Belleza y Estética
Consejos para una adecuada protección solar

La Agencia Española de Medicamentos y Productos Sanitarios (AEMPS), ante el inicio del verano, vuelve a llevar a cabo una campaña en redes sociales, para que la ciudadanía tome el sol de forma segura y sea consiente de los riesgos que puede conllevar una incorrecta exposición solar.
En forma de consejos prácticos y sencillos, buscamos la concienciación sobre la exposición adecuada. El sol es beneficioso para ciertas enfermedades dermatológicas y es imprescindible para la síntesis de la vitamin-D, pero una exposición incorrecta puede conllevar quemaduras, envejecimiento prematuro de la piel, manchas y aumenta el riesgo de cáncer de piel a medio y largo plazo.
Consejos a seguir para una exposición solar segura
- No permanezcas mucho rato al sol
- La exposición excesiva al sol es perjudicial para la salud. Puede provocar quemaduras y envejecimiento de la piel y es un factor de riesgo para el cáncer de piel
- Evita la exposición solar entre las 12 y las 16
- No olvides protegerte también los días nublados
- Todos los tipos de pieles necesitan protegerse del sol
- Elige un protector solar apropiado para tu piel y para cada zona del cuerpo
- Utiliza protector solar que proteja al menos frente a radiación UVA y UVB
- El uso únicamente de crema solar no es suficiente. Protégete usando también prendas de ropa, sombreros y gafas de sol
- Bebe agua con frecuencia
- Utiliza cremas hidratantes tras la exposición solar
- Aplica el protector media hora antes de exponerse al sol
- Sigue siempre las instrucciones del etiquetado
- Utiliza suficiente protector solar para lograr una cobertura adecuada
- Extiende el producto de manera abundante y uniforme sobre la piel seca
- La cantidad necesaria son, aproximadamente, dos líneas extendidas en los dedos para proteger la cara y dos cucharadas para el cuerpo (30ml)
- Reaplica el producto al menos cada dos horas. Hazlo siempre después de bañarte, secarte o sudar
- Extrema las precauciones en las partes del cuerpo más sensibles: cara, labios, cuello, calva, hombros, escote, orejas, manos y empeines
- La infancia es especialmente sensible a la exposición, así que usa solares con Factor de Protección Solar alto, que sean especiales para ella y resistentes al agua.
- Evita la exposición al sol de menores de tres años.
You may like
Belleza y Estética
Cómo cuidar (BIEN) el pelo para tenerlo sano y bonito

El cabello, al igual que la piel, refleja fielmente los cambios que sufre el organismo: los vaivenes hormonales, los períodos de estrés o el paso del tiempo. Cada etapa de la vida suele ir acompañada de problemas capilares característicos que requieren cuidados y productos específicos. En el presente artículo se revisan las principales alteraciones capilares que se presentan a cada edad y se ofrecen consejos prácticos para su tratamiento.
El estado del cabello revela nuestro estado físico y emocional. El cabello limpio, sano, brillante y cuidado es señal de salud y bienestar interior y contribuye en nuestra autoestima y en la mejora de la imagen que proyectamos. Por este motivo, los problemas capilares causan especial preocupación en todas las edades y con frecuencia son motivo de consulta en la oficina de farmacia.
Cabello y adolescencia
Los principales problemas capilares que afectan a los adolescentes son la seborrea y la caspa.
La seborrea es un trastorno cuantitativo y cualitativo de la producción de sebo por las glándulas sebáceas. En efecto, además del aumento de grasa hay un cambio de su composición, ya que si en el cuero cabelludo normal predomina el colesterol libre y el pH es 5,5, en el cuero cabelludo seborreico predominan los ésteres de colesterol, que elevan el pH por encima de 5,5. La alcalinización de la emulsión epicutánea favorece la proliferación de microorganismos como Malassezia furfur, lo que comporta la aparición de caspa.
La seborrea suele aparecer en la pubertad debido al gran cambio hormonal que tiene lugar en esta etapa. Los andrógenos, que estimulan la secreción de grasa al unirse a sus receptores específicos en el folículo pilosebáceo, aumentan su concentración durante la pubertad, lo que desencadena el exceso de producción sebácea. Existe una mayor sensibilidad de las glándulas sebáceas a los andrógenos en algunas regiones del cuero cabelludo, en concreto, la región frontal, sienes y el vértice de la cabeza, que serán más susceptibles de presentar un exceso de grasa.
El factor hormonal es el principal desencadenante de la seborrea, aunque otros factores como las dietas ricas en grasas o hidratos de carbono, el estrés, el exceso de sudoración, los ambientes muy contaminados y el uso de cosméticos inadecuados contribuyen a su agravamiento.
El tratamiento de la seborrea está destinado a controlar el exceso de secreción grasa y a equilibrar su pH, a la vez que se evita la presencia de microorganismos y se mantiene la hidratación del cuero cabelludo. Los consejos prácticos para el correcto tratamiento de la seborrea se resumen en el cuadro adjunto.
La caspa es una alteración capilar muy habitual en la adolescencia. Cuando va acompañada de seborrea se denomina caspa grasa o pitiriasis esteatoide y suele provocar picor intenso y enrojecimiento en el cuero cabelludo. En cambio, en la caspa seca no aparecen signos de irritación en el cuero cabelludo. La caspa seca se origina por una deshidratación muy intensa en las capas más superficiales de la epidermis. Esta deshidratación puede estar causada por la aplicación de tintes, decoloraciones, el uso habitual de secador del cabello, etc. El tratamiento para la caspa se resume en el cuadro adjunto.
El cabello en la tercera edad
Con el paso del tiempo, la piel sufre importantes cambios fisiológicos. Las glándulas sebáceas y sudoríparas disminuyen sus secreciones, lo que altera la integridad del manto hidrolipídico. La piel se vuelve entonces mucho más permeable: deja escapar el agua más fácilmente y permite la entrada de sustancias que pueden causar irritación. En consecuencia, la piel se vuelve más reactiva frente a los tintes, permanentes del cabello, las lociones con alta proporción de alcohol, etc., que pueden causar tirantez, enrojecimiento y picor en el cuero cabelludo. Es frecuente que las señoras experimenten estos síntomas en los días posteriores a la aplicación de un tinte capilar.
La pérdida de cabello en forma difusa es otra consulta habitual en mujeres de la tercera edad. También denominada alopecia androgenética femenina, esta alteración se caracteriza por la disminución de la cantidad y el grosor del pelo hasta que el cuero cabelludo se hace visible. El cabello se pierde de forma progresiva y difusa, principalmente en la zona superior de la cabeza, pero respetando la línea frontal de implantación.
La alopecia androgenética puede tener origen genético (herencia) u hormonal. En este caso, los factores causantes son la disminución de los estrógenos frente a los andrógenos propia de la edad y la mayor sensibilidad de los receptores del folículo a los valores de andrógenos circulantes.
El tratamiento de la alopecia androgenética femenina ofrece unos resultados desiguales. Así, en las zonas sin cabello, en las que la piel es lisa y brillante, los folículos están atrofiados y no es posible la regeneración del cabello. En cambio, en las zonas que todavía conservan cabellos se puede frenar la evolución de la alopecia e incluso repoblar el cuero cabelludo. Para conseguirlo, en primer lugar se debe eliminar la obstrucción del folículo pilosebáceo ya sea por caspa, grasa o hiperhidrosis con los productos adecuados y a continuación hay que provocar una vasodilatación local para mejorar el riego sanguíneo y estimular la actividad de las células del folículo. Los productos que se emplean en el tratamiento de la alopecia androgenética femenina contienen principios activos vasodilatadores como minoxidilo, nicotinamida y aceites esenciales que favorecen el aporte de nutrientes por vía sanguínea junto a principios activos nutritivos por ejemplo, aminoácidos, vitaminas, minerales, hidrolizados de proteínas, etc. que mantienen y engrosan el nuevo cabello en formación.
Tratamientos capilares en la oficina de farmacia
En la actualidad, el farmacéutico comunitario dispone de una gran variedad de productos de tratamiento capilar en la oficina de farmacia, de forma que es posible encontrar numerosos productos que mejoran o solucionan cualquier problema capilar. La eficacia demostrada de los productos que se comercializan, unida a un buen consejo profesional, convierten a la oficina de farmacia en un lugar idóneo para el cuidado del cabello y el cuero cabelludo.
El cabello en la edad adulta
Los problemas capilares más habituales en esta etapa son la alopecia androgenética en los hombres y las alteraciones del tallo capilar en las mujeres.
La alopecia androgenética o calvicie masculina es consecuencia de la mayor sensibilidad de los receptores androgénicos del folículo pilosebáceo a la acción de los andrógenos. Estas hormonas estimulan las glándulas sebáceas e inhiben el metabolismo folicular, de forma que el cabello se vuelve progresivamente más graso, más fino y se muda a mayor velocidad. Finalmente, los folículos agotan su capacidad para fabricar cabello y dejan despoblado el cuero cabelludo. La calvicie masculina también tiene un componente hereditario, por lo que es más probable que se presente si existen antecedentes por vía paterna o materna. Estudios recientes parecen demostrar que hay más parecido con el abuelo materno que con el padre en cuanto a la presencia o no de alopecia.
El tratamiento de la alopecia androgenética se puede realizar con métodos quirúrgicos autotransplante de cabello o microinjerto, farmacológicos finasterida por vía oral, minoxidilo por vía tópica y tratamientos cosméticos. Estos últimos contienen principios activos inhibidores de la enzima 5-α-reductasa, como extractos de sabal, calabaza, lúpulo o pino marítimo. La formulación la completan otras sustancias seborreguladoras derivados azufrados y sales de cinc, principalmente, sustancias queratolíticas limpian la entrada del folículo, obstruida en ocasiones por la caspa, la grasa o el sudor, activos antirradicales libres, etc. Para que el tratamiento cosmético sea eficaz conviene iniciarlo lo antes posible y ser muy constante en la aplicación de los productos. Otros consejos de tratamiento se recogen en el cuadro adjunto.
Si los problemas capilares de los varones se sitúan en el cuero cabelludo, en las mujeres, en cambio, se suelen localizar en el tallo capilar. En la edad adulta, el tacto seco, áspero, la falta de brillo, los cabellos rotos, etc. son las consultas más habituales relacionadas con el cabello.
El tallo capilar está expuesto a factores internos y externos que condicionan su aspecto. En efecto, la administración de algunos medicamentos, los trastornos nutricionales anemias, anorexia, etc. o los trastornos endocrinos diabetes o hipertiroidismo tienen su efecto sobre el cabello. Lo mismo ocurre con los factores externos, como las condiciones ambientales (frío, viento, polución, etc.), los procesos químicos (tintes, decoloraciones, permanentes, etc.) o mecánicos (uso de gomas y pinzas, cambios de forma temporales con ayuda del cepillo y el secador).
Los consejos de cuidado del cabello en estos casos se resumen en el cuadro adjunto.
Tratamientos de los principales problemas capilares
Seborrea
Seborrea grave
* Aplicar una mascarilla absorbente 1 vez por semana en el cuero cabelludo. Dejarla expuesta entre 15-20 min y aclarar con abundante agua tibia.
* Lavar el cabello con un champú específico para la seborrea. En general, el cabello se lavará cada 2-3 días.
* Tras el aclarado, aplicar la loción de tratamiento. Efectuar un masaje muy suave para favorecer la absorción del producto. La loción se aplicará 3-4 veces por semana.
* Una vez por semana, conviene aplicar en el cuero cabelludo una emulsión hidratante que no sea excesivamente reengrasante. Aclarar tras el tiempo de exposición recomendado.
Seborrea leve o como mantenimiento
* Aplicar la mascarilla absorbente 1 vez cada 15 días.
* Lavar el cabello alternando el champú de tratamiento con un champú suave.
* Aplicar la loción para la seborrea 2-3 veces por semana y posteriormente espaciarla a 1-2 veces por semana.
* Si el cabello es muy fino o escaso, alternar la loción antiseborreica con un preparado regenerador que contenga vitaminas, minerales, aminoácidos azufrados, etc.
Caspa o pitiriasis
Caspa grasa
* Aplicar una mascarilla exfoliante o queratolítica específica 1 vez por semana, evitando las zonas en las que haya heridas por rascado. Dejarla expuesta entre 10-20 min y aclarar con abundante agua tibia.
* Lavar el cabello con un champú para la caspa que contenga activos antisépticos (piroctona olamina, climbazol, derivados del ácido undecilénico), queratolíticos (ácido salicílico), seborreguladores (tioxolona, bioazufre, aceite de esquisto) y calmantes (bisabolol). La frecuencia de lavado del cabello será de 2-3 días.
* Tras el aclarado, aplicar la loción de tratamiento. Efectuar un masaje muy suave para favorecer la absorción del producto. La loción se aplicará 2-3 veces por semana.
* Una vez por semana, conviene aplicar una emulsión hidratante que no sea excesivamente reengrasante. Aclarar tras el tiempo de exposición recomendado.
* Cuando el proceso esté controlado, alternar el champú de tratamiento con un champú suave.
Caspa seca
* Aplicar la mascarilla exfoliante una vez por semana (ver caspa grasa).
* Lavar el cabello con un champú para la caspa que contenga activos citostáticos (piritiona de cinc), antisépticos (piroctona olamina, climbazol, derivados del ácido undecilénico) y queratolíticos (ácido salicílico, urea).
* Una vez por semana, conviene aplicar una emulsión hidratante que no sea excesivamente reengrasante. Aclarar tras el tiempo de exposición recomendado.
* Cuando el proceso esté controlado, alternar el champú de tratamiento con un champú suave.
Cabello seco, teñido o estropeado
* Lavar el cabello 1-2 veces por semana, con una única enjabonada.
* Utilizar un champú suave que contenga activos reengrasantes para compensar los lípidos perdidos en el lavado.
* Si el cabello es muy seco, después del lavado se puede aplicar siempre una mascarilla nutritiva en lugar del acondicionador.
* Aplicar mascarillas que, además de derivados catiónicos que facilitan el peinado, contengan activos reengrasantes y nutritivos (ceramidas, liposomas, aceites y mantecas) y activos hidratantes (glicerina, pantenol). Masajear con el producto para favorecer su absorción.
* Dejar aplicada la mascarilla el mayor tiempo posible. La penetración del producto se multiplica si el cabello se envuelve en una toalla o si se aplica con calor húmedo (por ejemplo, en una sauna de vapor).
* Para cabellos muy secos, gruesos y muy estropeados, se puede aplicar además un acondicionador sin aclarado. Este producto proporciona un extra de suavidad y brillo y facilita el peinado del cabello.
* Dejar secar el cabello al aire libre. No exponerlo directamente al sol ni al secador de pelo a menos que sea imprescindible.
* Si se utiliza secador de pelo, aplicar previamente un protector térmico del cabello. Los formulados con siliconas forman una película alrededor del cabello que facilita el deslizado del cepillo y, por tanto, disminuyen la tensión a la que se ve expuesto el cabello.
* En caso de puntas abiertas, aplicar un sérum de puntas.
* Aplicar un producto con filtro solar si el cabello va a estar expuesto al sol.
* Proteger el cabello con sombrero o gorro de fibras naturales en caso de viento.
* Si el cuero cabelludo es muy seco, aumentar la ingesta de agua y de ácidos grasos esenciales. Los suplementos con ácidos omega-3 y omega-6 mejoran el estado de cuero cabelludo.
Alopecia androgenética masculina
* Iniciar el tratamiento lo antes posible. Si se tienen antecedentes paternos o maternos de calvicie, comenzar el tratamiento en la adolescencia.
* La seborrea es la primera señal de la alopecia androgenética, pues se presenta antes que la caída de cabello. Realizar el tratamiento seborregulador propuesto en este artículo.
* Utilizar lociones de tratamiento que contengan una serie de activos y sustancias que se muestran en la tabla 1.
* El tratamiento requiere constancia. Aplicando diariamente los productos, los primeros resultados se observan a los 3 meses y la regeneración de cabello suele ser destacable al cabo de 6 meses.
* Se recomienda realizar dos tratamientos intensivos al año, en primavera y en otoño, coincidiendo con la pérdida estacional de cabello. De esta forma no se observa una disminución brusca de la cantidad de cabello.
* No abandonar los tratamientos de golpe: es preferible ir espaciando las aplicaciones de forma progresiva.
* Realizar un tratamiento de mantenimiento todo el año. Controlar la seborrea con champús y lociones específicos y aplicar un preparado regenerador al menos 1-2 veces por semana.
* La nutricosmética puede completar el tratamiento regenerador. Elegir suplementos de cinc, preparados con extractos de sabal y calabaza, etc.
* En la evolución de la calvicie masculina también intervienen factores orgánicos (alimentación, salud general) y factores psíquicos (estrés, ansiedad, etc.), que pueden acelerar el proceso. Procurar adoptar un estilo de vida saludable.
El cabello en la tercera edad
* Se recomienda el lavado con un champú suave que contenga sustancias acondicionadoras. Las sustancias nutritivas (ceramidas, ácidos grasos, siliconas, etc.) suavizan el tallo capilar, que suele ser bastante seco por la menor secreción de lípidos en el cuero cabelludo y por la aplicación de tintes. Un champú para cabellos secos puede ser una buena opción para el lavado.
* Si el cabello no se tiñe, se recomienda alternar el lavado con un champú para cabellos grises. Estos productos contienen colorantes de color violeta que neutralizan el color amarillo de las canas para resaltar el color blanco natural del cabello.
* El cabello se puede lavar una vez por semana. Un único enjabonado con un buen masaje suele ser suficiente para una higiene adecuada.
* El agua de lavado y aclarado debe ser tibia para no irritar el cuero cabelludo.
* Si se utiliza secador de cabello, mantenerlo a una cierta distancia para evitar que el exceso de calor irrite y deshidrate el cuero cabelludo. Evitar los secadores de casco en la peluquería.
* Si se va a teñir el cabello, esperar al menos 48 h desde el último lavado. Las secreciones del cuero cabelludo actúan como protectores naturales del tinte y hay menor riesgo de irritación en los días siguientes.
* Antes de teñir, aplicar un aceite o una crema protectora en los contornos del cuero cabelludo como precaución adicional para la piel.
* En caso de alopecia difusa, aplicar la loción de tratamiento 3-4 veces/semana. Efectuar un suave masaje para favorecer la penetración de los principios activos.
* Los suplementos multivitamínicos y minerales por vía oral contribuyen a la regeneración del cabello.
Consejos prácticos contra la seborrea
* No abandonar los tratamientos de golpe. Es preferible ir espaciando la frecuencia de aplicación hasta finalizar el tratamiento.
* No lavar en exceso el cabello, para evitar el «efecto rebote»
* No lavar el cabello por la noche porque a la mañana siguiente ya puede tener un aspecto sucio si la seborrea es grave. Es preferible lavarlo por la mañana, antes de salir e ir espaciando la frecuencia de lavados.
* Lavar el cuero cabelludo con movimientos suaves. No hay que frotar enérgicamente, ya que se estimula la producción de grasa y se irrita el cuero cabelludo. Dejar actuar el champú durante unos minutos.
* El agua de lavado y aclarado debe ser tibia, no excesivamente caliente.
* Utilizar productos de calidad, bien formulados, evitando fórmulas excesivamente deslipidizantes.
* No utilizar champús en polvo porque obstruyen los folículos pilosos. Tampoco se deben utilizar champús «2 en 1» por su mayor contenido en sustancias acondicionadoras.
* No utilizar mascarillas capilares muy grasas, especialmente cerca de la raíz. Para suavizar los tallos capilares, aplicar acondicionadores sólo en las puntas o utilizar acondicionadores sin aclarado formulados con base acuosa.
* Si se utiliza secador de cabello, mantenerlo a una cierta distancia para evitar que el exceso de calor deshidrate o irrite el cuero cabelludo.
* No utilizar productos de fijación, como espumas, gominas, ceras, pomadas, etc. Estos cosméticos contienen ingredientes que reengrasan el cuero cabelludo y pueden obstruir los folículos.
* Los baños en el mar son muy aconsejables. Al salir del agua, eliminar la sal del cabello aclarándolo con agua de la ducha.
Consejos prácticos contra la caspa
* No abandonar los tratamientos de golpe. Es preferible ir espaciando la frecuencia de aplicación hasta finalizar el tratamiento.
* Los productos formulados con breas pueden irritar el cuero cabelludo. Sólo se recomiendan para caspa grasa si el cuero cabelludo no está enrojecido.
* Lavar el cuero cabelludo con movimientos suaves, para no irritar el cuero cabelludo.
* Al lavar la cabeza, limpiar especialmente las zonas en las que las descamaciones son más habituales: zona frontal, parte superior y temporales (alrededor de las orejas). Dejar actuar el champú durante unos minutos.
* El agua de lavado y aclarado debe ser tibia, pues el exceso de calor irrita el cuero cabelludo.
* Si el cabello es abundante, deshumedecer el cuero cabelludo cuidadosamente antes de secar el cabello. Si el cabello es largo, secar bien la zona de la nuca.
* No recoger el cabello con gomas, pinzas, gorros, etc. si todavía está húmedo. La oclusión y la humedad favorecen el desarrollo de Malassezia. Por el mismo motivo, no acostarse con el cabello mojado.
* Si se utiliza secador de cabello, mantenerlo a una cierta distancia para evitar que el exceso de calor irrite y deshidrate el cuero cabelludo.
* Lavar y limpiar frecuentemente el interior de cascos de moto, gorros, etc. No compartir estos objetos.
Belleza y Estética
Cómo conservar el bronceado después del verano

Potencia la melanina de tu piel con estos cuidados y mantén el color de la piel intacto en la vuelta al trabajo. ¡Presume de piel dorada y reluciente durante más tiempo!
Conseguir un bonito bronceado requiere cuidado y atención, conservarlo tampoco es tarea sencilla. Por ello, uno de los principales objetivos y deseos que tenemos cuando volvemos de vacaciones es mantener el moreno de la piel el máximo tiempo posible.
Si has vuelto a la rutina con una piel bronceada y quieres mantener el color de tu piel intacto y que no se vaya en pocos días debes tener en cuenta una serie de recomendaciones. ¡No permitas que la llegada del otoño apague tu bronceado!
8 consejos para mantener tu bronceado
Alimentos Mágicos:
Para mantener bonito el bronceado debes alimentar tu piel por fuera y por dentro. La zanahoria, rica en betacaroteno y provitamina A, es tu gran aliada, consúmela cruda entera o en batido y también nutréte de sus propiedades a través de cremas que la contengan. La calabaza, el tomate y frutas como las moras, sandía y melón también fomentan la pigmentación de la piel.
Protector Solar:
Lo primero para conseguir un buen bronceado es usar aplicar siempre protectores solares inteligentes: productos con filtro de protección solar para proteger de los rayos ultravioleta (factor medio o alto según tu fonotipo de piel, SPF +50, para zonas sensibles como cara y escote, pecas y lunares) pero con sustancias activas que, a la vez, fomentan el bronceado saludable (betacarotenos).
Exfoliante:
Para eliminar impurezas y células muertas hazte un peeling semanal con un exfoliante suave y agua mineral. Prueba con uno natural, mezcla de melocotón pelado y aceite de oliva con almendras, conseguirás una piel suave sin perder el color evitando la aparición de descamaciones y manchas.
Hidratante:
Para conservar el bronceado y combatir el efecto reseco del sol es muy importante mantenerse hidratada por dentro (beber agua y zumos naturales) y por fuera (cremas hidratantes para la piel). No dejes la costumbre de aplicarte after-sun después de la ducha ya que tiene propiedades reestructurantes de los tejidos tras la exposición solar.
Autobronceador:
Usa fórmulas con pigmentos autobronceadores que potencien la melanina para activar tu bronceado natural de forma progresiva. Elige cremas y lociones con agentes activos y revitalizantes como cafeína, áloe vera, extracto de té verde, de hiedra, coco o azúcar de caña. El maquillaje también se rinde a los principios bronceadores en fondos, polvos y perlas que iluminan el moreno de tu piel.
Remedios Caseros:
Para mantener el bronceado aplícate en la piel una infusión fría de té negro con ayuda de un algodón y deja secar al aire. Después, debes hidratar muy bien la piel. Puedes hacer una crema casera con manteca de cacao y aceite de coco (mitad y mitad), un tónico suave de uso diario con zumo de zanahoria y leche o una mascarilla natural de zumo de zanahoria y huevo batido para aplicarte por las mañanas.
Pastillas que potencian el bronceado:
Si quieres mantener e intensificar el color de tu piel en otoño puedes tomar cápsulas o pastillas de origen natural ricas en antioxidantes, betacarotenos, aceites naturales y vitaminas (C, E), capaces de estimular el moreno de tu piel desde dentro.
Solarium:
Para no perder el bronceado en otoño puedes intensificarlo con alguna sesión de solarium o con otro métodos como el aerógrafo que potencia la melanina de la piel.
Belleza y Estética
Músculos siempre bellos

“Está demostrado que una sola sesión de ejercicio ya hace que te sientas más guapo, mejora la percepción que tienes de tu cuerpo; la razón posiblemente esté en la liberación de endorfinas, que hace que te encuentres mejor, te sientas más contento, más a gusto con tu cuerpo y te veas más bello”, afirma Carlota Torrents, profesora del Institut d’Educació Física de Catalunya, para justificar la creciente tendencia a vincular el ejercicio con el atractivo físico y la belleza.
Si, como se suele decir, la cara es el espejo del alma, a nadie le debería extrañar esta vinculación, puesto que los beneficios del ejercicio sobre la salud física y mental están constatados y hace tiempo que se receta como el mejor antídoto contra el envejecimiento. De entrada, hay una relación muy clara entre actividad física y obesidad, que es un problema de salud pero también estético. En segundo lugar, el atractivo físico tiene mucho que ver con la postura corporal y si uno deja de pasar el día sentado frente a la mesa de trabajo o el televisor y tonifica su musculatura seguro que su postura es más abierta, más estirada, transmite más seguridad, y además la ropa le sienta mejor. Y si los músculos de debajo de la piel tienen mejor tono, es lógico que esta luzca más.
Son algunos de estos efectos biológicos los que pueden justificar los beneficios estéticos que a menudo se relacionan con el ejercicio. Porque una mejor circulación sanguínea facilita un mejor color y calidad de la piel y del cabello, pero también una mayor movilización de las grasas, una menor retención de líquidos o menos riesgo de varices, por ejemplo. Está comprobado, además, que el ejercicio mejora el sistema inmunológico, disminuye la secreción de insulina y mejora el ritmo intestinal, y todas estas reacciones pueden tener cierta correlación a nivel estético y aprovecharse como tratamiento de belleza.
Tratamiento antiobesidad: “Un estilo de vida activo es necesario para evitar engordar, lo mismo que lo es para mantener de forma indefinida el peso saludable una vez conseguido; y si uno es obeso, el ejercicio modulado es una parte fundamental en las fases de adelgazamiento para ir habituando el cuerpo a ello y lograr que cuando la persona se aproxima ya al peso saludable sea capaz de mantener una rutina de actividad para siempre”, apunta López. Y subraya que en las primeras fases de adelgazamiento es importante incluir ejercicios de fuerza porque las dietas bajas en calorías hacen que reduzcamos grasas pero también masa muscular, y conviene compensar esta pérdida.
“Durante muchos años se pensó que lo mejor para reducir tejido adiposo era el entrenamiento aeróbico (correr, montar en bici, nadar, bailar…) pero luego se ha demostrado que el entrenamiento de fuerza tiene más efecto porque sigues quemando grasas después del ejercicio, durante los periodos de recuperación”, comenta la profesora Torrents. Y explica que el ejercicio facilita que llegue más circulación sanguínea a los tejidos adiposos, lo que hace que se movilicen las grasas y estas puedan ser utilizadas para el proceso metabólico de los músculos. Pero advierte que, cuando lo que se busca es adelgazar y reducir grasa, el ejercicio ha de ir acompañado siempre de una dieta “porque después del ejercicio tienes más hambre”. Por su parte, Ramon Grimalt, dermatólogo maratoniano y profesor de la Universitat de Barcelona (UB)y de la Universitat Internacional de Catalunya (UIC), enfatiza la importancia del ejercicio para mantener un peso y volumen constante y reducir el riesgo de arrugas y de flacidez en la piel que van asociados a los cambios súbitos de peso.
Tratamiento dermatológico: Grimalt asegura que cuando uno mantiene un buen tono de los músculos que hay debajo de la piel esta envejece mejor, se estropea menos y se recupera mejor en caso de intervenciones quirúrgicas, de embarazos, etcétera. Por otra parte, si aumenta la masa muscular la piel se muestra más lisa y tersa, menos flácida, y como el ejercicio estimula la circulación sanguínea, una mayor oxigenación favorece la llegada de nutrientes a las células y la eliminación de toxinas, de forma que mejora la tonalidad, el color de la piel. El doctor López reitera que la clave está de nuevo en las mioquinas que liberan los músculos, que modifican la vascularización de los tejidos y tienen efectos antioxidantes.
Por otra parte, algunos estudios indican que el ejercicio ayuda a preservar el colágeno, el componente más abundante de la piel y que evita la flacidez y otros síntomas de envejecimiento. La razón, explican, es que el ejercicio reduce los niveles de insulina, mientras que cuando la insulina está alta se estimula un grupo de enzimas que destruyen el colágeno. Pero los dermatólogos advierten que la práctica habitual de deportes al aire libre también conlleva una mayor exposición a los efectos del clima sobre la piel y eso puede implicar un mayor envejecimiento cutáneo. “Si se entrena seis días a la semana dos horas diarias exponiéndose al sol, al viento, a la humedad, al polvo, a la polución y al roce se estropeará más la piel, tendrá más arrugas y manchas”, que si no se expone al sol y a las inclemencias climatológicas, destaca Grimalt. Y subraya que la mejor manera de paliar ese riesgo es utilizar protectores solares para la piel y que no irriten los ojos, cubrirse con una gorra y vestirse con tejidos técnicos con un buen filtro solar.
Tratamiento anticelulítico: “La práctica regular de ejercicio es el mejor tratamiento preventivo y de mejora de la celulitis que hay”, afirma Grimalt. De entrada, las mioquinas mejoran el metabolismo celular y movilizan y reducen la grasa visceral. Pero además, una circulación más activa y una mayor oxigenación permiten eliminar mejor los desechos de los tejidos, y la contracción muscular estimula, de forma indirecta, el drenaje linfático, lo que reduce la hinchazón y retención de líquidos, sobre todo en las piernas. Diversas investigaciones estadounidenses hablan de la relación entre ejercicio físico regular y menos celulitis y la atribuyen a una mayor capacidad respiratoria, un menor estrés, la movilización de grasas y la mayor firmeza de la piel. Cuando lo que se busca es combatir la celulitis, la recomendación de los expertos es combinar ejercicio aeróbico y de tonificación con entrenamientos de fuerza.
Tratamiento capilar: Como ocurre con la piel, una mejor circulación sanguínea por la práctica de ejercicio se relaciona con una mejor tonalidad, suavidad y brillo del cabello. Y la mejora de los niveles de estrés también contribuye a un mejor aspecto capilar. Pero Ramon Grimalt advierte que el pelo de quienes practican habitualmente deporte también está más castigado porque está más en contacto con el viento, el polvo, el sol y el agua, y porque, además, los deportistas suelen lavarlo más a menudo y ese mayor roce y lavados se acumulan y el pelo se desgasta antes. “La salud del cabello no empeora, pero el aspecto, sobre todo de las puntas, a veces sí”, comenta.
Tratamiento remodelador: El ejercicio, en especial si se trata de yoga, pilates u otras disciplinas centradas en el abdomen, los glúteos y la zona lumbar, contribuye a tonificar las cadenas musculares y con ello a modelar el cuerpo y mejorar la postura. No obstante, Carlota Torrents advierte que la estética es muy subjetiva: “El ejercicio te puede modelar el cuerpo de diferentes formas, porque puedes simplemente tonificar algunos grupos musculares o bien buscar un cuerpo con un volumen muscular muy importante, como los culturistas”. El doctor Grimalt, por su parte, alerta que desde el punto de vista de la piel no es buena idea practicar un ejercicio muy intenso de máquinas: “En la consulta vemos a muchos jóvenes que desarrollan estrías por exceso de desarrollo muscular, sobre todo en las zonas deltoidea y lumbar; por otra parte, cuando estas personas dejan de practicar un ejercicio intenso pierden masa muscular y su piel envejece peor, con mucha flacidez”.
Tratamiento antiestrés: Luis Miguel López asegura que entre los efectos probados del ejercicio está la mejora del funcionamiento del sistema nervioso y, en concreto, del nivel de estrés, de la calidad del sueño y de la actividad sexual. Y un menor estrés y mejor descanso significa siempre un mejor aspecto físico, menos ojeras y una piel más relajada. Por el contrario, el estrés se relaciona con un mayor riesgo de sobrepeso, acné y caída del cabello, entre otras cuestiones.
Tratamiento antiacné: Algunos estudios relacionan el ejercicio con una mejora del aspecto del acné debido a la disminución de la secreción de insulina y a ciertas propiedades antibióticas del sudor. No obstante, los dermatólogos advierten que si no se toman precauciones y se limpia y seca bien la piel después de la actividad física, la mezcla de sudor y calor puede agravar los problemas de acné.
Tratamiento antivarices: La mejora de la circulación sanguínea que implica el ejercicio conlleva un menor riesgo de varices. Explican los expertos que por una parte aumenta la cantidad de sangre que expulsa el corazón en cada latido y, por otra, se incrementa la elasticidad de los vasos sanguíneos y se facilita el retorno de la sangre desde las piernas.
Tratamiento antiestreñimiento: Otro de los beneficios estéticos atribuidos a la práctica regular de ejercicio tiene que ver con su capacidad para mejorar el ritmo intestinal y evitar el estreñimiento. Explican algunos expertos que la actividad física aumenta las contracciones de la pared intestinal y disminuye el tiempo que tardan los desechos en pasar por el intestino, de modo que se acumulan menos toxinas en el organismo y con ello disminuye el riesgo de algunas erupciones cutáneas (granos, acné…) y también de hinchazón abdominal.
Tres falsos mitos
Con abdominales reduces barriga:
La profesora Carlota Torrents desmitifica que uno pierda grasa y barriga haciendo abdominales. “No está demostrado que ejercitar una determinada musculatura te ayude a movilizar la grasa de esa zona; lo que está comprobado es algo más global, que si haces ejercicio llega más circulación sanguínea al tejido adiposo y se movilizan la grasas para el proceso metabólico de los músculos”, detalla.
Sudar elimina toxinas:
Son muchas las personas que consideran que parte de los beneficios del ejercicio tienen que ver con sudar y que es la sudoración la que mejora el aspecto de la piel porque elimina toxinas. Pero los médicos consultados aseguran que el sudor es sólo un mecanismo para regular la temperatura corporal, compuesto exclusivamente por agua y sales minerales, y que de ningún modo sirve para desintoxicar el organismo. “Cuando sudamos el agua queda sobre la piel y, al evaporarse, reduce el calor interno; es el mismo principio por el que funciona el botijo”, explica Luis Miguel López.
Sudar quema grasas y adelgaza:
El dermatólogo y maratoniano Ramon Grimalt también insiste en que sudar sólo sirve para que disminuya la temperatura corporal, ni quema grasas ni adelgaza. Explica que si uno pesa menos después de correr enfundado en plástico para sudar es porque ha perdido más agua, pero ha de hidratarse para reponerla porque si no verá afectado su rendimiento muscular, cerebral y cardiovascular. “En muchos maratones se pesa a los corredores en diversos puntos del recorrido y si uno ha perdido más del 10% de su masa corporal se le impide seguir corriendo” por los riesgos que conlleva la deshidratación, apunta Grimalt. Asegura que sí puede contribuir a quemar más calorías hacer ejercicio muy abrigado cuando la temperatura es elevada, porque eso obliga al cuerpo a realizar mayor esfuerzo para poder desprender el exceso de calor. Lo mismo ocurre, dice, si corres con poca ropa y hace frío, porque el cuerpo necesita trabajar más y quema más energía para mantener la temperatura interna.
Radio Millenium Online


Simulacro de ataque nuclear de Rusia: afectaría a 11 zonas horarias distintas

Pavo con salsa de queso

El leopardo y el manul
Tendencia
- Astrología y Espiritualidad2 años ago
Calendario Chino
- Cocina2 años ago
Tortilla Española o Tortilla de Patatas
- Cocina2 años ago
Ponche Crema Venezolano
- Ciencias y Nuevas Tecnologías3 años ago
«Este agujero negro recién descubierto podría ser una reliquia creada antes de que se formaran las primeras estrellas y galaxias»