Cocina
Coca en tonyina de Alicante

La riqueza gastronómica de la “Millor Terreta del Món” abarca desde los mejores aceites de oliva del mundo, sus vinos de Alicante con Denominación de Origen, ricos platos con productos de su huerta y mar, algunos únicos como el arroz con erizos de mar, y una dulce repostería, con pasteleros considerados de los mejores del mundo, como Paco Torreblanca. Algunos de estos productos tienen una larga tradición y son autóctonos, como la tonyina de sorra, cuyo proceso de elaboración es único en el mundo de los salazones, en cuya provincia se elaboran también las calidades más extraordinarias, tanto del atún, melva o bacalao.
Con la tonyina de sorra se elabora una empanada muy sabrosa que puede perfectamente comenzar un recetario dedicado a este tipo de preparados, ideales para almuerzos y meriendas y que resultan muy cómodos de transportar ya que resisten los cambios de temperatura mejor que otros platos sin cobertura tapada. Llamadas cocas tapadas, empanadas gallegas, hornazo, formatjades, cocarrois, etc. En Cataluña vemos que en el recetario de Coch (año 1520), ya se mencionan este tipo de empanadas rellenas con atún. Hace unos años contemplé estupefacto un debate entre historiadores gallegos y catalanes, pues ambos la relacionaban con el Camino de Santiago. Los catalanes aseguran que las inventaron ellos para que duraran varios días de marcha, al menos desde el siglo XIII y realmente existen numerosas referencias en la Edad Media al respecto, algo que no admiten los gallegos, asegurando que es precisamente al contrario: que ellos avituallaban a los peregrinos para que no les faltase comida para el regreso.
Por supuesto, no participé en el debate porque seguro que habría salido escaldado, pero deben reconocer que los nombres no determinan un origen sino quién populariza algo. Es posible que alguna de estas dos comunidades inventara la coca tapada, pero no probable, porque es anterior a la Edad Media e incluso anterior a la Romanización. Es una manera de conservar alimentos horneados, posiblemente introducido desde Oriente Medio o Norte de África, popularizándose en España desde que penetraron los musulmanes en el siglo VIII. Nosotros utilizábamos masa de la harina de trigo y pasó a Europa adaptándose la harina de otra clase de cultivos. Al relleno de estas empanadas, los franceses lo llamaron paté, nombre que perdura para dar sentido a otras cremas y rellenos famosos. Pero repito, el concepto ya se utilizaba incluso antes de la llegada de los romanos a la Península. La herramienta fundamental para su preparación es el horno. En la Comunidad Valenciana se llama coca a toda forma de masa de harina recubierta de vituallas, sea o no tapada, y cocida al horno, desde tiempos inmemoriales, apareciendo en el Llibre de Sent Soví, que se encuentra en Valencia, un recetario que data al menos del siglo XIV.
Ingredientes
Relleno:
Tonyina de sorra (ventresca de atún si no encontramos)
Cebolla
Piñones
Pimentón dulce una pizca
Coca:
125 cl de agua
250 cl de aceite de oliva
65 cl de anís seco
½ kg de harina de trigo
sal
Preparación
Para el relleno se sofríe la cebolla en abundante aceite de oliva durante 15/20 minutos a fuego suave. Una vez cocinada, separamos el aceite y la mezclamos en una fuente con la tonyina y los piñones. El amasado de la coca se realiza aprovechando el aceite (cuidado que estará muy caliente) con el agua y el anís seco. Separaremos en dos mitades la masa y formaremos dos bases rectangulares. Repartimos este relleno sobre la masa de la bandeja y luego lo tapamos con la otra mitad de la masa. Podemos pintarla con huevo y debemos realizar algunos pinchazos para que penetre mejor el calor. Se coloca la bandeja en mitad del horno a 190º y la tenemos lista sobre los 40 minutos. Os comparto un video donde se explica perfectamente. Si queremos seguir la tradición alicantina, en las Fogueres de Sant Joan se sirve con bacores (brevas), un postre natural de lo más delicioso y sano.
You may like
Cocina
Tarta de melocotón en almíbar

Elegante y vistosa, esta tarta de melocotón en almíbar tiene un sabor tan delicioso que conquistará a todos tus comensales desde el primer bocado. ¿Te animas a prepararla?
Hace tiempo que utilizo uno de los armarios de mi cocina como despensa. Allí guardo todo tipo de conservas y latas y, la verdad, es que, para mí, son un gran comodín. ¡Siempre me salvan de cualquier apuro culinario! Además de tener conservas de tomate casero, también suelo guardar botes de garbanzos, de lentejas o de guisantes, latitas de atún o de sardinas… Uno de los productos que siempre suelo tener, y que repongo cada vez que utilizo uno, es el melocotón en almíbar.
Me gusta su textura y su versatilidad. Solo, con un poco de yogur o nata por encima, es un postre rápido y genial, pero también lo uso en mis ensaladas o, incluso, para dar un toque original a las carnes. ¿Has probado el solomillo de cerdo relleno de melocotón? Pues no te lo pierdas porque es una maravilla. Respecto a los postres, se puede utilizar tanto en elaboraciones sencillas, como la crema de melocotón en almíbar con almendras, o más elaboradas, como la tarta de melocotón en almíbar, galletas y crema (al microondas). Y, lo bueno, es que siempre queda bien.
Hoy te traigo una de mis tartas favoritas con una lata de melocotón en almíbar. Aunque tiene varios pasos, lo cierto es que no es nada complicada de hacer y el resultado es… fantástico. Queda vistosa, elegante y con un sabor espectacular. La puedes servir en una comida de celebración y todo el mundo quedará encantado. ¿Quieres conocerla?
Ingredientes
PARA LA BASE
200 gramos de harina de trigo
100 gramos de mantequilla fría
50 gramos de azúcar
1 yema de huevo
1 cucharada de agua fría
PARA EL RELLENO
500 gramos de queso ricota o queso crema batido
100 gramos de azúcar
3 huevos
1 cucharada de harina fina de maíz
1 cucharadita de esencia de vainilla
1 lata de melocotón en almíbar
PARA EL MERENGUE
3 claras de huevo
150 gramos de azúcar
1 pizca de sal
PARA EL CRUMBLE
50 gramos de mantequilla
50 gramos de harina
50 gramos de azúcar
1. Prepara la base
Coloca la harina en un cuenco y mézclala con el azúcar. Agrega la mantequilla cortada en cubos y desmenúzala con los dedos hasta que parezca arena húmeda. Agrega la yema de huevo y trabaja la masa hasta que quede suave. Si es necesario, vierte una cucharada de agua. Precalienta el horno a 180 °C.
2. Colócala en el horno
Engrasa un molde rectangular con un poco de mantequilla, agrega la masa y presiona con los dedos para que toda la base tenga el mismo grosor. Hornea durante 10 minutos y deja enfriar.
3. Elabora el relleno
Coloca el queso en un cuenco, agrega el azúcar, los huevos, la harina de maíz y la vainilla y bate hasta que esté cremoso. Vierte el relleno sobre la base prehorneada.
4. Agrega el melocotón
Escurre el melocotón en almíbar y córtalo en daditos. Distribuye los trozos sobre la mezcla de manera que queden bien repartidos.
5. Hornea la tarta
Coloca el molde en el horno y cuece durante 30–35 minutos o hasta que cuaje el centro. Retira y deja templar.
6. Realiza el merengue
Monta las claras con sal con varillas eléctricas hasta que espumen e incorpora el azúcar poco a poco hasta obtener un merengue firme y brillante. Extiéndelo sobre el pastel horneado.
7. Prepara el crumble
Mezcla la harina con el azúcar, añade la mantequilla y trabaja con la punta de los dedos hasta tener unas migas gruesas. Repártelas sobre el merengue.
8. Hornea de nuevo
Vuelve a introducir la tarta en el horno y déjala unos 10–12 minutos hasta que el crumble adquiera un tono doradito. Enfría completamente antes de cortar.
Tal y como antes te comentaba, esta tarta puede parecer difícil a la vista, pero, si sigues los pasos de la receta, poco a poco y sin prisas, es muy sencilla de hacer. Es laboriosa, eso sí, porque debes realizar la base, el relleno y el crumble, pero todas las elaboraciones son facilísimas. Te lo aseguro.
¿Qué es el crumble?
Lleno de sabores y texturas en contraste, el crumble es un postre, de origen anglosajón, que cada vez tiene más seguidores. Y es que, además de ser sencillísimo de hacer, queda buenísimo. Se hace trabajando harina con mantequilla muy fría y azúcar hasta que queda como unas migas. Lo habitual es combinarlo con alguna fruta fresca y hornearlo hasta que queda supercrujiente, pero también se usa para decorar batidos, yogures o, como en el caso de hoy, tartas caseras.
Para que el crumble quede perfecto, añade la mantequilla siempre al final, en dados y bien fría. Es importante ir trabajando con las puntas de los dedos rápidamente, para no sobrecalentar la mezcla y conseguir su textura característica.
Al realizar el crumble, para que todavía está más sabroso, puedes agregar unos frutos secos picados o molidos. Mezcla bien para que se integren.
Respecto al azúcar, puedes usar azúcar integral.
Fuente: Lecturas – Cocina.
Isabel Lloret.
Cocina
Tarta rápida de coco y yogur: el postre fácil en 5 minutos ¡y al microondas!

El microondas es ese electrodoméstico que todos tenemos en casa y que solemos usar para lo básico: calentar un plato, descongelar algo rápido… Pero ¿sabías que también puedes preparar postres deliciosos en él? Esta tarta de coco y yogur que te presentamos hoy aquí es la prueba. Se hace en solo 5 minutos, con cuatro ingredientes que probablemente ya tengas, y queda tan rica que te va a sorprender.
También puedes preparar al microondas un bizcocho esponjoso de chocolate, un bizcocho de zanahoria o una tarta de queso. ¡Son recetas deliciosas!
Para prepararla, solo tienes que reunir un plátano grande (o dos pequeños), 250 gramos de yogur natural (lo que equivale a dos unidades de yogur), dos huevos y un poco de coco rallado. ¿A qué seguro tienes todo en casa? ¡Entonces, manos a la obra!
Tritura el plátano, casca los huevos en un bol y bátelos bien. Añade el yogur, mezcla, y luego incorpora el plátano triturado. Cuando la mezcla esté bien integrada, añade el coco rallado, remueve una vez más y vierte todo en un molde apto para microondas. Cocínalo entre 5 y 7 minutos a máxima potencia. Desmolda con cuidado, deja enfriar un poco y listo. No tiene complicación y el resultado es delicioso.
¿Te animas a probarla? A continuación, te contamos todo lo que necesitas para prepararla en casa paso a paso.
Ingredientes
1 plátano grande (o 2 pequeños)
250 gramos de yogur natural (equivale a 2 yogures de 125 gramos)
2 huevos
50 gramos de coco rallado
1. Prepara el plátano
Empieza pelando el plátano y trocéalo en rodajas para facilitar el triturado. Si está bien maduro, bastará con aplastarlo con un tenedor hasta conseguir un puré sin grumos. Si prefieres una textura más lisa, puedes usar una batidora de mano o una mini procesadora.
2. Bate los huevos
En un bol amplio, casca los huevos y bátelos durante unos segundos con unas varillas o un tenedor. No hace falta montarlos, pero sí que queden bien mezclados, con una textura ligera y sin partes de clara separadas.
3. Incorpora el yogur
Añade los 250 gramos de yogur natural al bol con los huevos batidos. Mezcla con energía hasta que la crema quede uniforme y sin trazas blancas. Puedes usar yogur entero o desnatado, según prefieras.
4. Mezcla con el plátano
Agrega el puré de plátano a la mezcla de huevos y yogur. Remueve con una espátula o cuchara hasta que todos los ingredientes estén perfectamente integrados. Este paso es clave para que la tarta tenga una textura suave y sin cortes.
5. Añade coco rallado
Incorpora ahora el coco rallado poco a poco, mientras sigues mezclando. Asegúrate de que se reparta de forma uniforme en toda la mezcla. El coco le dará estructura y un sabor irresistible sin necesidad de harinas.
6. Cocina al microondas
Vierte la mezcla en un molde apto para microondas. Si el molde no es de silicona, puedes engrasarlo ligeramente o forrarlo con papel vegetal para evitar que se pegue. Cocina a máxima potencia entre 5 y 7 minutos, dependiendo de tu microondas. Estará lista cuando al tocar la superficie esté firme y no tiemble en el centro.
7. Deja reposar y decora
Una vez fuera del microondas, deja que la tarta repose unos minutos dentro del molde para que termine de asentarse. Luego desmolda con cuidado y deja enfriar completamente sobre una rejilla o un plato. Si quieres darle un toque especial, puedes decorarla con frutos rojos, unas láminas de plátano o un poco más de coco por encima.
Trucos para que te quede perfecta
El plátano, bien maduro: cuanto más maduro esté, más dulce será la tarta y menos necesitarás añadirle azúcar.
El molde importa: si usas uno de silicona o ligeramente engrasado, será mucho más fácil desmoldar.
Prueba con otros sabores: puedes añadir un poco de ralladura de limón, esencia de vainilla o canela para darle tu toque personal.
Para un extra de textura: incorpora unas cucharadas de copos de avena a la mezcla si te apetece una versión más saciante.
Fuente: Lecturas – Cocina.
Ruth Puig.
Cocina
Paté de berenjena (mutabal o baba ganoush), el picoteo fácil y saludable que preparo en menos de media hora

Esta elaboración cremosa de origen libanés te conquistará con el delicioso toque ahumado que aporta la berenjena asada. Además lleva yogur, menta, avellanas y pimienta.
Si te gustan las recetas con berenjenas, estás de suerte porque hoy te traemos una nueva manera de consumirlas, ideal para un picoteo saludable que te sirve tanto al mediodía como para la hora de cenar. La idea es preparar un riquísimo paté de berenjena que podrás untar en tostaditas o servirlo la próxima vez que tengas invitados en casa, por ejemplo acompañando a este queso de anacardos a las finas hierbas. Dos opciones muy distintas, ideales para dipear.
Probablemente, este paté de berenjena te resulte familiar, ya que se conoce como mutabal o baba ganoush. Hay que señalar que, aunque son muy parecidos, no son lo mismo. Si bien los dos están hechos a base de berenjena asada, suele decirse que el mutabal lleva tahini, mientras que el baba ganoush va acompañado de verduritas. En cualquier caso, si respetas la idea base de que la berenjena vaya asada, luego puedes adaptarla a lo que tengas en casa.
En cuanto a los ingredientes, deberás escoger unas berenjenas con la piel brillante, la carne firme y que no tengan manchas ni magulladuras. Una vez asadas y deshilachadas, deberás mezclarlas con yogur, que también puedes sustituir por kéfir. Como complementos, ajo, aceite, pimienta y sal y, muy importante, el fresco sabor de la menta picada. Si la cultivas en casa, mejor que mejor. Puedes picar unas avellanas y agregarlas también, ya que aportarán textura. ¡Riquísimo!
Suscríbete a Cocina Fácil y disfruta de todas las ventajas que tenemos para ti. Crearás tu libro de cocina, accederás a contenido exclusivo y mucho más ¡Por solo 1 €!
¿Te has quedado con más ganas de berenjena? Aquí tienes esta apetecible berenjena en salsa de yogur y curry, estos originales canelones de berenjena y brandada de bacalao, también el hummus de berenjena braseada con curry y pimentón ahumado, las tradicionales berenjenas rellenas a la mallorquina o las jugosas albóndigas de berenjena y queso.
Ingredientes
2 berenjenas
yogur natural
menta
avellanas
ajo en polvo
pimienta negra
aceite de oliva
sal
1. Hornea la berenjena
Lava bien la berenjena, córtale la punta superior y pínchala. Agrega sal y aceite de oliva y ásala en el horno a 180 ºC durante unos 20 minutos. También podrías hacerla en la airfryer en 15 minutos.
2. Saca la pulpa
Cuando veas que la piel está ya arrugada, envuélvela en film transparente y déjala reposar. Ábrela por un lado y empuja como si fuera una manga pastelera: la pulpa saldrá en un abrir y cerrar de ojos.
3. Mezcla y emplata
Dispón la pulpa en un bol y trocea las berenjenas. Salpimiéntalas y agrega ajo en polvo. A continuación añade 2 cucharadas de yogur y las hojas de menta lavadas y picadas y mezcla bien. Ponlo en un plato, hazle un hueco en el medio y agrega un chorrito de aceite de oliva, avellanas picadas y más menta.
Más pates deliciosos para untar
El paté casero de mejillones y atún es una de las recetas más buenas y socorridas cuando estás preparando un picoteo. Se elabora en 5 minutos y solo lleva 3 ingredientes: mejillones, atún y quesitos. Lo único que tienes que hacer es mezclar y triturarlos hasta conseguir una pasta homogénea.
Por su parte, el paté de campaña con brandy es una receta riquísima que marcará un antes y un después en tu vida: probablemente, una vez lo pruebes no volverás a tomar los que ya venden hechos.
¿Tienes una cena especial? El paté casero de pato con jerez es una opción buenísima que te hará triunfar. Si te animas a ello, tienes que tener en cuenta que es un proceso que te llevará su tiempo ya que, por ejemplo, el hígado debe pasar 12 horas remojado en jerez.
El paté de aceitunas y tomates secos es una auténtica delicia. Sírvelo untado en rebanadas de pan tostado. Un detalle importante es que al venderse secos, es importante hidratarlos antes de usarlos, salvo que los vayas a utilizar en guiso.
Además de original, este paté de lentejas es fácil y saludable. Es cremoso, está cargado de sabor y es una alternativa muy buena a los patés tradicionales. Además, es vegano, saludable y por si fuera poco muy fácil de preparar en casa.
Si todavía no lo has probado, dale una oportunidad al paté casero hecho con hígados de pollo al Oporto. Comprueba el sabor tan especial que tiene y anímate a prepararlo en casa. Les dejarás con la boca abierta.
Fuente: Lecturas – Cocina.
Isabel Zúñiga.
Radio Millenium Online


«Entramos en una montaña rusa térmica, acompañada hoy de fuertes tormentas en el este», el aviso de César Gonzalo

Ander Cepas, campeón del mundo de tenis de mesa con tan solo 20 años
