Un edificio singular para acoger a las empresas tecnológicas creadas al amparo de las investigaciones que se hacen en el campus. La Universidad de Alicante ha inaugurado este miércoles un nuevo edificio en el Parque Científico de Alicante que servirá para ser la sede de las distintas empresas tecnológicas que se implanten en ella. Un edificio de 13.000 metros cuadrados y que debería completarse con nuevas fases, aunque por el momento dicha ampliación está paralizada por la falta de financiación. La rectora de la UA, Amparo Navarro, ha destacado que desde el Parque Científico se captaron inversiones de más de diez millones en investigación, desarrollo e innovación (I+D+i), al tiempo que se captarón cerca de un millón y medio de fondos públicos en ayudas para investigación. Unos datos con los que trató de poner en valor cómo el parque científico conecta conocimiento y talento con las necesidades del tejido productivo y actúa como catalizador para el necesario encuentro entre estudiantes, investigadores, emprendedores y empresas.
El edificio, que cuenta con el mayor espacio abierto de coworking de la provincia, ha sido inaugurado por la rectora de la Universidad de Alicante, Amparo Navarro, en un acto al que también ha asistido el director general de Universidades de la Generalitat Valenciana, Juan Antonio Pérez Juan, el alcalde de San Vicent del Raspeig, José Rafael Pascual Llopis, el concejal de Presidencia del Ayuntamiento de Alicante, Antonio Peral, así como el gerente del parque, Esteban Pelayo, miembros de la comunidad universitaria, representantes empresariales, entre otros.
Durante su intervención, Amparo Navarro ha destacado que la Universidad de Alicante «asume la responsabilidad de promover que la sociedad sea la principal beneficiaria del talento y conocimiento que se gestan en nuestra institución académica» y que el Parque Científico de Alicante (PCA) demuestra este compromiso con «el impulso de la transferencia de conocimiento y la empleabilidad, y con su foco de actuación en el apoyo al desarrollo y crecimiento de empresas basadas en I+D».
Dentro de esta estrategia, ha indicado la rectora, «cumplimos hoy un gran hito, ya que inauguramos el Edificio Parque Científico de Alicante. Edificio como interfaz entre la producción del conocimiento y talento, y las necesidades del tejido productivo de la provincia, que servirá como catalizador para el necesario encuentro entre nuestros estudiantes, investigadores, emprendedores, empresas y diferentes agentes de nuestro ecosistema».
Además, Amparo Navarro ha resaltado que este esta nueva infraestructura «también nace con el ánimo de ser un punto de confluencia para todas las entidades de la Comunidad Valenciana que lo deseen y a las que invitamos a disfrutar de él, ya sea con algún espacio propio o ya sea celebrando aquí jornadas o eventos».
En este sentido, ha explicado que el edificio «tiene la estructura de un centro de negocios, con el mayor espacio abierto de coworking de la provincia con dos salas de 173 metros cuadrados y 386 metros cuadrados, junto con una terraza de 237 metros cuadrados que también está habilitada como espacio de trabajo, salón de actos, sala multimedia y salas para reuniones y un espacio de 1.800 metros cuadrados habilitados para laboratorios». En la actualidad, se encuentra a un 90 % de ocupación.
Parque Científico de Alicante
Desde su fundación, el Parque Científico de Alicante ha dado apoyo a las empresas emergentes y spin-off que surgen o derivan de la investigación realizada en la propia universidad y, además, a empresas externas innovadoras las cuales se sitúan en un entorno cercano a nuestra investigación.
Actualmente, hay 41 empresas vinculadas con el parque en áreas tan diversas como biotecnología, salud, tecnologías de la comunicación y la información, economía circular o emprendimiento social, entre otras. De estas 41 empresas, 16 son empresas de base tecnológica o surgidas de equipos de estudiantes. El resto son empresas consolidadas, como Verne, Aliaxis, Orizon, Labaqua, entre otras, que se vinculan al Parque Científico para formar parte de una estructura que les proporciona de forma continua captación de talento y posibilidades de cooperación en proyectos de I+D con grupos de investigación de la UA y con otras empresas.
En estas 41 empresas, trabajan más de 50 doctores y más de 400 titulados de la UA, y en el último año invirtieron más de 10 millones de euros en I+D+i y captaron más de 1,5 millones de euros de fondos públicos para sus procesos de innovación.
El parque les ofrece un amplio abanico de servicios para su crecimiento y desarrollo empresarial: servicios avanzados de mentoría, comunicación corporativa, captación de financiación, transferencia tecnológica y captación de talento.