Connect with us

Ciencias y Nuevas Tecnologías

Descubren un gen que podría ayudar a los humanos a vivir más tiempo

La rata topo desnuda posee un gen de longevidad que se ha conseguido transferir con éxito a ratas. Esto ha resultado en una sorprendente mejora en la salud y una prolongación de la vida en estos roedores.

Un grupo de investigadores de la Universidad de Rochester en Estados Unidos ha anunciado un increíble avance científico. Este equipo logró transferir con éxito un gen de longevidad proveniente de las ratas topo desnudas a ratones, lo que resultó en una sorprendente mejora en la salud y una prolongación de la vida en estos roedores. Los resultados de esta investigación, publicados en la prestigiosa revista ‘Nature’, abren un nuevo capítulo en la comprensión del envejecimiento y han llevado a especulaciones sobre su posible aplicación en seres humanos.

Las ratas topo desnudas, esos curiosos roedores con piel arrugada y dientes prominentes, siempre han sido objeto de intriga por parte de la comunidad científica. A pesar de su apariencia singular, estos pequeños animales destacan por su asombrosa longevidad y su resistencia a enfermedades relacionadas con el envejecimiento. Aunque su tamaño es modesto, oscilando entre 7,6 y 33 centímetros, pueden vivir hasta 41 años, casi diez veces más que otros roedores de tamaño similar. Estas características han motivado una larga investigación por parte de la doctora Vera Gorbunova y Andrei Seluanov, catedráticos de Biología y Medicina en la Universidad de Rochester, quienes buscan desentrañar los secretos detrás de la resistencia al envejecimiento de estas criaturas.

El equipo científico logró un hito al transferir exitosamente un gen responsable de producir ácido hialurónico de alto peso molecular (HMW-HA) de las ratas topo desnudas a los ratones. El resultado fue asombroso: una mejora en la salud y un aumento aproximado del 4,4% en la esperanza de vida de los ratones. Este gen parece ser uno de los factores determinantes detrás de la inusual resistencia al cáncer que presentan las ratas topo desnudas. En comparación con ratones y humanos, las ratas topo desnudas poseen alrededor de diez veces más HMW-HA en sus cuerpos. Cuando los científicos eliminaron este componente de las células de las ratas topo desnudas, estas se volvieron más propensas a desarrollar tumores.

Esta investigación ha despertado expectativas sobre la posible aplicación de estos descubrimientos en seres humanos. Aunque aún se necesita más investigación para comprender completamente por qué el HMW-HA tiene efectos tan beneficiosos, los científicos creen que este componente podría regular directamente el sistema inmunitario, lo que podría contribuir a la resistencia al envejecimiento y a la reducción de enfermedades relacionadas con la inflamación en humanos.

La doctora Gorbunova señaló: «Nuestro estudio constituye una prueba de principio de que los mecanismos únicos de longevidad que evolucionaron en especies de mamíferos longevos pueden exportarse para mejorar la esperanza de vida de otros mamíferos». Aunque es un paso emocionante, aúnquedan desafíos por superar antes de que estos avances se apliquen a los humanos. Los científicos planean seguir investigando cómo frenar la degradación del HMW-HA o potenciar su producción para mejorar la salud y prolongar la vida humana.

Este estudio podría representar un avance histórico en la comprensión del envejecimiento y la búsqueda de formas para mejorar la salud y la longevidad humana. Los avances en la transferencia de genes y la aplicación de mecanismos naturales de resistencia al envejecimiento podrían cambiar la forma en que enfrentamos los desafíos de la edad y abrir nuevas posibilidades para una vida más larga y saludable.

Características de la rata topo

La rata topo desnuda, Heterocephalus glaber, es conocida por desafiar las leyes biológicas y por continuar sorprendiendo a los científicos con sus características únicas.

Entre las características principales de este roedor originario del cuerno de África destacan:

  • Vivir sin oxígeno. A diferencia del cerebro humano que se deteriora en minutos sin oxígeno, el cerebro de la rata topo desnuda puede resistir hasta 18 minutos y sobrevivir durante cinco horas sin aire. Esta increíble resistencia se debe a un proceso de cambio metabólico, donde el animal modifica su metabolismo y usa la fructosa como fuente de energía, imitando así el comportamiento de las plantas.
  • No envejece. La rata topo desnuda también desafía la norma en términos de envejecimiento y resistencia al cáncer. A pesar de su pequeño tamaño, estas criaturas pueden vivir hasta 30 años, diez veces más que otros roedores de su tamaño. Además, poseen una resistencia casi inquebrantable al cáncer, siendo prácticamente inmunes incluso cuando se implanta directamente.
  • Comportamiento eusocial. Esta característica es parecida a la de abejas y hormigas. Viven en colonias organizadas con una reina como líder y roles definidos para cada individuo. Los soldados protegen al grupo y a la reina de posibles amenazas, mientras que los trabajadores se dedican a cavar y mantienen una vida célibe.

La rata topo desnuda no solo desafía la biología en términos de supervivencia y longevidad, sino que también ofrece pistas intrigantes sobre cómo los seres humanos podrían mejorar su propia supervivencia y resistencia en circunstancias extremas. Cada nuevo descubrimiento sobre esta criatura plantea más preguntas y posibilidades para la ciencia y la medicina.

Fertilidad ‘eterna’ de la ratas topo

Las ratas topo calvas, a diferencia de otros mamíferos que experimentan una caída en la fertilidad con la edad, pueden mantener su capacidad reproductiva durante toda su vida, gracias a una sorprendente característica: la producción continua de óvulos.

El Dr. Miguel Brieño-Enríquez, líder de la investigación de la Universidad de Pittsburgh, se refiere a las Ratopines Rasuradas como los mamíferos «más extraños» debido a su longevidad, resistencia al cáncer, insensibilidad al dolor y su organización social. Pero lo que realmente fascina a los científicos es su capacidad para mantener la fertilidad a media que envejecen. «Para la mayoría de los mamíferos, incluyendo los humanos y los ratones, las hembras nacen con un número finito de óvulos que se agota con el tiempo, disminuyendo la fertilidad», explica el estudio.

El estudio, publicado en ‘Nature Communications’, sugiere tres posibles explicaciones para este fenómeno:

  • Nacen con una reserva de óvulos excepcionalmente grande.
  • No experimentan una disminución significativa en el número de óvulos a lo largo del tiempo.
  • Continúan produciendo óvulos después del nacimiento.

Al comparar los ovarios de Ratopines Rasuradas y ratones en diferentes etapas de desarrollo, los investigadores encontraron pruebas de los tres procesos.

Las ratas topo desnudas tienen una cantidad notablemente mayor de óvulos en comparación con los ratones. Por ejemplo, a los ocho días de vida, una Ratopín Rasurada tiene en promedio 1.5 millones de óvulos, mientras que los ratones de la misma edad solo tienen una fracción de esta cantidad.

Este descubrimiento desafía una creencia establecida durante casi 70 años, que sostiene que las hembras de mamíferos nacen con un número fijo de óvulos. Los científicos creen que esta capacidad de mantener la fertilidad podría deberse a su estructura social única, donde las subordinadas están preparadas para convertirse en reina y reproducirse en cualquier momento.

Continue Reading
Click to comment

Leave a Reply

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

Ciencias y Nuevas Tecnologías

los descubrimientos arqueológicos más importantes de 2024

La fascinación por el pasado es, sin duda alguna, inherente al ser humano. Es un sentimiento que nos mueve, y nos ha movido, a indagar e intentar entrever cómo vivieron, pensaron, sintieron, e incluso odiaron (y, por supuesto, murieron), todas aquellas generaciones que nos han precedido en su paso por nuestro planeta.

Para intentar dar respuesta a todas estas cuestiones y muchas más surgió la arqueología, una ciencia que nos permite viajar en el tiempo gracias al duro trabajo de los arqueólogos, convertidos en auténticos detectives dispuestos a resolver milenarios enigmas que parecen no tener respuesta. Ellos son los encargados de acercarnos a formas de vida y culturas lejanas, la mayoría ya desaparecidas, que, sin embargo, se asemejan mucho a nosotros.

Historia National Geographic tiene un gran compromiso con el pasado y, como ya viene siendo tradición, cuando un año finaliza, ofrecemos a nuestros lectores una galería que recoge una pequeña muestra (ya que, en realidad, son muchos más) de los descubrimientos arqueológicos más relevantes que han tenido lugar, mes a mes, durante este año 2024 en todo el mundo. Esperamos que lo disfrutéis.

1 / 10

Fossa Bestiaria, anfiteatro de Cartagena

Uno de los anfiteatros romanos más imponentes de la antigua Hispania fue el de Cartagena, la antigua Cartago Nova, una de las ciudades más importantes del Imperio. Las excavaciones del anfiteatro, con una capacidad para unas 10.000 personas, financiadas por el Ayuntamiento de Cartagena, han sido llevadas a cabo por un equipo multidisciplinar dirigido por José Miguel Noguera, catedrático de Arqueología de la Universidad de Murcia, y por el arquitecto Andrés Cánovas.

Los trabajos han permitido descubrir la terrorífica fossa bestiaria, una estructura situada bajo la arena que, cubierta por tablones de madera, servía para mantener enjauladas a las fieras que debían participar en los espectáculos, y también era el lugar desde donde, en numerosas ocasiones, los gladiadores saltaban a la arena para hacer una aparición espectacular.

De momento, las excavaciones han sacado a la luz un primer tramo de las escaleras que daba acceso a la fossa bestiaria, así como parte del emplazamiento en el cual se colocaban los tablones de madera que cubrían aquel temible lugar.

2/10

Encuentran mil monedas del siglo XVII en una cocina

Cuando Betty y Robert Fooks, un matrimonio del municipio inglés de Dorset, se dispusieron a reformar su cocina nunca imaginaron que esta les podría acabar saliendo gratis. Y es que una vez iniciadas las obras, la gran sorpresa se produjo cuando, al rebajar el suelo de hormigón de la cocina para ganar más altura, el ingeniero agrónomo que estaba ayudando en el proyecto de reforma encontró un cuenco de cerámica vidriada que contenía mas de ¡mil monedas de siglo XVII!

«Fuimos quitando todos los suelos y techos para dejar las paredes originales de piedra. Decidimos rebajar la planta baja para darnos más altura. Una noche estaba yo con los niños mientras mi marido cavaba con un pico cuando llamó para decir que había encontrado algo. Puso todas las monedas en un cubo. Si no hubiéramos rebajado el suelo, las monedas todavía estarían escondidas allí», declaró Betty Fooks.

Tras el sorprendente hallazgo, la pareja informó rápidamente a las autoridades locales y el tesoro fue enviado al Museo Británico para que los especialistas de la institución procediesen a documentarlas y restaurarlas. El descubrimiento fue bautizado como Tesoro de Poorton por el nombre de la granja donde fueron encontradas las monedas.

3 / 10

Placa de pizarra grabada con guerreros en Casas del Turuñuelo

Las últimas excavaciones llevadas a cabo por el Instituto de Arqueología de Mérida (IAM), un centro mixto entre el Consejo Superior de Investigaciones Científicas (CSIC) y la Junta de Extremadura, dirigido por Esther Rodríguez González y Sebastián Celestino Pérez, sacaron a la luz un extraordinario descubrimiento: una placa de pizarra de unos 20 centímetros, grabada por las dos caras, donde puede identificarse una escena de combate en la que participan tres personajes.

Los investigadores destacaron que se trata de una pieza única en la arqueología peninsular y se añade al hallazgo de varios rostros esculpidos realizado durante pasadas campañas (los primeros relieves de Tarteso descubiertos) que permitió, por primera vez, conocer qué tipo de joyas eran características de esta sociedad entre los siglos VI-V a.C.

Según los investigadores, los primeros indicios sugieren que la singular pieza de pizarra habría sido utilizada como apoyo por un orfebre en el momento en que se disponía a grabar diversos motivos en piezas de oro, marfil o madera.

4 / 10

Pila Fossata, Bad Ems, Alemania

En el siglo I d.C., para defender el limes (frontera) germánico, los romanos construyeron fortificaciones a orillas del río Lahn cerca de la actual ciudad alemana de Bad Ems, en el estado de Renania-Palatinado, que fueron descubierta por los arqueólogos en 2019. La gran actividad militar del lugar durante época romana queda atestiguada por la presencia en Bad Ems de dos campamentos romanos donde un equipo de arqueólogos llevó a cabo un extraordinario hallazgo: 23 estacas de madera afiladas colocadas en zanjas en forma de V.

Este descubrimiento es la primera evidencia arqueológica de lo que se conoce como pila fossata, un tipo de defensa que emplearon los romanos para repeler a las hordas bárbaras que amenazaban la frontera norte de Germania. Según han manifestado los arqueólogos que han realizado el descubrimiento, estas estacas de madera encontradas en Bad Ems, y que a primera vista pasan desapercibidas, son en realidad un gran y sensacional descubrimiento para el mundo de la arqueología.

5 / 10

Descubren un maravilloso pavimento de mármol en Bacoli.

Responsables del Parque Arqueológico de los Campos Flégreos anunciaron que durante unos trabajos de restauración en el extenso Parque Arqueológico Subacuático de Baia, en la localidad costera de Bacoli (un municipio del área metropolitana de Nápoles), un equipo de arqueólogos del CSR Restauro Beni Culturali y del Naumacos Underwater Archaeology and Technology sacaron a la luz un fabuloso pavimento de mármol que perteneció a una rica villa romana de la antigua ciudad de Baia, que hoy se encuentra sumergida.

Según informaron los arqueólogos, el mosaico habría sido elaborado en opus sectile, una técnica en la que se utilizan grandes piezas de mármol de distintos colores, que encajan entre sí de manera minuciosa como si se tratara de un rompecabezas, y con las que se decoraban los pavimentos de las villas más lujosas, demostrando de esta manera el alto estatus social de su propietario.

«Sorprendente. Es la magia de Baia Sommersa (la ciudad sumergida de Baia), un suelo de mármol de una antigua villa romana. El pavimento en opus sectile, con sus elaborados motivos geométricos y su extraordinaria artesanía, ofrece una ventana fascinante a la vida y el arte de la antigua Roma. Este hallazgo permite a los visitantes sumergirse en la historia, explorando las maravillas ocultas bajo la superficie del mar», ha declarado el alcalde de Bacoli, Josi Gerardo Della Ragione.

6 / 10

¿Se utilizó un ascensor para construir la pirámide de Saqqara?

Un nuevo estudio dirigido por Xavier Landreau, miembro del Instituto de Investigación Paleotécnico de París, que ha sido publicado en la revista científica PLOS ONE plantea la posibilidad de que para la construcción de la pirámide escalonada los antiguos egipcios hubieran empleado un complejo sistema hidráulico.

Según Landreau, «la investigación ha permitido descubrir una presa, una instalación de tratamiento de agua y un ascensor hidráulico, que habrían permitido la construcción de la pirámide escalonada de Saqqara. Este trabajo abre una nueva línea de investigación para la comunidad científica: el uso de la energía hidráulica para construir las pirámides de Egipto.

Landreau cuenta en su estudio que junto a la pirámide de Zoser se extiende Gisr el-Mudir, una enigmática estructura cuya finalidad ha levantado no pocas controversias entre los egiptólogos, ya que algunas investigaciones recientes sugieren que Gisr el-Mudir podría haber funcionado como un «dique de contención» para retener el agua y los sedimentos de uno de los brazos del Nilo, hoy desaparecido.

El estudio propone que, además de este dique, una serie de compartimentos excavados en el exterior de la pirámide habrían facilitado el depósito de sedimentos cuando el agua fluyera de un compartimento a otro. De ahí, el agua circularía hasta 28 metros de profundidad por debajo de la base la pirámide donde, tras acumularse, contribuiría a impulsar una especie de «ascensor hidráulico».

7 / 10

Desubren cuarenta tumbas infantiles en Noruega.

El pasado 2023, un equipo de investigadores liderado por Guro Fossum, asesora del Museo de Historia Cultural y arqueóloga de la Universidad de Oslo, descubrió una necrópolis compuesta por más de 40 tumbas, la mayoría de ellas pertenecientes a bebés que fueron enterrados allí hace más dos mil años, en la localidad de Fredrikstad, a 90 kilómetros de Oslo.

Los arqueólogos están desconcertados por el descubrimiento, ya que ninguna de estas tumbas era visible el otoño anterior cuando el equipo se encontraba excavando antiguos yacimientos prehistóricos en las inmediaciones.

Después de toparse de manera fortuita con unas extrañas formaciones los arqueólogos retiraron la turba y tras desescombrar la zona saltó la sorpresa: salieron a la luz más de 40 formaciones de piedra circulares u ovaladas, de entre uno y dos metros de diámetro, enterradas a unos diez centímetros de profundidad. «Estaban aquí escondidas hasta que, de manera imprevista las encontramos. Descubrimos una tras otra y terminamos con 41 formaciones de piedra redonda», ha declaró una sorprendida Fossum.

8 / 10

Encuentran una espada de bronce del ejército de Ramsés II

Un equipo de arqueólogos que estaba excavando en la localidad de Hosh Issa, cerca de la desembocadura del Nilo, en Egipto, ha sacado a la luz un antiguo cuartel militar de unos 3.500 años de antigüedad en el que se escondían una serie de objetos de gran interés arqueológico, en especial una gran espada de bronce decorada con el cartucho del faraón Ramsés II.

El Ministerio de Turismo y Antigüedades de Egipto declaró que dicho cuartel tuvo una especial importancia en la zona  y que los objetos encontrados pertenecen al Reino Nuevo (1550-1069 a.C.). Las excavaciones han dejado al descubierto los restos de una serie de estancias construidas con ladrillos de adobe que posiblemente fueron cuarteles para soldados.

El equipo de arqueólogos que ha llevado a cabo las excavaciones ha desenterrado diversos artículos personales y objetos militares pertenecientes a soldados de distinta graduación. En los almacenes se encontraron grandes graneros y vasijas de cerámica con los restos de huesos de animales, hornos que demostrarían que durante su ocupación los soldados habrían podido cocinar allí, aplicadores de kohl elaborados con marfil y artículos de higiene personal.

9 / 10

Fresco de Hipólito y Fedra encontrado en Pompeya.

Durante las excavaciones llevadas a cabo en la ínsula de los Castos Amantes los arqueólogos del Parque Arqueológico de Pompeya se vieron sorprendidos por el descubrimiento en una pequeña casa sin el tradicional atrio. La estructura fue bautizada provisionalmente como la Casa de Fedra, debido a la presencia de un fresco muy bien conservado que recrea el mito de Hipólito y de la princesa cretense Fedra, esposa de Teseo.

Además del cuadro mitológico de Hipólito y Fedra, los investigadores sacaron a la luz diversas imágenes del amplio repertorio de la mitología clásica como una escena erótica entre un sátiro y una ninfa, otra con la diosa Venus y su amante Adonis y una representación, aunque bastante dañada, del Juicio de Paris.

Junto al fresco de Hipólito y Fedra, una ventana permite el acceso a un pequeño patio que alberga un larario (altar doméstico) decorado con motivos vegetales, animales sobre un fondo blanco y un águila sosteniendo un ramo de palma entre sus garras, mientras que en la inferior aparecen dos serpientes enfrentadas acompañadas de ofrendas.

10 / 10

Descubren una ciudad del siglo XVIII escondida en la selva amazónica.

Un grupo de investigadores del proyecto Amazônia Revelada y la Universidad de Sâo Paulo ha identificado las ruinas de una ciudad colonial construida y abandonada en el siglo XVIII y que había sido olvidada y cubierta por la densa vegetación. Esta se encuentra en el estado de Rondônia, en el oeste de Brasil, en pleno corazón de la selva amazónica. Los investigadores sabían de su existencia gracias a antiguos mapas de la época colonial, pero desconocían su ubicación exacta.

El hallazgo fue posible gracias al uso del LiDAR, una tecnología de medición láser que está permitiendo descubrir los restos de muchos yacimientos perdidos. Este sistema permite traspasar la cubierta vegetal y realizar mapeados en 3D muy precisos de las superficies que se encuentran ocultas, haciendo posible localizar conjuntos urbanos que han sido engullidos por la vegetación y que resultan invisibles a simple vista.

En este caso lo primero que detectó el equipo fue una estructura de piedra que en un primer momento fue identificada como la pared destruida de un edificio, pero que posteriormente se confirmó que era una muralla. A partir de allí, gracias a la tecnología LiDAR, identificaron calles y otras formas cuadradas y circulares, algunas de las cuales aún están en proceso de estudio por parte de sus descubridores.

Fuente: National Geographic.

J. M. Sadurní.

Continue Reading

Ciencias y Nuevas Tecnologías

Científicos crean un plástico totalmente biodegradable que se descompone en el mar

Gran descubrimiento para el medio ambiente. Un grupo de científicos japoneses han creado un plástico que se descompone completamente con agua de mar. Es totalmente biodegradable, y podría reducir la contaminación por microplásticos que se acumula en mares y océanos. El trabajo ha sido publicado en la revista ‘Science’ y ha sido liderado por investigadores dirigidos por Takuzo Aida en el Centro RIKEN para la Ciencia de la Materia Emergente (CEMS).

Hablamos de un plástico reciclable y totalmente degradable en los océanos. Es duradero y no contaminará nuestros océanos. El material es tan fuerte como los plásticos convencionales y biodegradable. Se descompone en el mar. Científicos buscaban desarrollar materiales seguros y sostenibles que puedan reemplazar a los tradicionales nada sostenibles y dañinos para el medio ambiente.

Aunque existen algunos plásticos reciclables y biodegradables, sigue existiendo un gran problema. Los actuales biodegradables acaban en el océano y no se pueden degradar. Esto provoca que los microplásticos dañen la vida marina. Este equipo de investigadores se han centrado en resolver el problema con plásticos supramoleculares, polímeros con estructuras unidas por interacciones reversibles.

Los nuevos plásticos han sido fabricados combinando dos monómeros iónicos que forman puentes salinos reticulados, que proporcionan resistencia y flexibilidad. Estos materiales no son tóxicos ni inflamables, es decir, no emiten CO2, y pueden remodelarse a temperaturas superiores a 120 grados como otros termoplásticos.

En las pruebas iniciales, uno de los monómeros era un aditivo alimentario común llamado hexametafosfato de sodio y el otro, cualquiera de varios monómeros basados en iones de guanidinio. Ambos pueden ser metabolizados por bacterias, lo que garantiza la biodegradabilidad una vez que el plástico se disuelve en sus componentes.

«Si bien se pensaba que la naturaleza reversible de los enlaces en los plásticos supramoleculares los hacía débiles e inestables, nuestros nuevos materiales son exactamente lo opuesto», apunta el líder del trabajo. Los nuevos plásticos no son tóxicos ni inflamables, lo que significa que no emiten CO2, y pueden remodelarse a temperaturas superiores a 120 grados, como otros termoplásticos. Además, se pueden personalizar según las necesidades y resisten los arañazos.

«Con este nuevo material, hemos creado una nueva familia de plásticos que son fuertes, estables, reciclables, pueden cumplir múltiples funciones y, lo que es más importante, no generan microplásticos», concluye Takuzo Aida.

Fuente: Antena 3 Noticias.

Luis Alcantud.

Continue Reading

Ciencias y Nuevas Tecnologías

La acuicultura y sus comunidades cercanas: la alianza que garantiza pescado para todos

En un mundo en el que el acceso a alimentos sostenibles y de calidad comporta un gran desafío, la acuicultura se ha erigido como una pieza fundamental para asegurar el suministro de pescado para todos. Con todo, más allá de su contribución a la producción de alimentos, la acuicultura también desempeña un papel esencial en la revitalización de las economías locales, en el mantenimiento de tradiciones y en el fortalecimiento del tejido social de muchas comunidades rurales y litorales de nuestro país.

Un ejemplo vivo de esto es Carnota, una localidad gallega que ha encontrado en la acuicultura una fuente de esperanza y prosperidad para sus habitantes.

CARNOTA: UNA COMUNIDAD QUE RESPIRA CON EL MAR

La importancia de la acuicultura radica no solo en el hecho de que asegura pescado para todos, sino en que se convierte en un medio de subsistencia y arraigo para muchos pueblos que, de otro modo, se verían amenazados por la despoblación y el abandono. Es el caso de Carnota, un municipio situado en el suroeste de la provincia de A Coruña.

Con sus 25 kilómetros de costa, el mar siempre ha sido el motor económico de esta región, moldeando la vida de sus habitantes durante generaciones. Pero, con el transcurrir del tiempo, las oportunidades vinculadas a la pesca tradicional se han ido reduciendo, lo que ha obligado a muchos a plantearse la migración en busca de mejores oportunidades.

Sin embargo, la acuicultura llegó a Carnota para cambiar esta narrativa. El sector acuícola en Galicia ha impulsado el cultivo de rodaballo y lenguado de forma extraordinaria, alcanzando una capacidad de 5.700 y 1.570 toneladas anuales respectivamente de estas especies, a la vez que ha empleado a cientos de personas, siendo en algunos casos la acuicultura el único empleador de la zona. Así, muchas familias que antes se veían obligadas a abandonar sus municipios han encontrado en esta actividad una razón para quedarse.

Además, el empleo generado por la acuicultura no se limita a trabajos manuales o de producción. En Carnota, este sector ha fomentado la formación y especialización de trabajadores en áreas como la biología marina, la gestión medioambiental y la tecnología aplicada a la acuicultura. Este proceso de capacitación ha permitido que muchos jóvenes puedan desarrollar una carrera profesional en su propia comunidad, evitando tener que trasladarse a grandes ciudades para encontrar empleo cualificado.

Las oportunidades que trae la acuicultura a estas comunidades donde se desarrolla se han traducido en un efecto dominó en toda la comunidad. Los comercios locales ven aumentar sus ventas gracias al poder adquisitivo de los trabajadores acuícolas y sus familias, y los servicios como escuelas y centros de salud se han mantenido activos y han mejorado gracias a una población que, lejos de decrecer, se ha consolidado.

En el caso de Carnota, las colaboraciones también se extienden a actividades deportivas y culturales. Por ejemplo, la asociación Canle, fundada en 1992 por un grupo de vecinos de Carnota, organiza de forma regular eventos como la Carreira a Pé, que se celebra cada agosto combinando deporte y festividad, y que culmina con una tradicional sardiñada. Además, la asociación realiza proyecciones de cine, exposiciones y jornadas relacionadas con la vida marítima, como las Xornadas de Andar ao Mar, que buscan mantener vivas las tradiciones pesqueras locales, incluyendo la construcción y preservación de embarcaciones tradicionales como la lancha xeiteira​.

TECNOLOGÍA PARA LA SOSTENIBILIDAD
Uno de los grandes retos de la acuicultura ha sido siempre compatibilizar el crecimiento productivo con la sostenibilidad medioambiental. Las instalaciones acuícolas han implementado tecnologías de flujo continuo abierto, que permiten que el agua circule de manera constante, minimizando el impacto en el entorno. El agua que entra y sale de las instalaciones pasa por un proceso de filtrado natural que contribuye a mejorar la calidad del ecosistema local.

La cercanía de los viveros de Carnota con la Reserva Marina de Interés Pesquero de Os Miñarzos es un ejemplo de cómo la acuicultura puede convivir en armonía con el medio ambiente. En la zona de salida de las aguas de los viveros, se ha observado un aumento en la biodiversidad marina, con especies de alto valor comercial como el pulpo o las nécoras, beneficiándose de las condiciones creadas por la actividad acuícola. Los pescadores locales, que también gestionan la reserva junto con la Xunta de Galicia, son los primeros en defender la coexistencia de la acuicultura y la pesca tradicional, conscientes de que ambas actividades se complementan y garantizan la sostenibilidad del ecosistema.

EL FUTURO DE LA ACUICULTURA Y LAS COMUNIDADES LOCALES
El caso de Carnota es un ejemplo paradigmático de cómo la acuicultura puede ser un factor de desarrollo para muchas comunidades tanto costeras como de interior que se enfrentan al gran reto de la despoblación. Gracias a esta actividad, es posible asegurar una fuente sostenible de pescado para todos, sin poner en riesgo los recursos naturales ni la biodiversidad. Pero, como se ha demostrado en Carnota, la acuicultura no podría existir sin el apoyo de las comunidades locales que la acogen y la hacen suya.

Sin la implicación y la colaboración de los habitantes de estas localidades, sería imposible que esta actividad prosperase. Es un modelo de simbiosis donde ambas partes se benefician: las comunidades encuentran en la acuicultura una fuente de empleo y desarrollo económico, mientras que la acuicultura encuentra en las comunidades el entorno idóneo para prosperar. Sin acuicultura no habría pescado para todos, pero tampoco lo habría sin aquellas comunidades que la acogen y la apoyan. Es una relación de dependencia mutua que, bien gestionada, tiene el potencial de transformar el futuro de muchas zonas rurales que, como Carnota, miran al mar como su principal fuente de vida.

El futuro de la acuicultura pasa por seguir innovando en tecnologías sostenibles y por fortalecer los lazos con las comunidades locales. La participación activa de los vecinos en la toma de decisiones, la creación de empleo cualificado y la promoción de iniciativas culturales y educativas son aspectos clave para garantizar que la acuicultura siga siendo un motor de desarrollo y bienestar para todos.

Fuente: National Geographic España.

Continue Reading

Tendencia