Connect with us

Alicante

El Gobierno da ahora luz verde a la estación que los AVE Alicante-Madrid vuelvan a parar en Atocha

El Ministerio de Transportes anuncia tres semanas después de la convocatoria de elecciones generales que invertirá 500 millones de euros en la nueva infraestructura, que se ubicará en el túnel por el que los trenes se dirigen ahora a Chamartín.

El Gobierno ha dado luz verde a la nueva estación ferroviaria que permitirá que los trenes de alta velocidad entre Alicante y Madrid vuelvan a parar en Atocha, en lugar de dirigirse directamente hacia Chamartín como ocurre desde el año pasado. El Consejo de Ministros del pasado martes autorizó al Ministerio de Transportes, Movilidad y Agenda Urbana a licitar, a través de Adif Alta Velocidad, el contrato para la construcción de la infraestructura. Se ubicará bajo la actual terminal de Puerta de Atocha y, de hecho, formará parte de ella, ya que el acceso se realizará a través de su vestíbulo y sus tornos de control.

Esta nueva estación pasante se ubicará en el túnel que comunica Atocha con Chamartín, en servicio desde el año pasado. Según el Ministerio de Transportes, la instalación tendrá dos andenes y cuatro vías. En ellas efectuarán parada los trenes de alta velocidad con origen y destino en la Comunidad Valenciana. La inversión estimada es de 497,4 millones de euros más IVA, con lo que el montante real supera con creces los 500 millones, y el anuncio de su construcción se produce apenas tres semanas después de la convocatoria de las elecciones generales del 23 de julio, pese a que el traslado de la cabecera de los trenes a Chamartín en septiembre de 2022 genera rechazo en Alicante desde el primer día.

Fuentes del Ministerio destacan que la construcción de esta estación «completará la conexión total de la mitad norte y la mitad sur de la red de alta velocidad de España», algo de lo que la provincia de Alicante ya se beneficia. Los trenes Alvia que conectan la demarcación con Castilla y León, Cantabria, Asturias y Galicia ya utilizan el túnel abierto el año pasado. Pero hay otra mejora mucho más sustancial, como es el hecho de que los AVE, así como los trenes de operadores privados Iryo y Ouigo, vuelvan a parar en Atocha, poniendo fin así a un llamativo agravio que solo afecta a la Comunidad Valenciana.

Como ha venido publicando este periódico en el último año, los trenes de alta velocidad con origen o destino Alicante y València son los únicos que llegan a Madrid o salen de la capital de España por el nuevo acceso de ancho internacional que se puso en marcha en el verano de 2022, el cual viene a ser una duplicación de la línea ya existente. Ese nuevo acceso conduce a los convoyes directamente al nuevo túnel hacia Chamartín, con lo que pasan de largo por el entorno de Atocha. Los únicos trenes que desde la provincia siguen finalizando en esta última son los AVE que parten de Murcia y que paran en Orihuela, Elche, Alicante y Villena, dos al día por sentido.

Un perjuicio importante

El incremento del tiempo de viaje en sí mismo no es mucho, unos 15 minutos, y si estuviera ya operativa la parada de Atocha la puesta en marcha de este túnel hubiera sido una ventaja incuestionable de ninguna forma, al ampliarse el recorrido y mejorar de manera sustancial la conexión con la mitad norte de España y con el aeropuerto de Barajas. Sin embargo, hay que tener en cuenta que la estación de Chamartín es bastante menos céntrica que la de Atocha, por lo que para gran parte de los usuarios, previsiblemente la mayoría, ir directamente allí supone un perjuicio.

Al hecho de finalizar viaje en un punto más alejado del centro de la ciudad se añade el tener que tomar un transporte público, preferentemente el tren de cercanías o el metro, para desplazarse hasta el punto exacto de destino. Y el problema es aún mayor si la intención es hacer enlace en Madrid para dirigirse a Andalucía o Extremadura. A falta de trenes directos con Sevilla y Málaga, la combinación de dos AVE es una alternativa a la que recurren muchos usuarios. Hasta el verano de 2022, esta conexión se realizaba fácilmente, en la misma estación; ahora hay que ir de una a otra en un cercanías, con el consiguiente tiempo de viaje y el riesgo de perder el otro tren.

Desde el Ministerio aluden también a que la nueva estación servirá para que los trenes que unen Madrid y la Comunidad Valenciana tengan parada allí. No obstante, destacan que esto permitirá que la capital de España tenga «una gran estación de tren con dos terminales, Atocha y Chamartín», y que «se incrementará la capacidad y operatividad de este punto neurálgico de la red de alta velocidad de nuestro país».

 

Continue Reading
Click to comment

Leave a Reply

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

Alicante

La dana descarga más de 220 litros por metro cuadrado en la Marina Alta

Los efectos de la dana que ha llegado este fin de semana a la provincia ya comienzan a ser más que palpables. A las cancelaciones de las actividades de carnaval en varios puntos de la región se le suman los primeros datos de acumulaciones de agua por precipitaciones en la Marina Alta.

La Vall d’Ebo y la Vall de la Gallinera son los dos municipios que mayores datos han alcanzado en la jornada dominical, por el momento. Según datos de la Agencia Valenciana de Meteorología (Avamet), la primera ya ha superado los 220 litros por metro cuadrado en las últimas 12 horas, mientras que la segunda ya rebasa los 115 l/m2. Pego, Sagra, l’Orxa, Orba y la Vall de Laguar son otros de los municipios de la Marina Alta que han registrado más de 50 litros por metro cuadrado durante este domingo.

Estas fuertes precipitaciones no han pillado de sorpresa a los vecinos. En el inicio del fin de semana de carnaval, el Laboratorio de Climatología de la UA avisó de una nueva dana y la Agencia Estatal de Meteorología (Aemet) y Emergencias de la Generalitat decretaron la alerta amarilla. Un aviso que, según la previsión del organismo estatal, se mantendrá hasta las 23.59 horas de este domingo.

El Consorcio Provincial de Bomberos de la Diputación de Alicante ha anunciado que, hasta el momento, no ha tenido que realizar ninguna actuación por las fuertes precipitaciones registradas en diferentes puntos del litoral norte de Alicante.

Por su parte, Emergencias 112 CV recomienda «extremar la vigilancia y seguridad», así como prestar atención a los avisos que se vayan produciendo a lo largo de la jornada.

Fuente: TodoAlicante.

Alejandro Hernández.

Continue Reading

Alicante

BENEJÚZAR ( Alicante )

Benejúzar (en valenciano Benejússer) es un municipio de la Comunidad Valenciana, España. Situado en el sur de la provincia de Alicante, en la comarca de la Vega Baja del Segura. Cuenta con una población de 5697 habitantes (INE 2024).​ Se trata de un municipio hispanófono, en el que el español cuenta con el predominio lingüístico reconocido legalmente.

El topónimo Benejúzar tiene su origen en la época de la Reconquista Española, ya que aparece en el libro de repartimiento de Orihuela,​ en el que se le menciona como Beniyucef (alquería de mudéjar de Beniyucef), por lo que se puede deducir que el origen etimológico del nombre proviene del árabe.

A pies de la Sierra de Benejúzar, el término municipal de Benejúzar es atravesado de oeste a este por el río Segura. Benejúzar cuenta con un Paraje natural de bosque mediterráneo repoblado con vegetación autóctona. De este modo, la Sierra con múltiples especies de flora que se encuentran repartidas por toda esta extensión montañosa.

El municipio alicantino se encuentra a una altitud de 25 metros y cuenta con una superficie​ de 9,33 km². Está ubicado a 52 km de distancia de la capital de la provincia (Alicante).

Monumentos y lugares de interés

Paraje Natural. Benejúzar cuenta con un Paraje natural de bosque mediterráneo en donde se pueden practicar multitud de deportes, en sus piscinas, en su pabellón polideportivo, pistas de tenis, campo de fútbol, pistas de petanca, senderos a través de la montaña, etc
Sierra de Benejúzar. Sistema montañoso ubicado al sur del municipio. Sus puntos más altos son el alto de la Escotera (195m.), Cabezo de los Mozos (168m.), y Cabezo Redondo (166m.).
El Cabezo Redondo. Es el punto más elevado y forma un importante balcón paisajístico desde el cual se puede divisar parte de la Vega Baja.
Santuario de la Virgen del Pilar. Es la ermita construida en 1943 por la Hermandad del Pilar en honor a la Virgen del Pilar, en cuyo honor se celebran las Fiestas y Romería del Pilar, que constituye cada año una de las fiestas más importantes del pueblo y de la Comarca de la Vega Baja del Segura, ya que atraen no solo a vecinos de la Comarca, sino también de las comunidades vecinas como Murcia y Albacete. En el año 2014 se celebró un Año Jubilar por el 75 aniversario de la llegada de la Santísima Virgen del Pilar a Benejúzar, año que quedó marcado en el corazón de todos los benejucenses.

 

Continue Reading

Alicante

BENEJAMA ( Alicante )

Benejama (oficialmente y en valenciano, Beneixama)​ es un municipio y localidad de la Comunidad Valenciana, España. Situado en el interior de la provincia de Alicante, en la comarca del Alto Vinalopó. Cuenta con una población de 1679 habitantes (INE 2024).

No existe un estudio serio y riguroso sobre el origen del topónimo Benejama, aunque es claramente árabe. Joan Coromines y Carmen Barceló coinciden en que probablemente proceda de بني الشحمي (banī aš-Šaḥmī) o بن الشحمي (ben aš-Šaḥmī), que significaría «hijo(s) de las tierras fértiles». También se ha visto relación del topónimo con la familia de los بني جماعة (banī Ǧamāʿa), aunque esta última reducción es mucho menos segura.​ En documentos antiguos aparece también como Benixàmer y, posteriormente, Benijama.

Al norte del término, sirviendo de frontera natural con Fontanares, se levanta la Sierra de Benejama, con alturas que superan los 900 m, destacando el pico de la Ascensión (1.004 m) y el del Carrascalet (955 m), cerca de donde se halla la sima de Baldó. Esta parte del término es de suele pedregoso, cubierto por pinos, algunas carrascas y principalmente matorral. De la sierra hacia el sur se desarrolla un piedemonte cubierto de olivares, almendros y algún viñedo, que termina en la vega del río Vinalopó, donde se hallan las mejores tierras de cultivo y se asienta la población. Al sureste del término se alza la sierra de la Fontanella, que continúa en dirección Bañeres y Biar, y donde se encuentra la sima del Cosí.​ Existe una microrreserva de flora en el Barranc del Toll.

Aunque por motivos históricos y lingüísticos algunos sectores de la población promueven la inclusión de Benejama en la comarca de la Hoya de Alcoy, geográficamente pertenece al Alto Vinalopó, como reconoce la Generalidad Valenciana en su propuesta de comarcalización.

Patrimonio

Iglesia de San Juan Bautista.
Torre Atalaya. Data del siglo XII o XIII.​ Solo se observan restos de edificación hasta los 4 m de altura, por lo que se desconoce la altura real que pudo tener. Es de planta cuadrada con 10 m de lado. En el lado sur hay un hueco rasgado hasta el suelo, probablemente la puerta original. Fue declarada Bien de Interés Cultural en 1985.​
Torre del Negret. Situada en terreno llano, fue probablemente exenta en un principio, aunque hoy está integrada en otras edificaciones de carácter agrícola y residencial. Es una pieza prismática de unos 10 m de lado, cuya altura está posiblemente recortada respecto a la original. La cubierta es hoy a dos aguas y el interior está muy alterado. Fue declarada Bien de Interés Cultural en 1985.
Iglesia de San Juan Bautista. De estilo neoclásico, según los planos de Salvador Escrig,​ se inauguró en 1841 aunque su construcción comenzó probablemente en 1804.​ Tiene dos campanarios gemelos y una cúpula central de teja azul. Su construcción fue promovida por Miguel Payá y Rico y se construyó con ayuda de toda la población.
Ermita de la Divina Aurora: Se levantó en el siglo xviii sobre la antigua iglesia parroquial. Contiene la imagen de la patrona de Benejama y se restauró recientemente.
Ermita de San Vicente Ferrer (El Salse): Comenzó a construirse en 1847 y se terminó en 1855. Ubicada en la entrada a la aldea de El Salse, caserío segregado de lo que sería el núcleo urbano principal de Beneixama, se trata de una Ermita de planta rectangular y de singular belleza, ubicada en un bonito enclave.
Ermita de San Isidro: De mediados del siglo xx, no tiene un alto valor arquitectónico, pero está situada en un paraje con vistas panorámicas a todo el valle de Benejama.

Museos

Museo Poeta Pastor Aycart: Dedicado a la memoria del poeta local Juan Bautista Pastor Aycart.
Museo Etnográfico. Un antiguo Lavadero, en donde se muestra al público objetos antiguos de uso cotidiano.
Museo José Navarro. Situado en el antiguo Matadero, permite contemplar la obra pictórica del artista José Navarro.
Fiestas
Moros y Cristianos: Se celebran entre el 6 y el 10 de septiembre en honor a la patrona de la villa, la Divina Aurora.​ Estas fiestas datan del siglo xviii y en ellas participan cinco comparsas o filaes: moros, cristianos, estudiantes, labradores y piratas. Entre los actos destacan la Entrada, la Ofrenda, la Retreta y las Embajadas, importantes por el valor literario y artístico de sus textos.​
Fiesta de San Juan Bautista. Fiesta dedicada al Patrón de Benejama, San Juan Bautista, los días 23 y 24 de junio. El día 23 se lleva a cabo la nominación de Capitanes para las Fiestas de Moros y Cristianos.

Fuente: Wikipedia.

Continue Reading

Tendencia