Televisión
Así afina ‘Camilo Superstar’, el “ni biopic ni musical” de Atresplayer: “Tendría emoción aunque no fuera Camilo Sesto”

El pasado 8 de septiembre se cumplían 4 años del fallecimiento de Camilo Sesto. Lo hacía habiendo visto su imagen pública desvirtuada durante el último par de décadas, reducido su impacto en la música popular en español a nivel global. El single Mola mazo, pista inédita correspondiente a su recopilatorio Camilo Sesto Nº1, supuso un intento por recuperar su imagen como representante del signo de los tiempos, y un descabalgue con respecto a ese mismo contexto. Frente a esa imagen memificada surge Camilo Superstar, la nueva producción original de Atresplayer, segundo caballo de batalla de la plataforma de Atresmedia en su paso por el Festival de Cine de San Sebastián.
Aunque ha sido La Red Púrpura la que ha concitado la atención en el certamen donostiarra, la que nos ocupa sirve a Atresmedia para demostrar la “variedad” que, en palabras del director de Atresplayer, Emilio Sánchez-Ceballos, define su catálogo. Un catálogo a cuya incorporación ya han puesto fecha: el 19 de noviembre. San Sebastián, cada vez más abierto a difuminar las líneas entre cine y televisión, se presenta como el escenario ideal para dar empaque a una obra sobre una estrella enigmática y sobre la que hay más presuposiciones que certezas. Una estrella con la que el tiempo no ha hecho plena justicia, pero que mantiene un cierto poder de fascinación también entre quienes ahora emprenden el desafío de descubrir su relevancia en la cultura pop patria.

“No es un biopic ni una serie musical”, asevera Montse García, directora de ficción de Atresmedia en la presentación ante medios en el Kursaal, poco después de la proyección del primero de los capítulos que conforman esta ficción. Su actor protagonista, esmerado en la mímesis con el intérprete de Algo de mí, lo asevera: “Es una historia que habla de Camilo Sesto porque toca, pero tendría emoción aunque no fuera Camilo Sesto”.
Eso sí, el nombre de Camilo es reivindicado a través de la ficción: “Camilo era un icono cultural global”, explica Curro Novallas. El que fuera responsable de Mentiras, también en el grupo, es el principal motor del proyecto, como director y productor ejecutivo. El equipo creativo principal se completa con Tatiana Rodríguez (Mataharis, La cocinera de Castamar) en el guion y con Sonia Martínez en la producción. Esta última reitera que nunca hubo una intención de hacer “una serie enorme sobre su vida”, de ahí el afán por “contar una buena historia, colocando a un icono cultural en el centro”: “Acotarlo nos parecía muy especial”, indica, y explica cómo Novallas contactó con los autores de Jesucristo Superstar para dar forma a la idea y poder construir el relato en torno al musical.
“Creí que no íbamos a encontrar al actor para hacer esto”
Precisa la productora ejecutiva de Buendía Estudios en que el interés de contar una historia como esta surgió cuando “entró en nuestra vida la familia de Camilo”. En particular señala la función como “ametralladora de anécdotas” de Lourdes Ornelas, la que fuera pareja y madre del único hijo de Camilo, así como de su representante. Ambas personas fueron cruciales para profundizar en la figura del retratado, a través de largas conversaciones y con documentación y material que ofrecieron y pusieron en las manos del equipo.
De esa marmita de información sobre Sesto se extrajo finalmente este segmento vital que abarca principalmente tres años, los que tardó el cantante en levantar el musical, aunque prestando atención, a través del capítulo inicial, en la construcción del icono casi religioso que luego adquirirá tono martírico al empeñar su fortuna en una producción asediada por el régimen y la censura. El juego de espejos entre Sesto y su visión mesiánica de sí mismo, así como el reflejo de esa mitad de los setenta, hacen de Camilo Superstar “una de las series mas complicadas” a las que afirma haberse enfrentado la mujer que levantó La casa de papel.
Para emprender el viaje por la trayectoria de Sesto, Atresmedia confió en Alejandro Jato, emergente actor vigués que había hecho sus pinitos que se había bregado en producciones gallegas de renombre como Serramoura y otras a nivel nacional como Servir y proteger y HIT. Camilo Superstar significa su alternativa como protagonista. “Creí que no íbamos a encontrar al actor para hacer esto”, reconoce Martínez sobre una elección de casting que fue “amor a primera vista”.
Jato se sometió a largas charlas con el entorno de Sesto para componer la composición del personaje, una que se alejara del referente más cercano. A ello ayudó no solo la voz de Lourdes como guía, sino la autobiografía que el propio Sesto escribió sobre quién era él en la intimidad, de puertas para adentro. Ello, sumado a la réplica de ciertos gestos y un trabajo vocal para el que contó con una ayuda de una foniatra, contribuye a la mímesis entre persona y referente.
“Puede haber 500 capítulos hasta el ‘Mola mazo’”
A ese respecto, y especialmente en lo que a la representación de cierta ambigüedad sexual, unos y otros aseguran que “no censuramos en nada” la realidad y, por ende, el retrato del artista, algo que defiende Novallas: “El proceso fue muy natural, con la libertad que sentíamos que pedía el trabajo”. En ese sentido, Martínez recalca el muy distinto signo de los tiempos: al fin y al cabo, Camilo tenía 26 años cuando emprende el proyecto de Jesucristo Superstar, en 1972. “Ganaba millones y tenía casas… Y ahora sería un niñato acabando la carrera”, comenta sardónica la cara de Buendía Estudios.
“Recolocamos el personaje para homenajear a ese icono cultural”, añade Novallas para resumir lo que pretende ser Camilo Superstar: no tanto una serie biográfica, sino un relato de un cambio de era a nivel sociocultural a través de un artista del que seguiremos conociendo solo una pequeña parte.
De hecho, ya advierten que como autores no han sido “incapaces de averiguar” los motivos por los que, después del largo proceso para llevar a buen puerto el musical de en España, decidió dejarlo apenas dos meses después del estreno. “No sé qué se le pasó por la cabeza”, confiesa Martínez, mientras que Jato, a partir de su comprensión de su alter ego, plantea una hipótesis afín al concepto de la serie: “Él funcionaba un poco así, en el enamoramiento. Se enamoraba de algo, de una canción o una persona, y nada le dura, nada permanece. Hay una insatisfacción todo el rato: cuando lo vive, lo vive a tope. Pasó el tren, sintió la llamada, pasó otro tren y se enamoró del que pasó después”.

El noviazgo de Atresplayer con Camilo Sesto se alarga, como hemos advertido, durante cuatro episodios. El grupo de comunicación, que se precia de la variedad tonal entre La red púrpura, preestrenada un día antes, y esta, en las antípodas con una clave colorida y luminosa, marca sus directrices: “La historia es la que nos da. Si da para cuatro, son cuatro”, apunta Montse García, que defiende que no hay duraciones establecidas o predeterminadas al hacer las series con sello Atresmedia.
Ahora bien, Sonia Martínez no se corta en afirmar que “de las conversaciones que hemos tenido podemos tener varias series”: “Puede haber 500 capítulos hasta el Mola mazo. Imagina lo que hay”. Si contará Con el viento en su favor o no será algo que habrá que esperar a ver una vez a partir del 19 de noviembre. En todo caso, cuatro años parecen suficientes para redescubrir al Camilo detrás del Superstar.
Así es ‘Jesucristo Superstar’
Camilo Sesto, en un arrebato de inspiración, decide adaptar en los años 70 el musical más moderno y transgresor de la época, Jesucristo Superstar, un éxito internacional que, en plena dictadura, consigue revolucionar el país y hacer historia.
Una odisea llena de contratiempos, algunos fortuitos, pero muchos de ellos provocados por la propia coyuntura del momento. Sortear la censura, la mano negra de su representante, las amenazas y sabotajes de los movimientos ultracatólicos dispuestos a todo por impedir su estreno, se irán intercalando con las dificultades inherentes a un montaje de esta envergadura.
Pero no estará solo en esta gesta. Contará con otros idealistas que, como él, sintieron el impulso de arriesgar y traer a este país la ópera rock más revolucionaria del momento. Los cuatro mosqueteros de esta odisea se enfrentarán a todo tipo de obstáculos. Buscar un teatro adecuado, sortear la censura, asumir el despliegue técnico que exige la obra, seleccionar al elenco y estrenar el musical mientras Franco agoniza. Además, Camilo debe cumplir sus compromisos con la discográfica que le exige entregar su próximo álbum en las mismas fechas.

You may like
Televisión
La despedida de Karlos Arguiñano en su programa de Antena 3: “Hoy es el último nuestro, y a partir de ahora…”

Karlos Arguiñano ha comenzado su programa de este miércoles canturreando, como es habitual, derrochando su clásico sentido del humor. Pero no era un día cualquiera. El cocinero vasco se ha despedido de la audiencia antes de comenzar a cocinar.
“Hoy último programa de la temporada”, introducía Karlos Arguiñano. “No os vais a quedar solo, porque seguro que repiten programa. Hoy es el último nuestro, y a partir de hoy cogemos vacaciones. O sea, que leña al mono”, resumía.
En el programa de hoy, Karlos ha cocinado bonito con crema de patata y vinagreta de tomate, y más tarde, acompañado de su hermana Eva Arguiñano, han enseñado a los espectadores a elaborar una tarta helada de fresa, un postre veraniego.
Ya al acabar, Arguiñano ha insistido que nos encontrábamos ante el último programa de la temporada. Y, en lugar de decir él un discurso, ha cedido ese honor a su hermana Eva. “Que paséis un verano maravilloso. Que estaremos de vuelta, no pasaremos lista, pero esperamos que estéis ahí”.
“En septiembre, todos aquí”, apostillaba entonces Arguiñano. Y aprovechó para desear un “buen verano, os lo habéis ganado” a los espectadores.
Desde el año 2019, Karlos presenta cada día La cocina abierta de Karlos Arguiñano, un espacio en el que prepara dos platos por entrega. En esta aventura no está solo, pues también colaboran con él su hermana Eva y su hijo Joseba Arguiñano.
“Bueno, bonito, barato, entretenido y útil” resume perfectamente la ideología del programa. Karlos prepara platos saludables con productos de temporada, y a ser posible de cercanía. Cocina casera y “rica, rica” para cada día, cocinada en un ambiente relajado y distendido.
La cocina abierta de Karlos Arguiñano tiene un público muy fiel en la franja matinal de Antena 3, y explica su vuelta en la próxima temporada. Con una duración cercana a los 25 minutos, el cocinero vasco suele hacer dos platos en cada entrega, llenando su cocinado de anécdotas y de historias con su particular sentido del humor.
El programa ha cerrado curso con grandes audiencias. Arguiñano ha continuado en el liderazgo este curso logrando la mejor temporada de su historia subiendo al 18,2%. Ha conseguido subir respecto a la pasada aumentando a +6,2 puntos la ventaja con su adversario directo, también la mayor de la historia. Una media de 858.000 espectadores y 1,3 millones de espectadores únicos han seguido cada día las recetas líderes de la televisión.
Fuente: El Español.
Mike Medianoche.
Televisión
La desconcertante estrategia de TVE con ‘La Conexión’: el concurso de Lara Álvarez se despide tras solo tres semanas

El verano en televisión, en el que el consumo de la misma decae considerablemente, es una época en la que las cadenas aprovechan para realizar pruebas en sus parrillas. Formatos menores que en temporada alta no tendrían hueco y que en período estival pueden atrapar a un buen número de espectadores por la escasa competencia.
Y por qué no decirlo. En ocasiones, los canales optan por darle salida a esta clase de programas, después de meses metidos en un cajón, sin demasiadas esperanzas de que sobresalgan en audiencias. Es lo que ha sucedido con La Conexión en Televisión Española.
La pública ha quemado el concurso presentado por Lara Álvarez en tiempo récord: tan solo tres semanas. Lo ha hecho pisando el acelerador desde la primera semana, ofreciendo doble entrega cada miércoles y completando así la emisión de las seis grabadas este 9 de julio.
Cabe recordar que el espacio producido por Satisfaction Iberia llevaba un año guardado, a la espera de que TVE buscase el momento idóneo para su emisión. Y parecía haberlo encontrado en el prime time de los miércoles, para coger el testigo del exitoso The Floor.
El concurso de Chenoa promedió un gran 12,3 % de cuota de pantalla y 1.072.000 espectadores. En su entrevista con BLUPER, la propia Álvarez confiaba en el éxito del relevo: «Que haya funcionado siendo un concurso de cultura, fresco y hecho por la misma productora nos da una pista de que La Conexión puede funcionar».
La Conexión ha sido el primer proyecto de Lara en la Corporación, un año después de que se anunciase su fichaje tras ocho años siendo rostro de Mediaset España. Concretamente, de Supervivientes, al frente de las galas del reality show desde Honduras.
El estreno del programa, el pasado 25 de junio, fue alentador, ya que consiguió liderar el prime time con un 10,5% y 701.000 seguidores. Esa noche, arrancaba otro concurso, Todos por ti, en Telecinco y con Carlos Sobera a los mandos.
Sin embargo, el formato se despidió este 9 de julio por la puerta de atrás, siendo tercera opción de su franja, con un 8,2% y 574.000 espectadores. Así, cierra la tanda con un 9% y cerca de 600.000 espectadores.
Se trata de un verano de abundantes estrenos en La 1. Todo apunta a que el sucesor de La Conexión será el dating show de Pablo Chiapella, ¿Algo que declarar?, pero la semana que viene aterrizarán espacios como La Garita y Dog House. Próximamente, el concurso La Pirámide, en el que Itziar Miranda debuta como presentadora.
Lara se deja querer por TVE
En la citada entrevista con este periódico, intuyendo el tiempo efímero de emisión que tendría La Conexión, Lara Álvarez advertía: «El concurso está grabado desde hace un año, así que yo me voy a ver en pantalla, pero no voy a generar en pantalla».
«Necesito el chute de más proyectos, no está de más decir que yo quiero trabajar. Hay algunas cosas, pero, ya sabéis, secretismo», desvelaba la comunicadora asturiana. Por ello, no hay que descartar que la relación profesional entre Lara Álvarez y TVE sea a largo plazo y pronto la audiencia pueda verla en otro proyecto en la pública.
Fuente: El Español.
Merce Moreno.
Televisión
Primeras imágenes de ’33 días’, la nueva serie de atresplayer creada por Carles Porta basada en hechos reales

atresplayer continúa imparable en su apuesta por la ficción española y desvela las primeras imágenes de su nueva serie original 33 días, creada por el periodista de investigación Carles Porta. La ficción está protagonizada por José Manuel Poga y Julián Villagrán como Prieto y Calatrava.
33 días está inspirada en la historia real de la fuga de dos presos de la cárcel de Ponent de Lleida. A partir de su fuga se convertirán en el objetivo principal de los Mossos d’Esquadra en una búsqueda que durará 33 intensos días contados a lo largo de seis episodios.
Producida por Atresmedia en colaboración con Luminol Media, Goroka y Lastor Media, ’33 días’ cuenta con Montse García, Pablo F. Masó, Tono Folguera y Guille Cascante como productores ejecutivos. Javier Olivares y Jordi Calafí son los guionistas de la serie, que estará dirigida por Anaïs Pareto Onghena.
Nausica Bonnin y Pau Durà interpretan a los agentes Clara Moyano y Pau García, al frente de la investigación. Completan el reparto Blanca Parés, Marc Rius, Xavi Saez, Alba Pujol y Joan Solé, entre otros.
Fuente: El Español.
Mike Medianoche.
Radio Millenium Online


«Entramos en una montaña rusa térmica, acompañada hoy de fuertes tormentas en el este», el aviso de César Gonzalo

Ander Cepas, campeón del mundo de tenis de mesa con tan solo 20 años
