Connect with us

Alicante

ADSUBIA ( ALICANTE )

Entre verdes campos de cítricos, L’Atzúbia presume de un pintoresco casco antiguo de origen musulmán en el que destaca la fuente morisca, que aporta agua de la sierra, y la torre campanario de la iglesia de San Vicente Ferrer.

 

Adsubia​ (en valenciano y oficialmente, l’Atzúbia) es un municipio español situado en la comarca de la Marina Alta de la provincia de Alicante, en la Comunidad Valenciana. Cuenta con una población de 616 habitantes (INE 2022) y 14,70 km² de extensión.

 

El topónimo deriva del árabe الزاوية (az-Zāwīa) «la ermita», el mismo origen que otros topónimos españoles como La Zubia o Azoya.

 

Este municipio está enclavado en Los Valles de Pego, al norte de la provincia de Alicante y lo componen Adsubia y el núcleo de Forna.

El término municipal de Adsubia limita con: al norte, con Villalonga y Oliva (ya en la provincia de Valencia ambas); al este, con Oliva y Pego; al oeste, con Vall de Gallinera, Vall de Ebo y Villalonga; y al sur, con Vall de Gallinera y Pego.

Tiene un clima mediterráneo muy benigno.

 

Adsubia-Forna tiene orígenes árabes y son muchos los legados que dejaron la población morisca, aunque los indicios más remotos de poblamientos se remontan a la Edad de Bronce.

Adsubia y Forna formaban núcleos diferentes que se fusionaron el año 1911. Son dos pueblos que muestran gran variedad paisajística, y un rico patrimonio con el castillo templario de Forna y la cueva de Canalobres dotada con una zona recreativa y de acampada en el Tossal del Llop, además de rutas de senderismo.

El núcleo de Forna sorprende por el magnífico estado de conservación del pueblo, que guarda todo el sabor de las alquerías moriscas, presidido por su castillo medieval.

 

Predomina el sector agrícola (cítricos), la construcción y el turismo.

 

En Adsubia las fiestas patronales son la primera semana del mes de septiembre en honor a la Virgen del Rosario (primer lunes) y Cristo del Milagro (primer martes).

En Forna, las fiestas patronales son la segunda quincena del mes de agosto, cerca del 20 de agosto, en honor a san Bernardo y San Antonio.

Ambas con actividades religiosas, verbenas populares, moros y cristianos, concurso de paellas y de «alfábegues«.

 

 

 

 

 

 

 

Continue Reading
Click to comment

Leave a Reply

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

Alicante

Las fechas claves del Corredor Mediterráneo: 2026 para el AVE Alicante-Valencia y 2027 para conectar el puerto

El tramo de La Encina se encuentra prácticamente acabado, a falta de cuestiones tecnológicas | Arrancará primero el tráfico de pasajeros y se necesitará otro año para mover mercancías con la construcción del tercer carril.

Cada vez queda menos para que el Corredor Mediterráneo esté en marcha. La red ferroviaria ha sido una de las principales reivindicaciones de la sociedad alicantina y del resto de la Comunitat y un eje fundamental para conectar el sur y el norte de España. Tras continuos retrasos y una pelea constante con los gobiernos de turno, parece que una pequeña parte del proyecto verá la luz pronto.

Así lo detallan desde la plataforma Quiero Corredor, impulsada por la Asociación Valenciana de Empresarios (AVE), durante uno de los seguimientos semestrales de las obras celebrado en el hotel Huerto del Cura, en Elche. El desayuno ha estado moderado por la secretaria general de la Confederación Empresarial de la Comunitat (CEV), Ester Gilabert, y han participado el presidente de la Asociación Valenciana de Empresarios (AVE), Vicente Boluda; el presidente de la CEV, Salvador Navarro; el coordinador de la plataforma, Paco García; y la directora de personas de Gioseppo, Esperanza Navarro.

Desde la plataforma impulsada por la asociación empresarial aseguran que las obras del tramo de La Encina están a punto de finalizar, a falta de pulir la parte tecnológica de la nueva red de ancho internacional, por lo que podrían estar listas durante e 2026, fecha en la que comenzaría el tráfico de pasajeros de alta velocidad entre Alicante y Valencia.

Hace unos meses el Ministerio de Transportes aseguró que estaría a punto en 2027, aunque desde la plataforma se muestran aún más optimistas, y prevén que en el 2026 Alicante y Valencia estén conectadas en Alta Velocidad mediante un tren que tardará menos de una hora y que circulará por el tramo La Encina-Xàtiva, en el que se ha cambiado la vía al ancho internacional.

En cuanto al año siguiente, se prevé que finalicen las obras que permitirán llegar los trenes con mercancías hasta el puerto de la ciudad. Dos fechas que se han aplazado desde el 2023 y que, casi cuatro años después, podrán estar acabadas y en funcionamiento.

Con la conexión de La Encina y Xàtiva se abre la puerta al nuevo AVE, que seguirá dando pasos los siguientes años para vertebrar el corredor. Con la variante de Torrellano aún sin horizonte, el propio Ministerio de Transportes se ha comprometido a poner en marcha el tercer carril que conectará el tramo de La Encina con el puerto de Alicante y por donde circularán las mercancías, que estaría listo, en teoría, para el 2027.

El nudo de La Encina siempre ha sido el principal escollo para conectar ambas ciudades mediante la alta velocidad. Con vías adaptadas al ancho internacional hasta Xàtiva, el tramo no discurría más allá, ya que el resto de la vía era de ancho ibérico, una situación que se ha cambiado y que permitirá que el AVE pase por esta zona.

Se trata de un paso importante para el futuro del Corredor Mediteráneo, ya que «permitirá conectar el norte y el sur de España, según detallan desde la plataforma. Eso sí, se muestran todavía críticos con la situación de esta arteria de vital importancia, puesto que hay todavía partes importantes que no se han puesto en marcha.

Críticas a la situación del corredor
«El Gobierno está haciendo un trabajo de mínimos», explica el coordinador del movimiento, Paco García, quien critica que «estamos persiguiendo al Ministerio de Transportes para que esto acabe lo antes posibles».

El presidente de AVE, Vicente Boluda, se ha mostrado crítico en la decimoséptima vez que hacen el chequeo al estado de la arteria ferroviaria, que avanza «pero no a la velocidad que a nosotros nos gustaría». Boluda califica la propia infraestructura de «necesaria y fundamental», pero lamenta que «la realidad es que tendremos que esperar un par de años».

En este sentido, el presidente de la CEV, Salvador Navarro, ha destacado la importancia del corredor para la Comunitat por su peso en las importaciones y exportaciones nacionales. «Hablamos deuna autopista de competitividad territorial en un país en el que todo pasa por Madrid», explica Navarro, quien incide en que este corredor permitirá a las empresas del territorio ser más competitivas.

Fuente: TodoAlicante.

Óscar Bartual Bardisa.

Continue Reading

Alicante

Alicante creará más aparcamientos en la playa de San Juan al eliminar un carril de la avenida hacia el Pau 5

Más aparcamiento para la playa de San Juan. El Ayuntamiento de Alicante ha acordado con los vecinos y comerciantes de la zona, tras distintas quejas y reclamaciones, reordenar el tramo de vía que conecta la avenida Costa Blanca con la rotonda del Pau 5.

Así, la carretera que une las plazas de la Coruña y la Democracia pasará de tener una zona de aparcamiento en línea a una en batería, ganando nuevas plazas. Para ello, el Ayuntamiento eliminará uno de los carriles de circulación hacia el Pau 5.

A esta modificación de la calzada se sumará también la reducción de la velocidad en esta avenida de la playa de San Juan. Con ello, se pretende aumentar la seguridad tanto de peatones como de conductores al registrar dos accidentes de gravedad.

De este modo, el actual doble carril de circulación que conecta la playa de San Juan con el Pau se adaptará para aumentar el aparcamiento, pasando del sistema de línea a otro en batería como sucede en el vial contrario donde se instala el Circo del Sol.

Sobre fechas para la transformación de esta avenida, el concejal de Movilidad Urbana, Carlos de Juan, ha avanzado que los técnicos municipales «trabajan en la planificación del cambio de la señalización con el objetivo de poder acometer su modificación lo antes posible».

Este tramo será similar al resto de la avenida Costa Blanca, que cuenta con un carril por sentido en su recorrido central. Esto permitió instalar la línea de Tram que pasa por la franja central convertida en un corredor verde dentro de la playa de San Juan.

La reordenación de esta avenida contará con una nueva regulación semafórica en la glorieta Locutor Pepe Mira Galiana, más conocida como ‘la rotonda del Golf’, en la que se dará prioridad de salida de vehículos desde el Pau 5 por las avenidas de las Naciones y de Oviedo.

Más parking en el Pau 5 y carril bici
Al mismo tiempo, Carlos de Juan se ha comprometido con comerciantes y vecinos a estudiar la «posible ampliación de plazas» en otras vías del Pau 5, así como la reubicación del carril bici de la avenida Maestro José Garberí para pasarlo de la acera lateral al bulevar central.

Con ello se pretende «mejorar la seguridad de los peatones y la convivencia en este entorno», dentro del desarrollo que experimenta el Pau 5 con «nuevas necesidades y la adaptación de las características viarias para mejorar aspectos como la movilidad y la seguridad».

Fuente: TodoAlicante.

Adrián Mazón.

 

Continue Reading

Alicante

BENIARRÉS ( Alicante )

Beniarrés es un municipio de la Comunidad Valenciana, España. Situado en el norte de la provincia de Alicante, en la comarca del Condado de Cocentaina. Cuenta con una población de 1096 habitantes (INE 2024).

Geografía
Situada en el valle de Perpuchente, al que cruza el río Serpis. Dista 20 km de Alcoy y se puede acceder desde Planes o Muro de Alcoy.

Localidades limítrofes
Su término municipal limita con los de Gayanes, Lorcha, Planes, Beniatjar y Salem.

Historia
La muestra más antigua de población que se tiene constancia es la Cueva del Oro, v milenio  a. C., considerada como el yacimiento neolítico más importante de la Comunidad Valenciana. El pueblo es de origen musulmán. Conquistado por Jaime I de Aragón el año 1253, estuvo integrado por moriscos hasta el año 1609 cuando fueron expulsados. Fue del señor de Beni Arráez (Beniarrés), el musulmán convertido al cristianismo llamado Almudino que perderá el lugar (debido a unas deudas contraídas) a favor de Ponç Guillem de Vilafranca, quien se lo apropió sin esperar sentencia del Justícia, por lo que Jaime I ordenó su resustitución. Dependió jurisdiccionalmente del castillo de Perpuchent, que fue concedido a Gil Garcés II de Azagra el 1259 por parte de Jaime I, debido a la primera revuelta de Al-Azraq. Posteriormente pasaría por las manos de distintos señores cristianos y de la orden de Montesa. Fue en 1748, como consecuencia de los terremotos cuando se dio la providencial devoción de Frey Joseph Vilaplana quien supo inculcar a todos los habitantes de este pueblo la devoción a la Virgen de la Cueva Santa, nombrándola Patrona y Protectora del Lugar. La llegada del Tren Alcoy Gandía en 1893 supuso una importante mejora de sus comunicaciones.

Demografía
Cuenta con una población de 1096 habitantes (INE 2024).

Monumentos y lugares de interés
Patrimonio artístico:

Iglesia de San Pedro Apostol: edificada en el siglo xx sobre una antigua construcción gótica.
Ermita del Santo Cristo de los Afligidos: a la cual se accede tras la subida al calvario.

Lugares de interés:

Cova de l’Or: descubierta por Rafael Pardo Ballester, destaca por sus hallazgos de cucharas de hueso trabajado, adornos personales, utensilios de piedra pulida, cereales carbonizados, restos de animales domésticos y de cerámica neolítica de singular belleza. La prueba del carbono 14 de algunos de los objetos los sitúa en el 4670 a. C. Actualmente el material hallado se expone en el Museo de Prehistoria de Valencia y en el Museo Camil Visedo de Alcoy.

Cova dels nou forats.
Presa de Beniarrés: es de propiedad estatal (pertenece a la Confederación Hidrográfica del Júcar) y su principal objetivo es el riego. Posee una presa de gravedad de una altura de 53 m y una extensión de agua de 260 Hectáreas. La capacidad total de agua embalsada puede llegar a los 31 hectómetros cúbicos que provienen principalmente del río Serpis.
Sierra de Benicadell: constituye una frontera natural de aproximadamente 25 km de suroeste a nordeste entre la provincia de Alicante y la de Valencia. La altitud máxima de esta sierra es el pico Benicadell, de unos 1104 m de altitud.
Vía verde del Serpis: Vía verde por el antiguo trazado del ferrocarril Alcoy-Gandía construido en 1892, a su paso por Beniarrés.

Fiestas locales

Festividad del Corpus-Christi.
Fiestas de San Pedro. Se celebran el último fin de semana del mes de junio en honor al patrón del pueblo
Fiestas Patronales. Se celebran del 15 al 18 de agosto en honor de la Virgen de la Cueva SantaDía 14 de Agosto La Vespra
Día 15 de Agosto Mare de Déu de l’Assumpció
Día 16 de Agosto Sant Roc
Día 17 de Agosto Santíssim Crist de l’Empar
Día 18 de Agosto Mare de Déu de la Cova Santa

Fuente: Wikipedia.

 

 

 

Continue Reading

Tendencia