Cultura
ALICANTE SE SUMA AL HOMENAJE A LAS VÍCTIMAS DEL HOLOCAUSTO
- La vicealcaldesa afirma que “las sociedades democráticas debemos hacer frente a los movimientos totalitarios con firmeza” y asegura que “es importante que las nuevas generaciones conozcan la historia y defiendan la vida y la libertad más allá de las ideologías”
Alicante, 25 de enero de 2023.- El Ayuntamiento de Alicante se ha sumado este miércoles al «Día Internacional en Memoria de las Víctimas del Holocausto» que se celebra el 27 de enero, fecha de la liberación del campo de concentración de Auschwitz-Birkenau. En un emotivo acto, celebrado en el Salón Azul y organizado por la Concejalía de Cultura, la corporación municipal y miembros de la comunidad judía han recordado a las seis millones de personas que murieron víctimas del nazismo y han rechazado cualquier forma de totalitarismo.
El acto lo ha presidido la vicealcaldesa, Mari Carmen Sánchez, y ha contado con la participación de los portavoces de todos los grupos municipales y representantes de la comunidad judía de Alicante. Han asistido también los cónsules de Francia, Grecia e Italia.
Sánchez ha señalado que “desgraciadamente el odio y la xenofobia siguen presentes en nuestra sociedad. Las formas cambian pero detrás continúa estando el pensamiento único y el afán por imponer ideas y formas de vida unitarias”. En este sentido ha apelado a que “las sociedades democráticas debemos hacer frente a estos movimientos con firmeza utilizando todos los mecanismos que nos proporciona el estado de derecho”. Sánchez ha recordado a Primo Levi, de quien ha citado «si comprender es imposible, conocer es necesario». «Conocer es el primer paso para no repetir. Por eso es importante que las nuevas generaciones conozcan la historia y al mismo tiempo sean conscientes del momento en el que viven y de la importancia de defender la vida y la libertad más allá de las ideologías», ha añadido.
Por su parte, el concejal de Cultura, Antonio Manresa, ha explicado que “este acto debe servir de recuerdo para no olvidar nunca y para aprender las lecciones de la historia”. Asimismo ha afirmado que “la intolerancia, el odio y la guerra sacan lo peor del ser humano y no se puede dejar que campen a sus anchas”.
Los representantes de la comunidad judía, el rabino Elyahu Bar Geva y Francisco Rico, han repasado también en sus discursos el horror del Holocausto y Rico ha alertado de que “el antisemitismo es un virus y cuando empieza a producirse en una sociedad es la señal de que detrás se está produciendo un problema social grave porque los ataques empiezan por los judíos pero no terminan en ellos”.
Al inicio los asistentes han escuchado una pieza musical al piano, interpretada por Carla Gómez Pertusa, perteneciente a la banda sonora de la película «La lista de Schindler». Tras las intervenciones, los portavoces de cada grupo político han encendido una vela y se ha guardado un minuto de silencio. Finalmente el Rabino de Alicante, Elyahu Bar Geva, ha pronunciado una oración en memoria de los fallecidos en castellano y en hebreo.
El 27 de enero de 1945 los aliados entraron en el campo de concentración de Auschwitz-Birkenau y la Asamblea General de las Naciones Unidas proclamó oficialmente esa fecha como el “Día Internacional de Conmemoración en Memoria de las Víctimas del Holocausto”.
You may like
Cultura
El maestro que prometió el mar: la belleza de una historia esencialmente bella

Hay historias cuyo único sentido es la belleza en su acepción más amplia, casi platónica. Lo bello es lo bueno, lo justo y lo ético, que no tanto lo armónico, lo útil o, simplemente, lo placentero. La que recupera la película El maestro que prometió el mar es, sin duda, una de ellas. Saber además que es cierta, que ocurrió y que su memoria se guarda como un tesoro en el pueblo de Bañuelos de Bureba en Burgos la convierte en casi un monumento; un monumento de belleza. Y de verdad. Y de tristeza también. Patricia Font cuenta lo sucedido a Antoni Benaiges, un maestro empeñado en serlo de forma, otra vez, bella y con todas las consecuencias. Le fue mal. Cosas de la barbarie de la Guerra Civil, la nuestra.
Enric Auquer es el encargado de darle vida. Estamos a pocos meses del golpe de Estado y el maestro sueña con que sus alumnos aprendan las letras, los números, los secretos de la misma vida y, ya puestos, que vean el mar. Eso en el pasado. En el presente, Laia Costa interpreta a la nieta de un hombre que fue alumno de Benaiges y que busca los restos de un antepasado desaparecido. Font se las arregla para coser las dos historia con sencillez, con delicadeza y muy pendiente de acariciar, antes que solo señalar o denunciar, las heridas de la memoria.
Digamos que la película crece y se hace fuerte en la meticulosa reconstrucción de lo que pasó, siempre muy pendiente de no dejarse atrapar por los clichés ya inevitables que acumula el género. Auquer demuestra una vez más su talento y facilidad para adaptarse a todos los registros. Sin embargo, la película duda y, por momentos, se atasca en la parte que discurre en el hoy. Toda la oscuridad que se refleja en el rostro del personaje de Laia Costa apenas está explicada o argumentada. Y lo peor, entorpece y resta protagonismo a lo que de verdad importa: la inmensa belleza triste de una historia perfecta. Y bella.
Cultura
Luis Mateo Díez, Premio Cervantes 2023

Luis Mateo Díez, de 81 años, ha sido elegido por el jurado del Premio de Literatura en Lengua Castellana ‘Miguel de Cervantes’ como ganador de la edición de este año. El premio está dotado con 125.000 euros y constituye el más prestigioso galardón de las letras en español. Así lo ha determinado el fallo del jurado, que ha hecho público el ministro de Cultura y Deportes, Miquel Iceta.
El titular de Cultura ha leído la motivación del jurado, que ha elegido a Luis Mateo Díez por tratarse de uno de los «grandes narradores de la lengua castellana, heredero del espíritu cervantino y creador de mundos imaginarios». Luis Mateo Díez ha ganado dos veces el Premio de la crítica y dos veces el Nacional de narrativa.
El pasado año fue el escritor venezolano Rafael Cadenas quien recibió este galardón y el anterior, la autora uruguaya Cristina Peri Rossi. Anteriormente, fueron premiados dos escritores españoles consecutivamente –Francisco Brines (2020) y Joan Margarit (2019– y dos latinoamericanos –la uruguaya Ida Vitale (2018) y el nicaragüense Sergio Ramírez (2017)–, rompiendo la habitual alternancia del premio.
El palmarés de los últimos años se completa con los nombres de Eduardo Mendoza (2016), Fernando del Paso (2015), Juan Goytisolo (2014), Elena Poniatowska (2013), José Manuel Caballero Bonald (2012) y Nicanor Parra (2011), entre otros.
En 1976, Jorge Guillén, una de las máximas figuras de la Generación del 27, recibió el primero de estos galardones y, desde entonces, se han sucedido otros 42 premiados: 20 españoles y otros 22 hispanoamericanos. Unicamente en 1979 hubo dos ganadores, al concederse ex aequo a Gerardo Diego y Jorge Luis Borges.
Premio Miguel de Cervantes
El Premio de Literatura en Lengua Castellana Miguel de Cervantes se creó en el año 1975. Cada año otorga un reconocimiento oficial al conjunto literario de una obra de un autor o autora en lengua castellana. El premio está dotado con 125.000 euros. A lo largo de su historia, lo han recibido seis mujeres, mientras que los últimos cinco premiados han sido poetas.
Este año, el jurado ha estado compuesto por los dos ganadores de las ediciones anteriores, que son Cristina Peri Rossi y Rafael Cadenas, además del director de la Real Academia Española, Santiago Muñoz Machado. A propuesta de la Academia Cubana de la Lengua, también han formado parte del jurado Luisa Campuzano por la Conferencia de Rectores de las Universidades Españolas (CRUE), Antonio Lorente por la Unión de Universidades de América Latina (UDUAL), Laurette Godinas por el Instituto Cervantes, Javier Rioyo por el Ministerio de Cultura y Deporte, Raquel Lanseros por la Federación de Asociaciones de Periodistas de España (FAPE), María Jesús Chao por la Federación Latinoamericana de Periodistas (FELAP), Juan Carlos Camaño, y por la Asociación Internacional de Hispanistas, Madeline Sutherland-Meier.
Cultura
La Cultura del Nilo

La cultura que se desarrolló a las orillas del río Nilo continúa fascinando por su misteriosa complejidad y su rica mitología. Jeroglíficos, pirámides, esfinges, faraones… La cantidad de enigmas que nos ha dejado esta civilización a lo largo de más de tres milenios es de lo más cautivadora. Desde la belleza de sus colosales construcciones funerarias a sus ritos para congraciarse con los dioses una vez dejada atrás la vida terrenal. Aunque esta época está dividida en varios periodos, los de mayor esplendor corresponden al Imperio Antiguo, el Medio y el Nuevo. Históricamente, se considera que comenzó con la unificación de ciertas ciudades del valle del Nilo, alrededor del año 3.150 a. C., y normalmente se da por terminado en el año 31 a. C., justo cuando el Imperio romano, bajo el mando de Augusto, puso fin a la dinastía ptolemaica, siendo Cleopatra la última reina en ocupar el trono del antiguo Egipto.
La cultura egipcia existe desde hace más de 6.000 años, atravesando numerosos cambios que se dieron por el contacto con pueblos invasores, como los árabes, los romanos y los griegos. Su centro se encuentra en el noreste de África, principalmente a orillas del río Nilo, pero se ha expandido en épocas de conquistas imperiales.
Tanto el antiguo Egipto como las antiguas culturas de la Mesopotamia fueron las primeras sociedades en crear, sostener y desarrollar un sistema de escritura, alrededor del año 3.000 antes de Cristo.
La cultura egipcia actual no sólo tiene nuevas manifestaciones en diversas áreas del arte sino que también se nutre de su herencia de la antigüedad, conservando monumentales obras de arquitectura como las pirámides.
Los primeros habitantes del actual territorio egipcio eran nómadas y se movían en todo el valle del Río Nilo. Estos pueblos aproximadamente en el 4.000 antes de Cristo se agruparon en dos regiones diferenciadas: el Alto Egipto y el Bajo Egipto. La población se unifica bajo el Faraón Menes en el 3.100 a C.
La historia del Antiguo Egipto puede dividirse en:
- Imperio Antiguo. 3.000 a C – 2.050 a C. Se construyen las pirámides y florecen las artes.
- Imperio Medio. 050 a C – 1.800 a C. Fortalecimiento de la economía gracias a una descentralización del poder político y económico.
- Imperio Nuevo. 1567 a C – 1085 a C. Expansión conquistadora.
Luego de los sucesivos imperios, el territorio fue dominado por los persas (341 a C) y posteriormente por griegos y romanos. Desde el siglo IV de nuestra era formó parte del Imperio romano oriental, y posteriormente Imperio bizantino.
En el siglo VII el territorio es invadido por los árabes, quienes introdujeron su cultura, idioma y religión islámica hasta el siglo XVI, en que Egipto fue dominado por el Imperio otomano. Sin embargo, la cultura árabe continuó siendo la más importante para la población.
En el siglo XVIII, Egipto fue invadido por las fuerzas francesas de Napoleón, y luego de una serie de guerras civiles en 1805 se declaró la independencia de Egipto. En el siglo XX el país fue dominado por una serie de dictaduras, siendo la última la de Hosni Mubarak, derrocado en 2011, pero reemplazado por un gobierno corrupto. Luego del golpe de Estado de 2013, actualmente Egipto es una república democrática parlamentaria.
Escritura de la cultura egipcia
La cultura egipcia fue la cuna de la escritura, y la desarrolló en tres tipos distintos:
- Escritura jeroglífica. Desde el 3.300 a C hasta el 700 a C. Símbolos que representan objetos (figurativos) y sirven para designar sonidos (letras o sílabas)
- Escritura hierática. Forma más estilizada y sencilla para que la escritura se adaptara al papiro.
- Escritura demótica. Forma abreviada de la escritura hierática. Se utilizaba para asuntos cotidianos.
Estos tres tipos de escritura fueron descifrados gracias al descubrimiento de la Piedra Rosetta. Los manuscritos se albergaban en bibliotecas, entre ellas la Biblioteca de Alejandría, que llegó a contener 900.000 obras, y fue fundada en el siglo III a C.
Arte de la cultura egipcia
El arte durante los imperios egipcios fue en gran parte una forma de manifestar el poder de los monarcas así como expresar las creencias religiosas. Por eso, su contenido era mítico y sus formas eran monumentales.
En la pintura no se utilizaba la perspectiva y los colores eran planos. Además, los personajes aparecían de perfil. Se utilizaba en la decoración de objetos, pero también como murales de cámaras sepulcrales, templos y palacios.
Religión de la cultura egipcia
La religión era politeísta, es decir que se adoraban diversos dioses. El principal era el dios Rá (dios del sol), Osiris (dios de los muertos) e Isis (diosa de la fertilidad).
Los egipcios también creían en una vida después de la muerte. El libro de los muertos es un texto que incluye oraciones que se utilizaban para proteger el alma de los muertos en su pasaje a la otra vida.
Arquitectura de la cultura egipcia
Aún se conservan los templos monumentales dedicados a dioses como el templo de Amón-Ra en Karnak. También cumplían la función de celebrar faraones o bien conmemorar eventos, como el templo de Abu Simbel. También se construían esfinges para celebrar a los faraones.
Las pirámides eran tumbas monumentales de faraones. Entre ellas se encuentran la pirámide del faraón Seneferu y la pirámide del faraón Keops.
Las mastabas eran otra forma de tumba. Por otro lado, los cenotafios eran monumentos funerarios pero que no contenían una tumba sino que sólo se construían en honor a la persona fallecida.
Escultura de la cultura egipcia
La escultura, se tallaba en marfil, bronce, madera y piedra, con personajes mitológicos y políticos. Gracias a los materiales utilizados, se conservan múltiples ejemplares de estas obras de arte. A pesar de la dureza de algunos materiales utilizados, la escultura lograba un alto nivel de perfeccionismo en sus composiciones y detalles.
Ciencia de la cultura egipcia
El nivel de desarrollo científico en Egipto era tal, que los sabios de Antigua Grecia viajaban a Egipto para aprender. De hecho, Pitágoras desarrolló su teorema basándose en investigaciones egipcias. En matemáticas, desarrollaron sumas, restas, multiplicaciones y divisiones. Los instrumentos de medición fueron utilizados para aprovechar las crecidas del Nilo en los terrenos de cultivos, así como para perfeccionar la arquitectura y lograr obras monumentales.
En medicina se mezclaba el conocimiento científico con las creencias religiosas, pero esto no impidió que se desarrollara la disciplina, que cuidaba de la higiene tanto de médicos como de pacientes y buscaba la causa de las dolencias.
Música egipcia
Sobre la música del antiguo Egipto solo sabemos que se utilizaban arpas y flautas. En la actualidad, el género mamba es uno de los más populares en el país. Además, en los últimos 40 años, se ha utilizado la música popular para transmitir contenidos ideológicos, como conflictos sociales y de clase.
Radio Millenium Online


La premio Nobel de la Paz iraní Narges Mohammadi comienza una huelga de hambre en prisión

Sí, ‘The Crown’ nos ha engañado: las 4 claves de la traición de la serie de Netflix a sus ‘súbditos’
