Connect with us

Alicante

El Gobierno da ahora luz verde a la estación que los AVE Alicante-Madrid vuelvan a parar en Atocha

El Ministerio de Transportes anuncia tres semanas después de la convocatoria de elecciones generales que invertirá 500 millones de euros en la nueva infraestructura, que se ubicará en el túnel por el que los trenes se dirigen ahora a Chamartín.

El Gobierno ha dado luz verde a la nueva estación ferroviaria que permitirá que los trenes de alta velocidad entre Alicante y Madrid vuelvan a parar en Atocha, en lugar de dirigirse directamente hacia Chamartín como ocurre desde el año pasado. El Consejo de Ministros del pasado martes autorizó al Ministerio de Transportes, Movilidad y Agenda Urbana a licitar, a través de Adif Alta Velocidad, el contrato para la construcción de la infraestructura. Se ubicará bajo la actual terminal de Puerta de Atocha y, de hecho, formará parte de ella, ya que el acceso se realizará a través de su vestíbulo y sus tornos de control.

Esta nueva estación pasante se ubicará en el túnel que comunica Atocha con Chamartín, en servicio desde el año pasado. Según el Ministerio de Transportes, la instalación tendrá dos andenes y cuatro vías. En ellas efectuarán parada los trenes de alta velocidad con origen y destino en la Comunidad Valenciana. La inversión estimada es de 497,4 millones de euros más IVA, con lo que el montante real supera con creces los 500 millones, y el anuncio de su construcción se produce apenas tres semanas después de la convocatoria de las elecciones generales del 23 de julio, pese a que el traslado de la cabecera de los trenes a Chamartín en septiembre de 2022 genera rechazo en Alicante desde el primer día.

Fuentes del Ministerio destacan que la construcción de esta estación «completará la conexión total de la mitad norte y la mitad sur de la red de alta velocidad de España», algo de lo que la provincia de Alicante ya se beneficia. Los trenes Alvia que conectan la demarcación con Castilla y León, Cantabria, Asturias y Galicia ya utilizan el túnel abierto el año pasado. Pero hay otra mejora mucho más sustancial, como es el hecho de que los AVE, así como los trenes de operadores privados Iryo y Ouigo, vuelvan a parar en Atocha, poniendo fin así a un llamativo agravio que solo afecta a la Comunidad Valenciana.

Como ha venido publicando este periódico en el último año, los trenes de alta velocidad con origen o destino Alicante y València son los únicos que llegan a Madrid o salen de la capital de España por el nuevo acceso de ancho internacional que se puso en marcha en el verano de 2022, el cual viene a ser una duplicación de la línea ya existente. Ese nuevo acceso conduce a los convoyes directamente al nuevo túnel hacia Chamartín, con lo que pasan de largo por el entorno de Atocha. Los únicos trenes que desde la provincia siguen finalizando en esta última son los AVE que parten de Murcia y que paran en Orihuela, Elche, Alicante y Villena, dos al día por sentido.

Un perjuicio importante

El incremento del tiempo de viaje en sí mismo no es mucho, unos 15 minutos, y si estuviera ya operativa la parada de Atocha la puesta en marcha de este túnel hubiera sido una ventaja incuestionable de ninguna forma, al ampliarse el recorrido y mejorar de manera sustancial la conexión con la mitad norte de España y con el aeropuerto de Barajas. Sin embargo, hay que tener en cuenta que la estación de Chamartín es bastante menos céntrica que la de Atocha, por lo que para gran parte de los usuarios, previsiblemente la mayoría, ir directamente allí supone un perjuicio.

Al hecho de finalizar viaje en un punto más alejado del centro de la ciudad se añade el tener que tomar un transporte público, preferentemente el tren de cercanías o el metro, para desplazarse hasta el punto exacto de destino. Y el problema es aún mayor si la intención es hacer enlace en Madrid para dirigirse a Andalucía o Extremadura. A falta de trenes directos con Sevilla y Málaga, la combinación de dos AVE es una alternativa a la que recurren muchos usuarios. Hasta el verano de 2022, esta conexión se realizaba fácilmente, en la misma estación; ahora hay que ir de una a otra en un cercanías, con el consiguiente tiempo de viaje y el riesgo de perder el otro tren.

Desde el Ministerio aluden también a que la nueva estación servirá para que los trenes que unen Madrid y la Comunidad Valenciana tengan parada allí. No obstante, destacan que esto permitirá que la capital de España tenga «una gran estación de tren con dos terminales, Atocha y Chamartín», y que «se incrementará la capacidad y operatividad de este punto neurálgico de la red de alta velocidad de nuestro país».

 

Continue Reading
Click to comment

Leave a Reply

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

Alicante

Katy Perry vende parte de su repertorio

Katy Perry ha vendido los derechos de sus cinco álbumes publicados entre 2008 y 2020 con el sello discográfico Capitol Records a la compañía Litmus Music por un valor de 225 millones de dólares.

La nueva empresa propietaria de parte del repertorio de Perry no hizo públicos los detalles económicos de la operación, pero -según ha informado a través de un comunicado- el acuerdo incluía las grabaciones originales de la estrella del pop en esos cinco discos y sus derechos de publicación.

Los álbumes que desde ahora pasará a explotar Litmus Music, una empresa de derechos musicales dentro de la firma de inversión global Carlyle Group, son: «One of the Boys» (2008), «Teenage Dream» (2010), «PRISM» (2013), «Witness» (2017) y «Smile» (2020).

El grupo Universal Music seguirá siendo el dueño de los másters de los cinco discos.

El vínculo entre la intérprete de «Roar» y Litmus Music confirma un rumor que venía creciendo en las últimas semanas dentro de la industria debido a la estrecha relación profesional entre la cantante y Dan McCarroll, ahora cofundador y director creativo de Litmus Music, desde su anterior etapa como presidente de Capitol Records.

La venta del catálogo de Perry se une a otras grandes operaciones acometidas en el sector este año, como la adquisición de los derechos musicales de Justin Bieber por parte de Hipgnosis Songs Capital o la compra del repertorio de Dr. Dre por Universal Music y Shamrock Holdings, ambas por 200 millones de dólares.

Continue Reading

Alicante

La Generalitat triplica la protección de la posidonia en la costa de Alicante

El Servicio de Vigilancia Marina del Consell ha triplicado el despliegue marítimo de embarcaciones que recorren el litoral de la Comunitat Valenciana y protegen la posidonia oceánica, una planta acuática endémica del Mediterráneo esencial para la conservación del ecosistema marino y las playas.

Este servicio tiene entre sus objetivos establecer una red de seguimiento de especies, hábitats y espacios protegidos marinos en la Comunidad que abarca una superficie aproximada de 50.000 hectáreas y en la que adquiere especial atención la posidonia oceánica o mediterránea.

Gracias al aumento de embarcaciones y el adelanto del servicio, en esta época del año se han realizado el doble de jornadas de mar. El director general de Medio Natural y Animal, Raúl Mérida, ha subrayado que actualmente, “ya se han recorrido cerca de 16.500 kilómetros, tres veces más que durante el mismo periodo del año pasado, y se han controlado el triple de embarcaciones, lo que constata una mejora de la efectividad del servicio”.

Medios disponibles y métodos de trabajo

La prestación de estos trabajos se prolongará hasta 30 de septiembre para cubrir la temporada estival que es la de mayor frecuencia. Durante el resto del año permanecerán las embarcaciones de València y Dénia.

El Servicio de Vigilancia cuenta con un equipo de profesionales entre los que destacan dos coordinadores biólogos marinos, un patrón auxiliar y dos tripulantes por cada una de las 8 embarcaciones que se distribuyen a lo largo de toda la Comunidad Valenciana. Estas embarcaciones neumáticas, de 6 metros de eslora y más de 100 CV de potencia de motor fueraborda, realizan diariamente recorridos que bordean la costa con el objetivo de informar al público náutico de la normativa y de las características del medio marino.

Así, entre sus funciones destaca la de informar sobre la importancia ecológica de la posidonia mediterránea o si hay presencia cercana de cetáceos, por ejemplo. También registran, mediante una aplicación móvil, toda la información del medio marino y de la actividad náutica que se desarrolla con el fin de establecer una base de datos que sirva como herramienta de gestión en el ámbito marino.

“La posidonia oceánica es una especie esencial que contribuye a la oxigenación del agua del mar, es una reserva natural para peces, moluscos y crustáceos y es la mejor barrera contra la erosión de nuestra costa”, ha subrayado el director general.

Raúl Mérida ha añadido que “dos de los principales enemigos de la posidonia son el fondeo de embarcaciones y por los vertidos de agua. De ahí que una de las tareas del Servicio de Vigilancia Marina de la Generalitat es la de informar sobre la legislación en el caso de encontrar una embarcación con el ancla fondeada sobre praderas de posidonia para evitar daños a esta especie acuática que representa uno de nuestros grandes tesoros medioambientales”.

La Generalitat dispone de ocho puertos base para las embarcaciones. Dos permanentes, en El Perelló y en Dénia, y seis estacionales en Alcossebre, Oropesa del Mar, Xàbia, Calp, El Campello y Torrevieja.

Continue Reading

Alicante

Mazón seguirá adelante con las obras del Instituto de la Memoria Democrática

La llegada del PP y Vox al Consell levantó algunas dudas sobre el futuro tratamiento de algunos temas que para el Botànic eran prioritarios. Uno de ellos era la Memoria Histórica y todos los proyectos iniciados por un área que dirigía Unides Podem. En el listado, estaban desde las exhumaciones hasta actuaciones más simbólicas como la puesta en funcionamiento de un centro (Instituto Valenciano de la Memoria Democrática, los Derechos Humanos y las Libertades Públicas) en el antiguo edificio de Sanidad Exterior como espacio de carácter cultural y didáctico para el impulso, difusión y divulgación de la memoria democrática, además de como centro de documentación.

Durante la semana, el presidente de la Generalitat Valenciana, Carlos Mazón, quiso lanzar un mensaje claro de que todo continuaría adelante. En ese todo, fuentes de Presidencia confirman que está incluida las obras que se adjudicaron en abril y que tenían una duración de ocho meses y se remitieron a las palabras del jefe del Consell en las que indicó que nada se paralizaría.

Si bien es cierto que no se han dado más detalles, el jefe del Ejecutivo ha respondido sin ambigüedades a las cuestiones más polémicas y se ha anticipado a alguna de las peticiones que esta misma semana le lanzaba la Comisión Cívica de Alicante para la Recuperación de la Memoria Histórica. El colectivo, por un lado, vio con «satisfacción que el president haya recalcado que su ejecutivo buscará el máximo consenso para dar una nueva orientación al Área de Memoria Democrática» y, por otra, mostró su preocupación por las dudas que le generaban que se quisiera cambiar la hoja de ruta en referencia a las declaraciones de Mazón sobre «marcar distancias con el anterior gobierno autonómico».

Así, la comisión ha puntualizado que «la subvenciones a la que hizo referencia» el presidente de la Generalitat «fueron solicitadas por asociaciones memorialistas, por distintos ayuntamientos de la provincia y por el propio Ayuntamiento de Alicante en 2021, siendo él mismo concejal del Partido Popular, que entonces gobernaba en el consistorio alicantino». Además, indicaron que «justamente» se pidieron «para llevar a cabo las exhumaciones pendientes en las fosas comunes del Cuadro 12 del Cementerio de Alicante» y por la que recibieron una subvención de un total de 224.532 euros, que supone el 85% de lo solicitado.

La anterior ficha técnica

El diseño del proyecto estaba concebido para que el Instituto contara con un espacio expositivo y otro documental. También para que albergara una plantilla de quince personas.

El edificio, cedido por la Autoridad Portuaria de Alicante, cuenta con 90 años de antigüedad y el Botànic lo propuso, en parte, por su ubicación en el puerto, punto desde el que partió el Stanbrook, un buque mercante que llevó a cabo la última evacuación de refugiados republicanos del puerto alicantino el 28 de marzo de 1939, cuatro días antes del final de la Guerra Civil Española.

Continue Reading

Tendencia