer desde junio de 2024, saltará al prime time de Antena 3. La serie protagonizada por Belén Rueda e Hiba Abouk cuenta la historia de dos antiguas amigas convertidas en enemigas y rivales para hacerse con el control de la noche marbellí.

Telecinco
Con tres noches dedicadas a Supervivientes, a la parrilla de Telecinco llegarán hasta tres nuevos formatos: Todos por ti, conducido por Carlos Sobera; La noche de los récords, con Jesús Vázquez, y La noche del gran show, con Dani Martínez.

Por otro lado, Telecinco emitirá en abierto los capítulos de la temporada 14 de La que se avecina. Hay que recordar que la cadena estrenó en primicia el primer capítulo de esa entrega, disponible en Prime Video desde noviembre de 2023. A finales de 2024, la plataforma lanzó la temporada número 15.

Cuatro
Más de un año han tenido que esperar los seguidores de Viajando con Chester, pero la nueva tanda ya está aquí. Por el programa de Risto Mejide, ahora producido por Vodevil TV, pasarán Iker Jiménez, Antonio Orozco, Victor Elías o Emiliano García-Page, entre otros.

Cuatro tratará de dar un último empujón al curso con el tercero de los especiales de Calleja en el espacio. Esta entrega recoge todas las imágenes inéditas de su vuelo espacial. Tampoco faltarán nuevos episodios de Viajeros Cuatro.

laSexta
laSexta ya ha estrenado dos de sus formatos más atractivos para el segundo trimestre de 2025. Estas semanas, han visto la luz las nuevas entregas de Apatrullando, con Jalis de la Serna, y ¿Quién quiere ser millonario?, con Juanra Bonet a los mandos.

Antes del parón estival llegará también la tercera temporada de Anatomía de… Mamen Mendizábal reconstruirá más momentos olvidados de la historia de España, como ya hizo en tandas anteriores con la catástrofe natural de Biescas o el mayor bulo viral de España.

Fuente: El Español.

Merce Moreno.

Continue Reading

Televisión

La vida actual de Natalia Millán: de ser la profesora Adela Ramos en ‘Un paso adelante’ a la gran pérdida que marcó su vida

Hace 13 años se emitió el primer capítulo de Un paso adelante. Una serie que forma parte de la historia de la televisión española y que desde el primer momento enganchó a toda una generación a la pequeña pantalla. Se estima que más de 19 millones de personas vieron cada uno de los episodios que crearon Daniel Écija, Juan Carlos Cueto, Ernesto Pozuelo, Pilar Nadal y Jesús del Cerro.

Más de una década después, muchos son los que recuerdan no solo la trama de la historia, sino también a sus personajes. Diana de Miguel, Juan Taberner, Silvia Jáuregui o Lola Fernández son solo algunos de los alumnos y profesores que nos adentraron en las aulas del Carmen Arranz.

Sin embargo, hay uno que destaca. Se trata de Adela Ramos, personaje al que acompañamos durante cuatro temporadas y más de 40 capítulos. A día de hoy, sigue siendo una de las protagonistas más entrañables. Esto no sería posible sin la gran actuación de Natalia Millán.

Con solo 13 años debutó como actriz en El cepo, una película de Francisco Rodríguez Gordillo. Su objetivo era muy claro: convertirse en una de las mejores actrices de España. A temprana edad, y con una educación envidiable en baile clásico, canto, jazz y actuación, acumuló varios papeles en diferentes proyectos de aquella época.

Destaca su participación en El súper, Policías, en el corazón de la calle, interpretando a Lola Ruiz, y en Un paso adelante, en la que dio vida a la profesora de baile clásico Adela Ramos.

Un año después de llegar a la serie de Televisión Española, asumió su primer protagónico en la película Nubes de verano, que se estrenó en las pantallas españolas en 2004. Le seguiría El internado, encarnando el papel de Elsa, El mercader de Venecia, Sangre de mayo, Velvet, Explota, Explota o Los chicos del coro.

Aunque cuenta con una gran trayectoria en cine, la actriz no olvidó su amor por el teatro. Durante los últimos años participó en obras como El cementerio de automóviles o Cabaret. A lo largo de los años, Natalia Millán se ha ganado un lugar destacado en el corazón del público español. Con su elegancia natural y una fuerza interpretativa que traspasa la pantalla, ha dejado huella en algunas de las series más emblemáticas de la televisión.

Quién no la recuerda como Angélica Valdés en Amar en tiempos revueltos o como la carismática Catalina Marini en Cuéntame cómo pasó. Sus interpretaciones no solo entretienen, sino que han conseguido conectar con generaciones enteras.

A pesar de que la conocemos en la pequeña y gran pantalla, Natalia es una mujer reservada que ha sabido guardar su vida personal lejos del escaparate mediático. Lo cierto es que la madrileña no suele hablar de sí misma, pero cuando lo hace, se muestra muy sincera. Durante los últimos años ha confesado dos capítulos cruciales en su vida: la incertidumbre en su carrera profesional y la pérdida de uno de sus seres queridos.

Aunque en algunas ocasiones confesó que llegaron momentos en que su profesión no le daba de comer, existe un capítulo en su vida que aún lo recuerda como una de sus peores etapas: el fallecimiento de su pareja y padre de su única hija tras un accidente de tráfico cuando solo tenía 32 años.

Superarlo le costó mucho tiempo. Su familia fue su gran apoyo y el trabajo le sirvió para mantener la mente ocupada. A pesar de ello, confesó que lo más complicado fue contarle a su pequeña de cuatro años lo que había sucedido. Violeta tiene ahora cerca de 30 años y desde los 19 años tuvo claro que quería dedicarse a la interpretación. «Es muy creativa, no sé si será genético o también tendrá parte de aprendizaje, pero tiene un temperamento artístico clarísimo», comentó Natalia ante los medios.

Fuente: El Español.

Fátima Pazó.

Continue Reading

Tendencia