El tramo de La Encina se encuentra prácticamente acabado, a falta de cuestiones tecnológicas | Arrancará primero el tráfico de pasajeros y se necesitará otro año para mover mercancías con la construcción del tercer carril.
Cada vez queda menos para que el Corredor Mediterráneo esté en marcha. La red ferroviaria ha sido una de las principales reivindicaciones de la sociedad alicantina y del resto de la Comunitat y un eje fundamental para conectar el sur y el norte de España. Tras continuos retrasos y una pelea constante con los gobiernos de turno, parece que una pequeña parte del proyecto verá la luz pronto.
Así lo detallan desde la plataforma Quiero Corredor, impulsada por la Asociación Valenciana de Empresarios (AVE), durante uno de los seguimientos semestrales de las obras celebrado en el hotel Huerto del Cura, en Elche. El desayuno ha estado moderado por la secretaria general de la Confederación Empresarial de la Comunitat (CEV), Ester Gilabert, y han participado el presidente de la Asociación Valenciana de Empresarios (AVE), Vicente Boluda; el presidente de la CEV, Salvador Navarro; el coordinador de la plataforma, Paco García; y la directora de personas de Gioseppo, Esperanza Navarro.
Desde la plataforma impulsada por la asociación empresarial aseguran que las obras del tramo de La Encina están a punto de finalizar, a falta de pulir la parte tecnológica de la nueva red de ancho internacional, por lo que podrían estar listas durante e 2026, fecha en la que comenzaría el tráfico de pasajeros de alta velocidad entre Alicante y Valencia.
Hace unos meses el Ministerio de Transportes aseguró que estaría a punto en 2027, aunque desde la plataforma se muestran aún más optimistas, y prevén que en el 2026 Alicante y Valencia estén conectadas en Alta Velocidad mediante un tren que tardará menos de una hora y que circulará por el tramo La Encina-Xàtiva, en el que se ha cambiado la vía al ancho internacional.
En cuanto al año siguiente, se prevé que finalicen las obras que permitirán llegar los trenes con mercancías hasta el puerto de la ciudad. Dos fechas que se han aplazado desde el 2023 y que, casi cuatro años después, podrán estar acabadas y en funcionamiento.
Con la conexión de La Encina y Xàtiva se abre la puerta al nuevo AVE, que seguirá dando pasos los siguientes años para vertebrar el corredor. Con la variante de Torrellano aún sin horizonte, el propio Ministerio de Transportes se ha comprometido a poner en marcha el tercer carril que conectará el tramo de La Encina con el puerto de Alicante y por donde circularán las mercancías, que estaría listo, en teoría, para el 2027.
El nudo de La Encina siempre ha sido el principal escollo para conectar ambas ciudades mediante la alta velocidad. Con vías adaptadas al ancho internacional hasta Xàtiva, el tramo no discurría más allá, ya que el resto de la vía era de ancho ibérico, una situación que se ha cambiado y que permitirá que el AVE pase por esta zona.
Se trata de un paso importante para el futuro del Corredor Mediteráneo, ya que «permitirá conectar el norte y el sur de España, según detallan desde la plataforma. Eso sí, se muestran todavía críticos con la situación de esta arteria de vital importancia, puesto que hay todavía partes importantes que no se han puesto en marcha.
Críticas a la situación del corredor
«El Gobierno está haciendo un trabajo de mínimos», explica el coordinador del movimiento, Paco García, quien critica que «estamos persiguiendo al Ministerio de Transportes para que esto acabe lo antes posibles».
El presidente de AVE, Vicente Boluda, se ha mostrado crítico en la decimoséptima vez que hacen el chequeo al estado de la arteria ferroviaria, que avanza «pero no a la velocidad que a nosotros nos gustaría». Boluda califica la propia infraestructura de «necesaria y fundamental», pero lamenta que «la realidad es que tendremos que esperar un par de años».
En este sentido, el presidente de la CEV, Salvador Navarro, ha destacado la importancia del corredor para la Comunitat por su peso en las importaciones y exportaciones nacionales. «Hablamos deuna autopista de competitividad territorial en un país en el que todo pasa por Madrid», explica Navarro, quien incide en que este corredor permitirá a las empresas del territorio ser más competitivas.
Fuente: TodoAlicante.
Óscar Bartual Bardisa.